Version classiqueVersion mobile

Pequeña propiedad, poder y economía de mercado

 | 
Isabelle Lausent

III. La fruticultura y la pequeña propiedad agrícola: 1950-1979

Introducción

Texte intégral

1La fruticultura sucedió a la “era de la alfalfa”. La transición fue lenta y progresiva. Después de una serie de epizootias, mientras se afirmaba la competencia de la ganadería costeña y serrana y que la exportación de las semillas de alfalfa hacia Chile llegaba a su fin, cierto desinterés hizo presa de numerosos comuneros.

  • 1 Hasta el 23.12.1956, Lampián ejerció su poder sobre Acos. Las relaciones entre las dos comunidades (...)

2Convertida en capital de distrito1 después de su éxito económico, dominada unas veces por las antiguas autoridades comunales partidarias de la pasividad y otras por las nuevas autoridades municipales más enérgicas, la comunidad misma atravesó una crisis. Para muchos, la tierra perdió interés. Las tierras abandonadas ganaron las quebradas. Los “ausentes” aumentaban año a año y algunos comenzaron a vender su tierra. Sin embargo, durante el tiempo que duró este estancamiento, de diez a quince años, otros comuneros siguiendo el ejemplo de las haciendas del valle bajo, convirtiéndose en productor de fruta, ejemplo que siguieron también algunas comunidades entre 1955 y 1960, como Huayopampa y Pampas-La Florida.

3A los acosinos este cambio les exigió una nueva inversión y el aprendizaje de técnicas agrícolas desconocidas y costosas aún con ayuda de estatales, o difíciles, como los injertos. Sólo una parte pudo beneficiarse., la más apta al cambio y la más favorecida económicamente.

  • 2 En el valle de Chancay, por ejemplo, ocurrió el levantamiento de los yanaconas contra la concentra (...)

4Con esta renovación del interés por una tierra revalorizada, se agudizó el sentido de la propiedad privada, sobre todo porque en este período, 1960-1967, ocurrieron las grandes movilizaciones campesinas,2 y los primeros intentos de Reforma Agraria. Por otro lado, este nuevo cultivo comercial, prometía significativas ganancias. Desde entonces, Acos no fue sino un inmenso huerto en el que los árboles frutales ocupaban las pendientes más empinadas. Los acosinos emigrados se interesaron nuevamente por su comunidad, tanto porque se vieron obligados a encargarse de la administración de las tierras que habían conservado, como porque vieron la oportunidad de desempeñar un papel social o político que no alcanzaban en la costa. No sólo el paisaje cambió, modificado los cambios e imperativos económicos, sino también la relación entre hombre y tierra.

Notes

1 Hasta el 23.12.1956, Lampián ejerció su poder sobre Acos. Las relaciones entre las dos comunidades eran tensas, Acos, mercado importante, atravesada por el eje Huaral-Cerro de Pasco, no soportaba la tutela de ese pueblo de sierra, aislado, que no compartía ideas políticas. Acos consiguió su independencia cuando comenzó a perder importancia económica.

2 En el valle de Chancay, por ejemplo, ocurrió el levantamiento de los yanaconas contra la concentración de las tierras en manos de las grandes familias propietarias y que los medianos y pequeños propietarios defendieron sus derechos de propiedad. Entre ellos se encontraban los fruticultores de las yungas de quebrada, de Cuyo a San Miguel, y de Vilca a Acos, caso intermediario entre la comunidad y la propiedad privada.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search