Version classiqueVersion mobile

Pequeña propiedad, poder y economía de mercado

 | 
Isabelle Lausent

II. Poder y pequeña propiedad privada: 1890 -1950

4. La investidura de la tierra: fundamentos de la legitimidad del poder

Texte intégral

1La investidura, “acto formal que acompaña la toma de posesión de un feudo o de un bien inmueble”, es en efecto, uno de los principales argumentos y factores de la legitimidad del poder que tienen algunas familias de Acos. Hecho significativo, estos términos de “investidura” y “legitimidad”, vienen del derecho y pertenecen a la idea de dinastía, de linaje y de poder, mostrando así rastros de la feudalidad que, todavía actualmente, pesa sobre las relaciones internas entre quienes poseen legítimamente la tierra y el poder y el resto de la población de Acos.

2Este antiguo orden, estático hasta fines de siglo xix y principios del xx, fue finalmente sacudido por el desarrollo local de una economía de mercado que introdujo un nuevo tipo de relaciones y que promovió dentro de la comunidad a una clase comerciante.

1. Las familias legítimas de Acos y el monopolio de la tierra

“La Legitimidad”

3La “legitimidad” es un concepto imprecisamente definido por los acosinos, pese a que ha sido muy importante en el desarrollo de la vida social y económica del pueblo. En efecto, desde siempre, Acos ha sido dominado y dirigido por unas cuantas familias, calificadas como “legítimas”, más o menos del mismo modo como en el siglo xviii se decía “los legítimos”, “los verdaderos mestizos”, en oposición a los “ilegítimos” o “mestizos adulterinos” (Spalding 1974), y a aquellos a los que llamaban los “originarios”, es decir los nativos. En el caso de Acos estas interpretaciones resultaron insuficientes; en efecto, la “legitimidad” no puede haber sido el único atributo de los verdaderos mestizos, que surgidos de una primera alianza legal entre familias de caciques y españoles, hubiesen continuado aliándose únicamente con mestizos o blancos. Aunque dinastías de este tipo se hayan podido constituir, la “legitimidad” de las familias principales de Acos, oculta una realidad más compleja.

4En términos jurídicos la “legitimidad” es una noción que supone, a la vez, un “estado heredado según el derecho, la justicia y la ley”, y la calidad de lo que es “justo, equitativo y razonable”. Los acosinos, por su parte, le dan una interpretación no sólo simple sino insuficiente. A la pregunta: ¿por qué una familia es legítima? se obtiene la siguiente respuesta: “porque es originaria de Lampián y porque vive desde siempre en Acos”. Lo que en otras palabras significa: es legítima la familia que vive en Acos y que puede proclamar o hacer valer su pertenencia a la comunidad madre de Lampián.

5Aparte de que la realidad no corresponde siempre a esta percepción que los de Acos tienen de la “legitimidad”, la respuesta así enunciada, es la expresión de una visión espontánea, cuya formulación tiene el inconveniente de plantear más problemas que soluciones. Este discurso, al no disociar “familias legítimas” de “comunidad-madre”, obliga a interrogarse sobre cuál fue realmente el papel de Lampián en la creación de Acos, es decir, a abordar el problema de la escisiparidad de las comunidades andinas, lo que en apariencia nos aleja del concepto de la “legitimidad” en Acos. Debido a la importancia del papel de estas familias “legítimas”, es necesario previamente aclarar lo que comprendió, y se entiende aún con la expresión “comunidad-madre”, como modo de explicar las familias “legítimas” de Acos.

a. “Comunidad madre y legitimidad”

6No hay duda que antiguamente existió escisiparidad entre Lampián, primero “cabeza de Repartimiento” y luego “capital de distrito”, y su anexo Acos; pero ¿cuándo ocurre este proceso y en qué circunstancias tuvo lugar? Los mismos acosinos no han conservado un recuerdo exacto. Veamos, a través de algunos textos recientes, cómo se constata o relata actualmente este fenómeno.

7En 1936, con ocasión de un litigio que lo opone a Acos, Lam-pián decide hacer un levantamiento de los límites de sus linderos y aprovecha para incorporar en éstos a Acos con todas sus tierras, justificando esta actitud con un texto de 1730:

  • 1 “Plano de conjunto de la Comunidad de Lampián”. Ministerio de Trabajo. Dirección de Asuntos Indígen (...)

“Por lo expuesto anteriormente, se tendrá en conocimiento que los linderos de la comunidad de Lampián encerraban tierras que ahora se hallan en posesión de Acos, Canchapilca y parte de Carac. Estas desmembraciones se han producido a través de muchos años y el suscrito no ha podido conseguir informes precisos sobre el particular”1

8Al año siguiente, Acos contrata a su vez, y como respuesta a Lampián, a un agrimensor jurado, a fin de garantizar sus límites. Este simplemente constató:

  • 2 “Sobre levantamiento de plano de la comunidad de Acos ordenado por R. M. el 7 de setiembre de 1937” (...)

“La comunidad carece de títulos por haber sido parte de la comunidad de Lampián a la que perteneció desde su fundación y que con el tiempo se independizó conservando dos secciones de terrenos, uno en la población (— el común de Acos 560 ha—) la otra sección es las lomas de Lomo Largo más al oeste de Acos (y de 3000 ha). ... Por mi parte dejo constancia de que las tierras medidas para Acos son las que en menor cantidad les corresponde dentro de los derechos a que tienen opción a percibir como condominos de las tierras y pastales de la jurisdicción de Lampián”2

9En otra carta agregaba:

  • 3 Idem. Carta del 27 de noviembre de 1937, SINAMOS, Huacho, p. 135.

“Considero que al confeccionarse y aprobarse el plano de la comunidad de Lampián no se ha tomado en cuenta a la comunidad de Acos quien ha existido inmemorial-mente”.3

10Así los funcionarios contratados sucesivamente por Lampián y Acos, concordaban en reconocer, la pasada pertenencia o dependencia de la comunidad de Acos respecto a Lampián, y la existencia muy antigua de Acos, sin que sea posible precisar la fecha de su creación ni las condiciones de su dependencia y desmembramiento.

11En los hechos, esta duda sobre los orígenes de Acos, acompañada de la certeza de una dependencia pasada, permitieron a Lampián reivindicar las tierras de Acos y pretender apropiárselas. Por su parte, los de Acos hicieron valer finalmente esta dependencia pasada con la finalidad de obligar a la comunidad madre a cederles las tierras que necesitaban. Veamos cómo utilizaron un vínculo cuya naturaleza ignoraban ambos:

  • 4 Carta del 16 de julio de 1946 al Departamento General de Asuntos Indígenas. Archivo de SINAMOS en H (...)

“Acos, pueblo desmembrado de la vecina comunidad de Lampián... En cuanto al pueblo de Acos, se halla completamente oprimido y sin ninguna ventaja como muchas comunidades de la región Sierra que poseen tierras comunales de riego, lomas y pastos punales, debo hacerle presente que la comunidad de Lampián de donde dependió el pueblo de Acos es quien preferentemente debe dotarle de tierras de regadío y pastos a la comunidad de Acos quienes son sus mismos hijos y parientes que hoy son comuneros...”4

12Tres meses más tarde, el personero de la comunidad hacía llegar al Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas, una nueva carta en la que reiteraba las reivindicaciones de los acosinos:

  • 5 Carta del 8 de octubre de 1946, D. G. A. I., por L. A. Cruz, Archivos de SINAMOS en Huacho.

“... resuelva por lo menos que la Comunidad de Lampián primeramente devuelva cerros pastales que hace años en forma violenta se nos arrebató con el nombre Lomo Largo y por otra parte, que aclaro que la comunidad ultimamente creada Acos en el distrito, según antecedentes históricos fue una desmembración de la comunidad de Lampián, hoy somos en mayor parte ciudadanos de Acos. Pedimos que habiendo sido madre comunal el pueblo de Lampián, hoy nos dé parte de las tierras y cerros pastales que en años atras conjuntamente se aprovechaba según el número de habitantes con que hoy se compone la Comunidad de Acos”5

13Esta vez, además de las reivindicaciones de tierras, se hace claramente alusión a las relaciones de parentesco, pasadas y actuales, que unen a los habitantes de las dos comunidades. Lampián, considerada por Acos como madre debía asegurar la subsistencia de sus hijos.

14Una vez más, esta alusión no da suficientemente cuenta de las relaciones y lazos pasados y no explica la constitución de las familias “legítimas” de Acos. El problema de la legitimidad sigue planteado y es tanto más difícil de resolver cuanto que los intentos de explicación hacen intervenir elementos contradictorios, como los siguientes:

15— En Acos, las familias “legítimas” están investidas de un poder que no posee ninguna otra familia.

16Sin embargo, no todas son originarias de Lampián —primera contradicción— y habrían migrado a los fundos en una época que ignoramos, contribuyendo, si no a la fundación, al menos al desarrollo de Acos.

17— En los casos más conocidos (véase Houdart-Morizot 1976) de escisiparidad de comunidades andinas del siglo xix, las migraciones se han hecho hacia las tierras altas y pastizales y no hacia las tierras cálidas de yunga como Acos. Además las familias que se han separado de comunidades-madres son familias sometidas, pobres que quieren escapar a la dominación de las poderosas familias locales, lo que parece ser otra contradicción, pues nada indica que las familias “legítimas” de Acos hayan sido pobres y dominadas. Este modelo, propio del siglo xix, es tanto más difícil de aceptar por cuanto algunas familias consideradas legítimas no pueden reivindicar su pertenencia a Lampián, mientras que otras, muy antiguas y directamente originarias de Lampián, no son tratadas como “legítimas”, pese a su inmemorial residencia en Acos.

18Sin negar un fenómeno aceptado popularmente, la “legitimidad” no puede, explicarse cabalmente por proceder las familias de Lampián. Debido a este hecho, dos problemas permanecen sin resolver: a. la escisiparidad de las dos comunidades —cualquiera que sea la época en que tuvo lugar— ha podido originar en Acos la aparición de las familias “legítimas”. ¿Cómo, con el correr del tiempo, pudo darse la legitimidad como atributo a familias no originarias de Lampián?

b. En relación a la escisiparidad

19En 1686, San Miguel de Acos era ya un anexo importante que tenía una iglesia y contaba con un grupo de notables. Ahora bien, si nos referimos a Favre (1976), los procesos de “disidencia y de escisiparidad” observados en las comunidades andinas se traducen por un rechazo de parte de los grupos separados de la comunidad de origen “de asumir las mayordomías de las fiestas religiosas”, y por la reivindicación del “derecho de celebrar las fiestas en su propia iglesia” (Favre 1976: 75). Esta observación, hecha a partir de la fragmentación de numerosas comunidades a principios del siglo xix, es aplicable a Acos desde el siglo xvii, puesto que este anexo celebraba a un santo patrono diferente al de Lampián (que es San Juan Bautista), y que su iglesia —construida en el siglo xvii— era sede de numerosas misiones. Sabiendo que en Acos se guardaban las reliquias y objetos del culto, antes de que los religiosos salieran a evangelizar a las comunidades vecinas, no puede dudarse que esta iglesia fuera consagrada antes del siglo xix. Ahora bien, según Favre, “a partir del momento que la secesión está sancionada oficialmente (por la consagración de la iglesia, por ejemplo N. del A. ), provoca ipso-facto la escisión territorial de la comunidad de origen”. Aunque se trata de una observación relativa al siglo pasado, es muy probable que la escisión de Acos haya ocurrido en el siglo xvii; lo que significaría que los habitantes de Acos, siendo en su mayoría originarios de Lampián, tenían ya independencia territorial. Es posible que el acceso a las tierras de pastoreo temporal de Lomo Largo date de esta época.

20Si admitimos que esta escisiparidad viene del siglo xvii, las razones y naturaleza de este desplazamiento nos son mal conocidas. El modelo propuesto por Favre para explicar la creación o, para el caso de Acos, “la independencia o el desmembramiento”, de sus múltiples anexos durante el siglo xix, presenta aspectos interesantes que podrían aplicarse a Acos si no se tratara de una comunidad yunga del siglo pasado. Favre da cuenta de este proceso en los siguientes términos:

“La tendencia a la dispersión es animada por un movimiento de disidencia que lleva a una concentración y a la formación por escisiparidad de una nueva comunidad independiente de aquélla de donde proviene. Este movimiento inscribe el desarrollo de la comunidad en la que actúa, en un ciclo cuyas fases pueden definirse así:
Fase I: la comunidad está enteramente concentrada en un pueblo.
Fase II: una fracción de la comunidad se dispersa en una cantidad de cabañas de pastores de altura que dependen política, económica y socialmente del pueblo.
Fase III: las cabañas se agrupan en un caserío que reivindica su autonomía política, económica y social.
Fase IV: el caserío transformado en pueblo se convierte en el centro de una nueva comundiad concentrada.
Fase V: la nueva comunidad se separa de la antigua que vuelve a concentrarse enteramente en un pueblo” (Favre 1976: 75-76).

  • 6 Véase por ejemplo Houdart-Morizot(1976: 89) que cita que los miembros de la sección Wanaco de Cuenc (...)

21Dejando de lado que en todos los casos mencionados6 las partidas son hacia tierras de altura y de pastizales, este modelo de “ciclo de desarrollo” corresponde esquemáticamente a lo que debió ocurrir en el siglo xvii entre Lampián y Acos.

22¿Cuáles son los argumentos de Favre para justificar este proceso de evolución? Según él, la comunidad madre existe (o por lo menos se apoya) gracias a “una red estable de intercambios desiguales (...), se ignora así la extorsión que se realiza a través de las prestaciones y contra-prestaciones... Esta interpretación de las relaciones entre estratos sociales con intereses antagónicos corresponden a una ideología dominante, pero no podría dar cuenta de la realidad de estas relaciones, salvo en el caso límite en que el grupo dominante lograra legitimar plenamente su poder, y si los dominados quedaran satisfechos de lo que reciben en contraparte del trabajo que entregan. Ahora bien, generalmente, el poder de los dominantes nunca es aceptado totalmente como legítimo. A los ojos de aquéllos que lo sufren con todo su rigor, el sistema llamado de “reciprocidad asimétrica” aparece... como un mecanismo de explotación y de despojo del que intentan sustraerse huyendo hacia las (alturas) y organizándose como comunidades independientes” (Favre 1976: 77).

23Así, la escisiparidad seguida de la creación de un núcleo de población independiente y del correspondiente desarrollo agropecuario, se sustentaría en la necesidad y deseo de sustraerse al poder de quienes dominan las comunidades de las que huyen; expresaría, además, el rechazo de reconocer la legitimidad del poder que detenta esta misma clase dominante. Por un lado, existe la tentación de pensar que quienes, se separan son los elementos dominados, que no posen nada y no pueden pretender el acceso al poder. Por otro lado, podemos imaginar una segunda situación que, haciendo intervenir la noción de legitimidad, no dejaría de lado la posibilidad de un conflicto entre miembros de un mismo grupo, de un mismo estrato social, que se disputan el poder, intentando cada uno el reconocimiento de su legitimidad. Como resultado de este conflicto, las familias del grupo perdedor habrían escogido establecerse en otro lugar —especialmente en las tierras ancestrales de yunga— sin renunciar a su legitimidad, afirmándola en su nuevo lugar de residencia, recordando continuamente que son los “legítimos”, condición que les viene de la comunidad de origen, Lampián, de la que han sido excluidos o han abandonado voluntariamente.

24Esta interpretación que responde, en parte, al primero de los dos problemas pendientes, explicaría la presencia, entre las familias legítimas, de familias originarias de Lampián, cuyo papel histórico e importancia política y económica hasta principios del siglo xx, resulta innegable. Por otro lado, se comprendería mejor la presencia en Acos de familias muy antiguas, originalmente de Lampián, que llamaremos “satélites”, quizás llevadas por las familias legítimas en el momento de su partida, con las que en todo caso conservaron durante mucho tiempo relaciones privilegiadas de alianza.

c. Familias legítimas y familias satélites

25Las familias más antiguas y originarias de Lampián son: Pariasca, León, Arroyo y Huamán. Las que llegaron como arrendatarias de fundos de yunga en el siglo xviii, son: Herrera, instalada en Lampián, Mansilla y Oriundo, establecidas en Acos. Datos extraídos de los archivos nacional y comunales, así como de los registros parroquiales, permitieron elaborar una breve reseña histórica de las consideradas familias “legítimas” de Acos. Trabajo necesario, pues si en 1976 sus miembros estaban de acuerdo en considerarse legítimos, ninguno podía explicar a qué se debía esta legitimidad.

— Familia Pariasca

26El apellido se registra desde 1558. Antiguos caciques de los Piscas, se establecieron en Lampián y han conservado siempre el acceso privilegiado a las tierras de fundo cercanas a Acos, como Rauri y, sobre todo, Marcahuay. Entre sus miembros se encuentran: Juan y Mateo Pariasca, sucesivamente caciques y principales entre 1721 y 1747, así como Xptobal Pariasca, cacique gobernador en la misma época. En 1850, fecha a partir de la cual existen registros parroquiales disponibles, una rama de esta familia, poderosa desde Lampián, instaló su residencia en los fundos de Acos y reside. Es una familia mestiza a la que en el pueblo se le considera blanca.

— Familia León

  • 7 El barrio de arriba había estado pues, bajo el dominio de dos familias, Pariasca y Navarro, reunida (...)

27Si el barrio de arriba7 estaba dominado por las familias Pariasca y Navarro, el de abajo lo eran parte por la familia León. Esta familia mestiza, de la cual un miembro fue en 1722 Alcalde de Lampián y Recolector de impuestos en la provincia, también puede reivindicar su legitimidad. En realidad, tiene poca representación en Acos y sus miembros más prominentes son quienes aún dirigen la vida de Lampián.

— Familia Arroyo

  • 8 Véase documento p. 128.

28Considerada tanto familia mestiza como india, los Arroyo se habrían instalado en Lampián durante el siglo xvii, hacia 1678. El miembro conocido más antiguo de esta familia fue un mestizo ganadero8 residente en Coto, en conflicto con Carac, que terminó instalándose en Lampián y Acos.

— Familia Huamán

29Entre sus ascendientes conocidos, esta familia Guamán o Huamán, tenía en 1721 a Juan Estevan Guamán, cacique principal y gobernador del repartimiento de Lampián.

30De estas cuatro familias, sólo las dos primeras podrían reivindicarse su legitimidad, ya que su genealogía se puede trazar hasta el siglo xvi porque poseen efectivamente la tierra. En realidad, estas familias fueron, como las mestizas que llegaron posteriormente al valle entre las que se contaban Oriundo, Herrera y Mansilla, consideradas legítimas por la población de Acos.

— Familia Oriundo

31No se encuentra ningún vestigio de esta familia anterior al siglo xix. En 1850 estaba establecida en Acos, contando entonces con 7 miembros adultos (mientras que la familia Pariasca tenía sólo cinco). A la vez mestiza e india, su origen se remonta sin duda a fines del siglo xviii, época en la que un Oriundo se habría establecido en los fundos alrededor de Acos.

— Familia Mansilla

  • 9 AGN. Tributos Informes, Leg. 3, Cuad. 66. Fundos hipotecados arrendados, N° 2, 1790.
  • 10 Archivos de Lampián: Libro de Fiestas 1860-1880.

32De raza blanca, habría llegado, hacia 1790,9 como arrendataria de fundos. Se les encuentra establecida en Lampián hacia 1876.10 De hecho, desde 1850 figura en primer plano en Acos.

— Familia Herrera

  • 11 Tierras de Trinchera: Archivos de Lampián.

33Posiblemente se establecieron durante el siglo xviii. Era una familia con mucho poder, que se ha caracterizado por sus frecuentes intentos de apropiarse de tierras comunales.11 En la segunda mitad del siglo xix, una rama de la familia se instala en los fundos de Lampián, donde han formado dos pequeñas haciendas en Rauri y Huayo, mientras que uno de los miembros va a Acos. Será la última gran familia blanca que se instala y tiene descendencia en Acos.

34Familias “satélites” en las que se apoyan las familias legítimas:

  • Los Torres: poderosa familia blanca de Lampián.

    • 12 Véase la nota 7. Archivos de Lampián: “Libro de Fiestas 1860- 1880”: En el barrio de abajo dominaba (...)

    Los Blas: aliados de los León en el barrio bajo de Lampián.12

    • 13 Véase la nota 7. Archivos de Lampián: “Libro de Fiestas 1860- 1880”: En el barrio de abajo dominaba (...)

    Los Navarro: aliados de los Pariasca en el barrio alto.13

  • Los Guardamino: mestizos, el primer miembro llegó en 1730 a Lampián y usurpó las tierras de Huataya, llegando a ser principal de Lampián.

  • Los Ruiz, Ortiz, Avia, López, Santos, Valverde, Aquino, Medina, Lescano y Valles, cuyos miembros están emparentados con las más antiguas familias mestizas de Lampián.

35A las familias legítimas y satélites, originarias de Lampián o Acos, hay que agregar:

— Familia Jurado

36En 1722, Pedro Jurado, al mismo tiempo que Mateo Pariasca, firmaba un acta de Lampián. Sin embargo, la familia es originaria de la vecina comunidad de Coto. ¿Se trata de dos ramas de una misma familia? Siendo incompletas las referencias genealógicas, no se puede afirmar esto. Pero en todo caso, desde la primera mitad del siglo xix, la familia Jurado aparece establecida en los fundos de Acos y Coto, en Pomas y Collas. A principios del siglo xx se establecen definitivamente en Acos.

— Familia Córdova

37Familia mestiza que hasta el siglo xix residió en la comunidad de Coto, en un caserío cerca de Huirtec. A partir de entonces establecen alianzas con los vecinos de Acos.

38En realidad, ambas familias están frente a Coto en la misma situación que las familias legítimas respecto a Lampián. En nuestra investigación ocurrió que algunos comuneros acosinos los asocian a las familias legítimas, aunque en ningún caso reunieran las cualidades que harían de ellas linajes comparables a los Pariascas o Mansilla. Sin embargo, sobre todo en el caso de la familia Jurado, ambas han alcanzado gran importancia y resulta difícil clasificarlas. Convencionalmente asociaremos a la familia Jurado con las familias legítimas por estar más próxima a ella.

39Con esta revisión de las familias legítimas se aborda el segundo problema que debíamos tratar. ¿Por qué han recibido esta calificación familias no originarias de Lampián o Acos, como la Jurado, o por qué se ha rehusado a algunas familias “satélites” muy antiguas con origen en Lampián?

  • En el caso de las familias legítimas más antiguas, la legitimidad reviste una connotación ideológica que evoca los lazos míticos o reales con el antepasado originario de Lampián, del cual les viene su poder así como el acceso privilegiado a las tierras sagradas de yunga.

  • En el caso de las familias legítimas, llegadas entre fines del siglo xvii y principios del siglo xix —familias que, contrariamente a lo que afirman los acosinos, pueden haber vivido desde siempre en Acos sin ser originarios de Lampián—, su legitimidad radica en dar cuenta de una forma de poder, basada tanto en razones políticas como económicas. Este poder no puede compararse con el que caracteriza a las familias salidas de Lampián. Corresponde a un poder logrado por un proceso histórico, gracias a los cargos pasados, al apoyo político conseguido, y a las tierras apropiadas o compradas. Es un poder construido, no heredado, aunque con el tiempo los habitantes de Acos han confundido los diferentes orígenes de un poder que se traducía de la misma manera, es decir, por el control político de la comunidad y por el control del acceso a la tierra.

40Este concepto, que se aplica a las actuales familias legítimas está íntimamente ligado al poder, tanto pasado como presente, y evoca a través del linaje la transmisión de una cualidad.

41Finalmente, ¿a qué se debe que las familias no participen de esta condición? Consideramos dos razones, una política y otra económica.

42A diferencia de las familias legítimas, las familias “satélites” no se establecieron verdaderamente en Acos. Sólo uno o dos miembros adultos por generación y familia, vivían en Acos, mientras que algunas familias, como Arroyo, en 1900 tenían hasta 11 miembros adultos. Como allegadas de las familias legítimas y moviéndose en su órbita, eran constantemente solicitadas para mantener la alianza aunque en número limitado para mantener la dependencia.

43El poder de la familia legítima estaba reforzado porque se encontraba entre manos de un número importante de personas que formaban un sólido núcleo. Por el contrario, el poder que hubieran podido ejercer o tener ciertas familias “satélites”, de descendencia española o indígena de Lampián, se encontraba dividido entre los numerosos miembros que quedaron en Lampián y de algunos individuos que se establecieron en Acos.

44Así como en el caso de las familias legítimas salidas de Lampián hubo una transferencia de poder entre las dos comunidades, en el caso de las familias “satélites”, esta transferencia no se produjo. Así, al establecerse en Acos toda la familia extensa le permitió a la familia legítima afirmar sus pretensiones y poder. Los pocos miembros de las aisladas familias “satélites” no pudieron asumir el rol político ni económico que les incumbía de acuerdo a su ascendencia, pues este había quedado en los miembros residentes en Lampián.

45Es este segundo factor, esencialmente económico, el que contribuyó a mantener a las familias “satélites” dependientes de las familias legítimas, desde las más antiguas hasta las más recientes. Por “económico” debe entenderse el acceso a la tierra y su control, elementos determinantes del concepto de legitimidad. Las familias legítimas más antiguas de Acos estaban compuestas, básicamente, por propietarios de tierras, y podían pretender, por su ascendencia noble ascendencia indígena a las mejores tierras de yunga, entre ellas Marcahuasi, las que se repartieron. Las familias legítimas foráneas —que llegaron como arrendatarias— se unieron a las primeras comprando y apropiándose de otras tierras de yunga entre las mejor situadas, es decir, en el rellano de la vertiente, próximo a Acos, a lo largo de las quebradas que desembocan en el Caracuay o Pirquihuay. Los pocos miembros de las familias “satélites” que, lentamente, tuvieron acceso a la tierra del fundo lo lograron a costa de alianzas y compra-ventas. Entonces, ¿cuál era el interés de las familias legítimas para buscar su alianza?

46Cabe suponer que, fuera del aspecto ideológico, las familias legítimas mantuvieron estos matrimonios, poco interesantes a nivel del aporte potencial de tierras de yunga, con la simple finalidad de continuar teniendo acceso a los pisos ecológicos que no controlaban y donde dominaban los miembros de las familias “satélites” residentes en Lampián.

47Aun reconociendo que para las familias legítimas estas alianzas no estaban desprovistas de interés económico, es significativo que la poca importancia de la propiedad de tierras en zona yunga de las familias “satélites” haya contribuido ampliamente a que la legitimidad quede como atributo exclusivo de las más antiguas familias de Acos, generalmente originarias de Lampián.

El monopolio de la tierra

48El acceso y monopolio de la tierra son factores determinantes del poder económico y político.

49En Acos, durante mucho tiempo, la tierra ha sido la condición sine qua non para el ejercicio del poder al mismo tiempo que era el elemento ritual aunque no secundario de su legitimación, como dice Bravo Bresani. En efecto, es sólo con la penetración de la economía de mercado que la tierra se convierte en atributo y en esa condición secundaria de la legitimación del poder.

  • 14 Archivos Comunales de Acos desde 1891: Libros de Actas.

50Pese a los escasos documentos que se refieren directamente a la posesión o propiedad privada de la tierra, es posible dar cuenta de ese monopolio gracias a los padrones comunales de regantes.14 En las “champerías”, limpieza de los canales de regadío cada propietario estaba obligado a limpiar parte de los mismos en proporción a la calidad y extensión de las tierras poseídas.

51Antes de comenzar el análisis de estos datos, recordemos brevemente cuál es el sistema de irrigación de Acos y cuál territorio.

  • 15 Los regantes son comuneros propietarios o poseedores de tierras de las que son usufructuarios desde (...)

52Dos grandes canales comunales permiten cultivar las tierras de Acos. Se trata de la toma alta o toma del Limoncillo y de la toma baja o toma del Pueblo. Ambas bocatomas captan aguas del Palca, afluente del río Chancay, que proporciona a los regantes15 de la comunidad un volumen de agua mayor del necesario.

53Estos dos canales permiten la irrigación de las tres grandes unidades de cultivo que conforman el territorio de Acos.

54La primera toma, la de Limoncillo, riega los dos terrenos que dominan el pueblo, mientras que la segunda, la “del Pueblo”, irriga parte de la vertiente río arriba de Acos y, sobre todo, la mayoría de las tierras situadas río abajo.

55Esos terrenos son los siguientes: dispuestos en forma de media luna, están limitados en su parte superior por las acequias y en su parte inferior por los ríos Palca y Chancay al oeste. Al noroeste, sobre el Palca, las tierras de Lacsacocha y Pirquihuay forman la primera de estas grandes unidades de cultivo. Las tierras que hacia el norte limitan con las de Canchapilca y al sur con el pueblo de Acos son regadas por la toma de Limoncillo.

56Este límite marca el paso de la vertiente occidental-oriental a la vertiente septentrional-meridional que domina el río Chancay y que corresponde a la segunda gran unidad de cultivo, que agrupa las tierras de Patería-Pamparcayoc, tierras irrigadas también por la toma de Limoncillo.

57Finalmente, el tercer terreno es el de Marcahuay que incluye todas las tierras situadas al pie de Acos, siguiendo una curva noroeste, así como las parcelas más bajas que bordean el Palca por el norte y el Chancay por el oeste. El agua llega gracias a la “acequia del Pueblo” que, situada río arriba, viene de regar las tierras bajas de la vertiente Lacsacocha-Pirquihuay. Atraviesa, el pueblo y se dirige hacia Marcahuay, Carbonmonte (Carhuamonte), siguiendo el curso del Chancay. Las tierras con puquiales y captaciones hídricas no dependen del sistema comunal de regadío.

58Las “champerías” se inician al finalizar la época de lluvias. En el trabajo comunal se utiliza la “brazada” como unidad de medida, es decir, la porción de canal que le toca limpiar a cada individuo. Se sabe que a cada brazada correspondía entonces una superficie de terreno; pero esta superficie no sólo ha sufrido numerosas variaciones con el transcurso del tiempo sino que además ha sido modificada durante la repartición de brazadas, según la calidad y posición de las parcelas. Por consiguiente, si bien es imposible establecer la extensión de las propiedades a partir de este cuadro, sí es posible precisar la relación entre brazadas y superficie-calidad de la tierra. Como regla general, cuanto más elevado es el número de brazadas por limpiar, más importante la extensión de la tierra o su calidad.

CUADRO 7. 1898: Documento N° 1 “Tajos de la Toma del Pueblo”. Documento N° 2 “Tajos de la acequia del Limoncillo”

CUADRO 7. 1898: Documento N° 1 “Tajos de la Toma del Pueblo”. Documento N° 2 “Tajos de la acequia del Limoncillo”

59Como medida y ya no como patrón, la brazada, que aún hoy equivale a 1. 60 m., permite conocer el largo de los dos principales canales de irrigación. La toma alta, mantenida sobre una extensión de 1, 936 brazadas, cubría así, una distancia de 3. 1 km. La toma del Pueblo, en la que la captación del agua se encuentra mucho más abajo que la primera, recorría 749 brazadas, o sea 2. 2 km.

a. Los regantes

60Al proponernos demostrar el monopolio de acceso a la tierra de las familias legítimas a fines del siglo xix, en el padrón de regantes resulta notable la ausencia de tres de estas familias, aparte de las familias Jurado y Córdova, que aún no han adquirido o heredado tierras y parecen poseer sólo las del fundo de Coto.

—Familia León

  • 16 A propósito de la transmisión de tierras, el caso de Acos es parecido al de muchas otras comunidade (...)

61Su ausencia es nominal, pues en 1898 estaba representada por mujeres. Una casada con un Torres de familia “satélite”, otra con un Avia, perteneciente también, a una familia “satélite”. Doroteo León se casó con María Fernández, de una antigua y rica familia de Lampián, y tuvo un hijo, Pedro, del que se conoce mál su descendencia. Además como los miembros de la familia León tenían mayor vinculación con Lampián que con Acos, la poca tierra que poseían pasa a través de las mujeres16 a los Torres y los Avia.

— Familia Huamán

62Solamente un Huamán vivía en Acos en 1850. Sus dos hijos no se casaron con gente de Lampián o Acos sino con mujeres de otras comunidades y su rastro se pierde. En cambio una hija se casó con un Cuadros, comunero originario de Lampián que decidió quedarse en Acos. Sus hijos, Cuadros-Huamán, se casaron en Acos, con mujeres de familias aliadas, como Torres, de familia legítima como Arroyo y, con una mujer pobre originaria de Ravira. Las tierras de los Huamán ha pasado por diferentes matrimonios a familias poderosas de Lampián y Acos, como Cuadros, Arroyo y Torres. Cabe, sin embargo, anotar que, en 1920, llegó a Acos una maestra de apellido Huamán, sin vinculación con la que nos ocupa, casándose con un Mansilla, una de las figuras más importantes del pueblo.

— Familia Herrera

63Antes de 1850, José Manuel y Román Herrera vivían en los fundos de Lampián. A diferencia de su pariente Matilde, que residía tanto en su fundo como en la comunidad de Lampián, decidieron instalarse en Acos, no obstante que todas sus tierras estaban fuera de sus linderos. Esta etapa corresponde al paso del disperso habitat familiar a la concentración de familias en Acos a fines del siglo xix. Los hijos de José Manuel se casaron así: el primero, José Pedro, con una Pariasca de familia legítima. De su unión nació Hipólito, casado con una Arroyo, de familia legítima. En el caso de esta familia parece que, ni aún por sus mujeres los Herrera tuvieron acceso a las tierras comprendidas dentro de los terrenos de Acos y que sus dominios estuvieron hasta 1940 en las cercanías del fundo de Lampián. El segundo hermano se casó con una Fernández (conviertiéndose así en el cuñado del último de los León); habiendo tenido sólo una hija, Clorinda, que se casó con un Mansilla. Las tierras que hubieran podido tener en Acos o en otro sitio se repartieron de todas maneras entre las ya poderosas familias Fernández y Mansilla. Se desconoce la descendencia de Inocente, el último de los hermanos. Es posible que sus miembros hayan emigrado muy temprano hacia la costa.

64Aunque pertenecientes al grupo de familias legítimas, los Huamán, León y Herrera parecen estar al margen del poder debido a que ya no poseen, como núcleo familiar, tierras propias dentro de los linderos de Acos. En efecto, su papel consiste en apoyar en toda ocasión, por su política de alianza, a las familia Pariasca, Arroyo, Oriundo y Mansilla después de haberles cedido sus tierras. Tienen tierras fuera de los linderos de Acos. Sin embargo, su legitimidad no es puesta en duda, aunque comienzan a perder importancia ante sus aliados y parientes. En su caso, dentro del marco de Acos, no se puede pues pretender que haya habido monopolio de acceso a la tierra; pero, a través de sus alianzas repetidas y calculadas con las otras familias legítimas o “satélites”, han contribuido (como en el caso de las familias Huamán y León) a favorecer y fortalecer entre estas últimas la posesión y control de las tierras de Acos.

65El siguiente cuadro aporta las pruebas de este monopolio:

b. Familias legítimas

66Dos familias, Mansilla y Oriundo, poseen cerca de la mitad de las tierras irrigadas. Este grupo de 11 personas monopoliza el 35.63% de las parcelas de la toma del Pueblo y 43.74% de las de Limoncillo, o sea 41.48% del total.

67Las familias Arroyo y Pariasca, cada una representada por dos miembros regantes, poseen 8.81% de la toma baja y 7.58% de la toma alta, es decir, 7.92% del mismo total.

68En suma, el conjunto de familias legítimas llegan a controlar el 44.44% de las tierras irrigadas de Pamparcayo-Lacsacocha y el 51.32% de las tierras irrigadas de Marcahuay-Caracuay, es decir, el 49.4% de las tierras de Acos regadas por los dos grandes canales comunales.

  • 17 Archivos Comunales de Acos — Libro de Actas N° 1, 3-1-1898.

69Puede sorprender la poca extensión de tierras de la familia Pariasca, por ejemplo. En efecto, desde hace varios siglos ésta posee los parajes de Marcahuay, donde el riego depende de puquiales o del río Chancay. Justamente en 1898, Mateo Pariasca decidió no participar más en las faenas. Debe entonces comprar su cargo. La comunidad le reclama entonces la suma de 40 soles de plata; “El referido Mateo Pariasca aceptó la condición estipulada según las bases anteriores del indicado año (1885) y ofre-siéndose de hacer (el) pago la referida Comunidad con los mismos fundos denominados Marcahuay. Cualquiera que sea el comprador de dichos fundos para ponerse en posesión abonará primero la suma indicada”.17

70Mateo Pariasca debió vender una parte de sus tierras de Marcahuay, para liberarse de sus cargos.

71En este documento se ve por una parte que la familia Pariasca declinaba su poder económico y político, y especialmente que las tierras de Marcahuay, así como las que bordean el Chan-cay, al tener un sistema de riego propio, escapan a la tentativa de censo de los propietarios, tal como aparece en los dos cuadros precedentes. Estos propietarios son poco numerosos y pertenecen, en su mayoría a las familias legítimas, como Mateo Pariasca o a las familias aliadas, como testimonia este otro documento de 1907:

“... teniendo en consideración: que los terrenos denominados Marcahuay y Carbonmonte es la propiedad exclusiva de los herederos: Don Segundino Arroyo,
Brígido Oriundo
Cosme Ruiz ... etc.

72En realidad, no hay que considerar a estas familias como aisladas, sino más bien muy ligadas, sostenidas por toda una parentela. En conjunto, constituyen la clase dominante de la comunidad.

73Ciertamente, no se trata de un control directo de la tierra por estos grupos de alianza sino de una particular capacidad de maniobra. Desde un punto de vista abstracto podría representar la esfera de alianza potencial y privilegiada, donde la elección se haría en función de las tierras poseídas por una u otra familia. Desde un punto de vista concreto, esta concentración de tierras en las familias legítimas y aliadas suscita necesariamente en éstas la toma de conciencia y la materialización de su poder.

74Así, con 1,713 brazadas, la familia Oriundo y sus aliados dominan el 63.7% del total de brazadas otorgadas, que son 2,685 (véase cuadro 1). La familia Mansilla 1,627 brazadas, domina el 60.59%.

75La familia Arroyo, caracterizada por haber establecido muy pocas alianzas fuera de su parentela, tiene a su cargo 1,407 brazadas, o sea un 52.40% del total. La familia Pariasca, poco numerosa, tiene pocos aliados. Sus 670 brazadas agrupadas representan el 24.95% del total.

CUADRO 9. Familias “satélites” y aliadas Alianzas entre 1850 — 1898. Familias “brazadas” Oriundo Mansilla Arroyo Pariasca León

CUADRO 9. Familias “satélites” y aliadas Alianzas entre 1850 — 1898. Familias “brazadas” Oriundo Mansilla Arroyo Pariasca León

Fuente: Cuadro elaborado gracias a los Archivos parroquiales de Acos. Se refiere a las alianzas contraídas entre estas familias en un período de 50 años.

76La familia León en cambio, cuyos miembros son mujeres, que aparentemente aportaron tierras al matrimonio, aparentemente carece de tierras. Sin embargo, por alianzas y parientes por alianza, tienen aliados que poseen 871 brazadas, o sea, el 32.4% de las brazadas de las dos tomas.

77En realidad estas brazadas son mínimas, pero representan un potencial que se expresa en extensión, calidad y disposición de los terrenos, representando esto, a su vez, un verdadero sostén económico, una presión socio-económica y un sólido apoyo para el ejercicio del poder.

78Otros regantes:

79Además de las familias legítimas y de sus aliados, se observa la presencia de ciertos propietarios, no menos importantes, pero que no pertenecen a esta élite local.

80Notemos, entre otros, la presencia de propietarios surgidos e instalados en Acos durante la Guerra del Pacífico: los Naupari, bajados de la comunidad de Huaroquín que ganaron prestigio en los saqueos llevados a cabo por los montoneros del coronel M. Vargas. Además de las familias Navarro y Dávalos, originarias de Lampián, figura también un individuo apellidado Quiroz, que demostró gran ambición. Para entonces no habían logrado conseguir muchas tierras, pero tenían mayor extensión (28 y 20 brazadas) que las familias Torres o Anardo.

81Los ausentes también se hacen notar: mientras que a fines del siglo xix Acos se caracterizaba por una importante población de migrantes (costeños, serranos, italianos o chinos), en este cuadro aparecen muy pocos. Ya no figuran F. Velarde, llegado a Acos en 1879, ni Felipe Nichos, armador de Huacho que por matrimonio, en 1896, se emparentó con la familia Mansilla. Estos ausentes son en realidad arrendatarios, y aunque todavía no han adquirido tierras, lo que ocurrirá pronto, pues por razones económicas algunas familias importantes buscan emparentarse con ellos. Dedicados al comercio, están acumulando capitales que les permitirá comprar tierras comunales o apropiárselas antes que, por la Constitución de 1920, sean reintegradas al dominio comunal.

82Después de 1898 se inicia la apropiación de las tierras comunales. Los documentos disponibles muestran las dificultades que sufren las familias legítimas para conservar este monopolio ante la llegada o la instalación de nuevos propietarios y comerciantes. En efecto, estos últimos tienen un prestigio basado tanto en sus disposiciones de mando como en el poder del dinero; y este prestigio tiende a oponerse al sustentado en la legitimidad.

83En 1913 se mantenía el número de 47 regantes para las dos tomas. Algunas familias “satélites” ya poco representadas en 1898, desaparecen o se ausentan, seguramente con el fin de trabajar en la costa, para reaparecer diez o quince años después. Y finalmente son los antiguos arrendatarios, y comerciantes quienes pasan a ser nuevos propietarios, como L. Lembi, I. Calderón, B. Velarde, I. Ríos, S. Saravia, y también Froilán Jurado, el mayor de una familia muy antigua de Coto, que vivía en el fundo. Entre éstos están los futuros dueños de Acos.

  • 18 Acos vende en 1907, por 500 soles de plata, parte de las tierras de Carbonmonte y Marcahuasi en Pam (...)

84En este época se observa un decaimiento de la antigua élite, que es reemplazada por los nuevos propietarios que buscan asegurar su posición mediante la compra de tierras, a la comunidad, a la vez que se emparentan con las antiguas familias.18

85Entre 1919-1921 concluye la apropiación de las tierras comunales, permitiendo que las familias legítimas lograran conservar el monopolio de la tierra, valiéndose de sus alianzas con los nuevos mandones, cuyo apoyo económico buscan.

86Sin embargo, en este lapso se ven obligados a dotar de tierras comunales a la nueva parentela. Esto ocurrió poco antes de promulgarse la Constitución de 1920, que reconocía la existencia legal de las comunidades indígenas y garantizaba la propiedad comunal de la tierra.

87La distribución de tierras comunales tuvo lugar en el primer año del Segundo gobierno de Augusto B. Leguía.

88¿A qué obedece este reparto? Parece ser, según la siguiente lista de propietarios y beneficiarios, que las autoridades comunales, es decir las familias legítimas, los aliados y los recién integrados, gamonales y comerciantes, percibiendo la situación y conducidos por su síndico H. Arroyo, decidieron repartirse lo que quedaba de las tierras comunales irrigadas por la toma Limoncillo.

89

CUADRO 10. Toma Limoncillo 1919

CUADRO 10. Toma Limoncillo 1919

* Propietarios que ya poseían tierras en esta vertiente en 1898.
** Injertos.
Fuente: la misma del cuadro 9.

  • 19 Archivos Comunales de Acos, Libro de Actas: 18-11-1919. Edad y profesiones: Archivos comunales de L (...)

... “Se acordó nueva partición de topos de la acequia alta Limoncillo teniendo en consideración el número de potreros y el lugar de ubicación de los topos de cada propietarios para aumentar o disminuir el número de topos”.19

90Una vez más, y aunque el topo sea una unidad de superficie, no nos es posible indicar la extensión exacta de estos terrenos. En 1936, el topo representaba, según O. Celestino, 7 áreas en la comunidad vecina de Lampián. Tomaremos pues esta referencia, con las reservas necesarias, cuando se trate de medidas convertidas; y a falta de mayor certeza, se tendrá simplemente en cuenta el número de topos distribuidos, que como en el caso de las brazadas, muestran una relación.

91Es difícil saber, en base al acta citada, si este precipitado reparto se hizo efectivamente en 1919 con el objeto de tener el título de propiedad. Surge una duda, por un lado porque al reparto no siguió el pago simbólico de estas tierras a la comunidad y, por otro, porque en 1921 tuvo lugar un nuevo reparto de las mismas tierras de la toma Limoncillo, en beneficio de las mismas personas a las que se agregó un nuevo propietario. No cambio el área repartida de 1,960 topos, pero sí difería la extensión asignada a cada quien. En el caso de Leonardo Arroyo por ejemplo, los 250 topos se redujeron a 40, es decir 2.8 Has. en lugar de 17.5 Has., lo que parece corresponder más a la realidad; Froilán Jurado, al contrario, veía pasar la extensión de sus tierras de 130 topos a 160.

92Pero esta lista no fue seguramente satisfactoria, ya que a fin de año todos los topos distribuidos anteriormente como propiedad privada fueron discretamente anulados con lápiz. Una nueva distribución, muy modesta, hizo que cada propietario no recibiera más de 32 topos (2.2 Has.), y la asignación más pequeña bajó a 7 áreas.

93De las 137 Has. que se debían dividir en 1919 como propiedad privada, sólo lo fueron 31.2 Has., y esto en 1921, cuando estaba porhibido privatizarlas.

  • 20 Archivos Comunales de Acos: Libro de Actas N° 1, pp. 132, 133.

94¿Qué ocurrió en Acos entre 1919 y 1921? Es particularmente difícil saberlo, ya que las páginas siguientes a estas actas20 fueron arrancadas intencionalmente.

95Proponemos la siguiente interpretación:

96En 1919, las familias legítimas en complicidad con sus aliados, se apresuraron —antes que fuera demasiado tarde— a apoderarse con visos de legalidad de la mayor extensión de tierras aún de propiedad comunal.

97El año 1920 aparece como un año de expectativa. No se menciona a Síndico alguno que dirija la comunidad y fuera de la decisión colectiva de oponerse a la llegada de nuevos chinos, aparentemente no ocurre nada.

98En 1921, la comunidad despierta. El nuevo Síndico, Brijido Oriundo —de familia legítima— emprende la inspección de las tierras que dependen de la toma Limoncillo y empadrona a los propietarios y sus posesiones; fija y reglamenta las costumbres referentes a la limpieza de las acequias e impulsa a la comunidad a comprar un gran terreno comprendido dentro de los linderos de Acos, pero que desde la Guerra con Chile pertenecía a la familia del coronel Vargas. Estas tierras de Pamparcayoc deberán así repartirse entre 60 personas, obedeciendo a criterios socioeconómicos y favoreciendo siempre, aunque en menor proporción, a las familias legítimas y sus nuevos aliados.

99Lo que ocurrió fue quizás reflejo y resultado de un conflicto nacional que opuso a demócratas (seguidores de Piérola) y civilistas. Los civilistas seguían y apoyaban a Leguía en sus medidas tendientes a insertar a la comunidad indígena en la vida pública y económica, reintegrándole sus propiedades.

  • 21 Además de los testimonios orales de viejos comuneros en este sentido, el comportamiento de la comun (...)

100La reacción observada en Acos entre 1919 y 1921 responde a que los partidarios de Leguía después de un tiempo de incertidumbre, tomaron el control de la comunidad.21 No debe sorprender que un miembro de familia legítima —B. Oriundo— fuera llevado al poder, pues esta toma de conciencia política sólo podía provenir de los miembros más activos, más preparados de la comunidad. Es también significativo que los recién accedidos, al grupo de poder, no hayan podido aprovechar esta oportunidad para apoderarse del poder comunal.

101Profundizando el análisis, cabe reconocer que esta reacción es oportuna: no sólo los dirigentes de la comunidad deciden apoyar la política de Leguía, lo que más tarde les traerá numerosas ventajas, sino que además aprovechan para reforzar su poder local.

102En efecto, en lugar de mermar su poder, esta política los favorece. Desde hacía más de 10 años las transacciones de compraventa de tierras se habían multiplicado. Los gamonales y comerciantes invertían en una tierra sin mucho valor productivo hasta más o menos 1915; la población aumentaba y los compradores reales y potenciales de parcelas resultaban cada vez más numerosos. Este movimiento de democratización del acceso a la tierra era peligroso para las familias legítimas, que corrían el riesgo de perder su monopolio y con él la base de su poder y el atributo de su legitimidad.

103Al recuperar el poder en 1921, B. Oriundo detuvo la democratización de la tierra y protegió a la clase que representaba. Mantuvo así la distancia necesaria al ejercicio y justificación del poder, entre aquéllos que desde hacía generaciones monopolizaban la tierra como bien de prestigio y secundariamente como medio de producción y quienes, recientemente, por sus medios económicos y ambiciones políticas, la reivindicaban.

104Las tierras secularmente adquiridas por las familias legítimas y sus aliados, estaban definitivamente protegidas, garantizadas; y gracias a la no aplicación del reparto de 1919 fue imposible para las familias en ascenso mostrarse como rivales, al menos en este campo.

105Cuando, en su papel de Síndico, B. Oriundo, tuvo que repartir las tierras de Pamparcayoc, lo hizo sin restricciones y, según la costumbre, reservando las mejores tierras para los de más edad, los notables, las autoridades y sus aliados. Quienes en esa fecha recibieron tierras en Pamparcayoc, pasaron a poseer un bien inalienable y muchos de ellos tomaron posesión de su primera tierra. Los miembros de las familias beneficiadas por esta distribución conservaron, además de este nuevo privilegio, la superioridad de poseer tierras alienables, que representaban un capital móvil.

106En 1922, los propietarios de la bocatoma del pueblo, miembros de las familias legítimas o de sus aliados, estaban seguros de su propiedad privada. Entre ellos se encontraban quienes poseían Marcahuasi como un bien ancestral, pero también algunos comuneros recientes que habían comprado y hasta cambiado, algunas parcelas cercanas al pueblo incluso por una vaca, la mayoría de estas tierras eran pues alienables. Esta condición presentaba ciertas ventajas, pero estimuló las transacciones de compra-venta de tierras, iniciando así el proceso de desposeer a las familias más vulnerables, es decir, de las familias aliadas.

107El siguiente cuadro muestra los primeros síntomas de este proceso y permite prever la evolución futura.

108Las familias legítimas y sus aliadas poseían todavía en 1898 por lo menos el 90% de las parcelas irrigadas de estas antiguas tierras de ayllus. A partir del año 1898, cuando M. Pariasca comienza a vender su tierra, el proceso está en marcha y aunque en 1922 las antiguas familias de Acos controlan todavía el 70% de la toma baja, su posición es muy frágil y temporal, ya que han perdido frente a sus nuevos aliados y rivales, el apoyo de las antiguas familias aliadas, que han desaparecido o dirigen su apoyo a los comerciantes y nuevos propietarios, permitiendo que éstos últimos se instalen en las tierras que rodean al pueblo. En lo que se refiere a la aparición de los propietarios chinos, data sólo de 1919-1920 (véanse los cuadros 10 y 11) y corresponde a la necesidad de convertirse en propietarios antes de que la ley lo prohiba. En efecto, estas tierras son las mejores para la producción del maíz y alfalfa. Pese a que los chinos se vieron limitados al comercio minorista, algunos particularmente bien integrados y aliados a los poderosos del pueblo, lograron tener acceso a la tierra. En el caso de la toma baja, sólo la familia Espinoza la conserva como patrimonio; los otros chinos la revendieron muy pronto, especulando con su precio.

109

CUADRO 11. Bocatoma del pueblo: 1922

CUADRO 11. Bocatoma del pueblo: 1922

Fuente: Libro de Actas 24/2/1922, Archivos Comunales de Acos.
* No es cierto que el topo sea aquí una superficie, también será tenido como índice de relación.

110El mismo proceso de alienación de las propiedades de las familias aliadas tradicionales en provecho de los nuevos aliados gamonales y comerciantes, puede observarse comparando los padrones de propietarios de Limoncillo de 1898 y de 1923.

111Contrariamente a lo que ocurre con las tierras de la toma baja, las de Limoncillo experimentan constantes modificaciones en su extensión y tenencia. A los regantes que poseen tierras en 1898, hay que agregar los nuevos propietarios (además de los que acaban de ser mencionados) beneficiados por repartos sucesivos de tierras eriazas. Todos los repartos son confusos, tanto los de 1919, 1921, 1930, como el de 1946. Las áreas repartidas no son nunca las mismas, pese a que se trata de la misma distribución. Las actas que se refieren a la privatización de estas tierras comunales no son claras y la delimitación de dichas tierras está muy mal presentada.

  • 1 Libro de Actas 27-7-1923 — Archivos Comunales de Acos.

CUADRO 12 Toma de limoncillo 19231

CUADRO 12 Toma de limoncillo 19231

112Pese a ser difíciles de interpretar, estos documentos muestran al menos la presión ejercida sobre la tierra entre 1920 y 1950. Así, con el fin de satisfacer al creciente número de comuneros sin tierra y de residentes, en 1921 la comunidad compró las tierras de Pamparcayoc, regadas también por la toma Limoncillo. En un primer momento se pensó dividirla entre los 62 propietarios de esta toma, pero el proyecto fue rechazado. Fue necesario esperar hasta 1929 para que 26 usufructuarios pudieran ser satisfechos. Entre ellos se encontraban muy pocos miembros de familias legítimas o aliadas tradicionales y también muy pocos de los nuevos aliados poderosos. La mayoría se componía de migrantes serranos, así como de 6 jóvenes injertos que deseaban ser miembros de la comunidad.

113Es sorprendente no volver a encontrar en el momento de los repartos, el antiguo orden, que favorecía siempre, a las familias legítimas. En realidad, las autoridades comunales lograron una vez más, como antes en 1921, sacar provecho de la situación acatando a la vez la disciplina comunal y dando satisfacción a los solicitantes.

114Es así que de la extensión total de las tierras de Pamparcayoc, las que fueron distribuidas eran tierras de ladera, escarpadas y rocosas. Al carecer de andenerías no podían dedicarse sino a pastizales, a condición de sembrar alfalfa. En cuanto a la otra mitad de Pamparcayoc se destinó a su arriendo a los ganaderos que ofreciesen el mejor precio. Las autoridades actuaron pues muy hábilmente, ya que gracias al sistema de arriendo por remate, estaban en la mejor situación para acaparar su uso. La lista de arrendatarios no necesita comentarios: C. Arroyo, I. Torres, A. Oriundo, B. Torres, M. Mansilla y finalmente Froilán Jurado, quien logró permanecer seis años como arrendatario.

115Sin embargo, la década de 1920, marca la ruptura del monopolio de las familias legítimas y sus aliados tradicionales sobre las tierras de Acos. Para ellas, la tierra simbolizaba y justificaba su poder. Habían conseguido conservar relativamente intacto este monopolio, especialmente gracias a su fidelidad a las alianzas preferenciales.

116Pero a una nueva situación económica y política corresponden nuevas estructuras socioeconómicas y si no se adaptaban y reconsideraban sus alianzas acostumbradas, las familias legítimas estaban condenadas a ser absorbidas por familias que ya no ejercían su poder a partir de relaciones tradicionales sino monetarias.

2. Poder y estrategia de alianzas entre las familias

117Ya que el poder de las familias legítimas provenía en gran parte del acceso a la tierra, este patrimonio no debía dispersarse, también parece que cada familia tenía sus “reglas” de alianza. Pero, evolucionando Acos hacia una sociedad compleja, resulta difícil trazar un esquema del comportamiento social de sus miembros.

118Por “reglas de alianzas” en Acos debe entenderse las relaciones que se establecen mediante el matrimonio o compadrazgo.

El matrimonio

  • 22 “Los hombres de una misma parentela no tienen todos el mismo antepasado común aún cuando todos son (...)

119Según la terminología local, pertenecen a las familias legítimas, todas las familias nucleares en las que los jefes tienen un apellido “legítimo”. Así se dice “los Oriundos”, para referirse a los miembros varones, pero también a las mujeres casadas con ellos (a condición de que éstas sean de familia satélite o de otra familia legítima y que se encuentren en situación inferior al marido), así como a los niños nacidos de estas uniones. Las mujeres, aun las casadas, para la familia y la parentela,22 mantienen el apellido paterno hasta su muerte.

120Según las genealogías que se ha tratado de reconstruir, parece que dentro del “grupo de filiación” que forma la gran familia legítima hay una rama, a veces dos, que producen siempre los miembros que tienen la mayoría de las tierras heredadas, así como el poder político y económico; a menudo, cuando una de estas ramas desaparece, otra toma el relevo. Sólo la ausencia de una descendencia masculina puede, a la muerte de las hermanas, condenar a una familia a la desaparición. Tal el caso de la familia legítima León de Acos, ya que había otras ramas León en Lam-pián. Además no se excluye que, en el caso que un vecino de Lampián, portador del apellido, al instalarse en Acos, hiciera renacer la familia legítima desaparecida.

121Este trabajo no tiene como objetivo hacer un estudio detallado del parentesco en Acos. Sin embargo, no podemos ignorar la importancia de la elección de las alianzas entre estas familias legítimas, puesto que en ellas se apoyó por mucho tiempo la comunidad, y es de su comportamiento, conservador o progresista, pasivo o dinámico, que dependió el desarrollo socioeconómico de Acos.

  • 23 Estas genealogías han podido reconstruirse gracias a los archivos parroquiales de Acos (Huaral): Li (...)

122A partir de estas genealogías,23 se ha visto que hasta 1880 más o menos, las familias legítimas se aliaban poco entre ellas, apoyándose más bien en las familias “satélites”. No parece que este tipo de alianzas haya podido resultar de una rivalidad preexistente entre esas familias. Antes de 1880 se presentaban como relativamente autónomas, disponiendo cada una de tierras suficientes y relevándose en el acceso al poder. Esta organización que se infiere a través de diferentes esquemas de situaciones posibles, corresponde al período en el que algunas de estas familias vivían todavía agrupadas en caseríos alrededor de Acos.

123Sean las familias legítimas A, B, C ... y las familias “satélites” a, b, c ...

1241. Autonomía de A y B con una posible alianza común a nivel de c.

1252. ínter-matrimonio de familias legítimas con autonomía relativa y alianza común.

1263. Familias legítimas autónomas

127Hacia 1880-1890, las familias legítimas terminaron por casarse más a menudo entre ellas, pero manteniendo la práctica de una endogamia de grupo o clase. Así, por ejemplo:

128Esta etapa no ha sido positiva para todas las familias legítimas ya que ha provocado la disolución de las relaciones preferenciales y exclusivas existentes anteriormente entre la familia legítima (a lo máximo entre dos familias legítimas) y las familias satélites, relaciones que reforzaban la cohesión de la familia legítima. Esta reacción, sin duda dictada por la necesidad de afirmarse como grupo, y ya no como familia, frente a la llegada de los inmigrantes, favoreció en primer lugar a las familias más representadas numéricamente por varones. En efecto, la familia que recibe a la mujer se apropia de la o las tierras que ésta es susceptible de aportar. Conduciendo, la posesión de la tierra al poder, y permitiendo el poder favorecer a su propio grupo, se da la primera disensión entre las familias legítimas.

129Después de 1890 y particularmente después de 1900 fue necesario optar por actuar en función del grupo formado por las familias legítimas aliadas desde hace poco y asegurar así nuevas alianzas fundadas, ya no en la seguridad de recibir tierras, sino en la posibilidad de disponer de un capital en efectivo, o perseverar en las tradicionales alianzas.

  • El primer comportamiento, adoptado especialmente por las familias Oriundo y Mansilla, consistió en apartarse de la endogamia de linaje, o simplemente local, y romper con el modo tradicional de reproducción de la sociedad de Acos. Así se puso en funcionamiento un mecanismo de transición que correspondió no solamente al estallido de las antiguas estructuras, sino especialmente al paso a la economía de mercado. Las familias que hicieron esta elección se caracterizaron entonces por una tendencia muy marcada a la exogamia, acompañada de un acrecentamiento del capital, en tierras o dinero, producto de las nuevas alianzas que permitieron un fortalecimiento en la transmisión o adquisición de bienes.

    • 24 1920-1930 marea la llegada de numerosos pastores y ganaderos a Acos; es el principio de la “era de (...)

    El segundo comportamiento ha sido el de las familias más antiguas (“las más legítimas”), como Pariasca y Arroyo. Estas dudaron demasiado tiempo en aliarse a los inmigrantes, actitud motivada por el miedo a la fragmentación de sus tierras, a fin de conservar su poder local basado en el concepto de legitimidad. Este comportamiento trata entonces de reproducir la sociedad que los había engendrado, de la que les venía el poder. Algunas de las familias que hicieron esta elección reaccionaron hacia 1920-1930,24 pero demasiado tarde ya que estaban constituidas las nuevas zonas de influencia determinadas por las alianzas entre las familias legítimas más avisadas y los comerciantes. Al no haber seguido este ritmo, perdieron la ocasión de afirmar y confirmar su poder, guardando sin embargo su legitimidad como una ventaja social; la que permitió a algunos de sus miembros resurgir en 1950-1960.

130Estos dos tipos de comportamiento pueden resumirse mediante las siguientes fórmulas:

131X, Y, Z, son forasteros en la comunidad de Acos.

132A’, A”, A’”: miembros de la familia legítima A que forman otro tanto de familias nucleares.

133Primer comportamiento:

1o. comportamiento:

1o. comportamiento:

134Tendencia a la desaparición de las alianzas con las familias satélite a, b, c ... éstas se emancipan y contraen a su vez alianzas con X, Y, Z.

135a = Xb = Yc = Z son aX, bY, cZ, que a veces, después de haberse enriquecido y aumentado su patrimonio en tierras, se aliaron de nuevo a AX, BY, CZ.

136Segundo comportamiento:

C , D , E = familias legítimas

C , D , E = familias legítimas

137C, D, E continúan casándose de preferencia entre ellos y ya no encuentran el sostén de las familias satélite que buscan otras alianzas.

138C-D y D-E son conducidos a aliarse mal con * porque han perdido paridad económica.

139Política de las diferentes familias de Acos.

—Los Pariascas: (véase esquema de parentesco I)

  • 25 No es raro que en esas listas sean mencionadas mujeres no viudas de familias legítimas y hasta alia (...)

140Desde la venta y pérdida —debido a la partida de las mujeres— de las tierras de Marcahuasi, los Pariasca no parecen haber poseído a la tierra por otro medio que el matrimonio, la alianza. En 1922 y 1923 en ausencia de los padrones de regantes y propietarios (véanse los cuadros 11 y 12) indica que serían las mujeres las que habrían aportado a los últimos descendientes de esta familia las tierras que poseen actualmente en Acos.25 La elección de pareja ha representado entonces un papel importante en el destino de los Pariasca. Hasta principios del siglo xx se limitaron a alianzas muy tradicionales con otras familias legítimas, Arroyo y Oriundo, así como con dos familias aliadas igualmente escogidas por estas últimas, Blas y Arenas.

141Entre la generación de los Pariasca nacidos entre 1820 y 1830 hay cuatro mujeres, cuyo matrimonio recortó el patrimonio familiar poique una parte de los bienes pasó a las familias con que se emparentaron: Santos, Blas y Luciano, sin que en las generaciones siguientes estas tierras fueran devueltas. Sin embargo, en el caso de casada con un Arroyo, la tierra quedó en los Pariasca. Los matrimonios contraídos por los hombres son más reveladores, pues la política matrimonial de los Pariasca es bastante característica de lo que pudo significar la alianza en determinada época: Ll y M2 son hermanos. El primero se casa con una Chinchay, de familia aliada de Lampián; el segundo se casa con una Oriundo, de familia legítima de Acos. Cuando Ll murió, su viuda volvió a casarse en la familia de su cuñada Oriundo. De este modo los intereses de ambas familias quedaron doblemente ligados y la tierra no salió de la alianza Pariasca-Oriundo.

Esquemo I de parentesco

Esquemo I de parentesco
  • 26 Puede ser que ella sea su prima hermana, pero no podemos afirmarlo.
  • 27 El reciente ejemplo de una mujer de familia legítima casada con un peón, por lo que fue desheredada (...)

142Ll tuvo un hijo, R4, que a su vez se casó con una Oriundo26 mientras que uno de sus primos N6 se casaba con una Arroyo, perteneciente a la familia del esposo de su tía paterna. En este caso también, la tierra circuló entre un número bastante restringido de familias, ya que los miembros que hicieron malas alianzas desaparecieron rápidamente; quizás porque, privados de tierras27 y no teniendo ni siquiera la esperanza de conseguirlas por medio de su pareja, abandonaron el pueblo.

  • 28 Los Arenas poseían en 1922 el 8.41% de las tierras de la toma baja, que riega justamente Marcahuasi (...)

143R9, hijo de R4 y de una Oriundo, se casó con una Arenas. Aunque él sólo podía esperar tierras por su madre, porque Marca-huay ya no era de los Pariasca, por su mujer28 pudo acceder a una pequeña propiedad que heredaron sus hijos, dividiéndola. Así, él tuvo que dividir sus dos terrenos en seis parcelas para dotar a sus hijos pero desigualmente, quedando las mujeres desfavorecidas. ¿Fue por conservar este bien, por pequeño que fuera, o por costumbre de alianza, que cuatro de sus hijos se casaron con parientes próximos (sobrinos, sobrinas, primos) de su madre? La pregunta se mantiene, pero se puede pensar que los dos factores debieron intervenir ya que no es casual que cuatro hermanos y hermanas se casan en una misma familia.

144Así, los Pariasca eligieron contraer alianzas muy tradicionales, próximas de la endogamia, gracias a las cuales los bienes no se dispersaron pero tampoco aumentaron. Cuando no iban hacia los Arroyo ni hacia los Oriundo, se volvían hacia las familias satélite que eran también los aliados privilegiados de las dos anteriores: se trata de los Arenas, muy emparentados a los Oriundo y Arroyo, y los Blas, igualmente ligados a los Arroyo.

145Así, sin contar las malas alianzas que muestran una tasa baja de exogamia local, este tipo de matrimonios terminaba en la no circulación de los bienes y demostraba una clara ineptitud para romper las reglas tradicionales de alianza, así como para abrirse a nuevas alianzas, especialmente con fines políticos o económicos. Fue este rechazo, acompañado de la pérdida de la tierra, lo que provocó el empobrecimiento y casi desaparición de los últimos descendientes de la familia más antigua del pueblo.

Familia Arroyo: (véase esquema de parentesco II)

146La familia Arroyo, como la Pariasca, siguió una política matrimonial que reflejaba una neta preferencia por la endogamia. Lo demuestran estos pocos ejemplos:

147Tomasa Blas-Pariasca, nieta de Felipe Pariasca, esposa de Juan Arroyo, se casó en 1866 con S. Arroyo, su primo hermano; su hijo, Justo se casó en 1893 con su prima, en segundo grado, Inés Lo-batón. La propiedad recibida por Margarita Arroyo por su matrimonio se reincorporó así el patrimonio de los Arroyo-Pariasca al fin de la segunda generación, gracias al matrimonio de sus dos hijos con parientes consanguíneos.

148Fortunata Arroyo-Pariasca se casó con un Medina; su hijo, Ido Medina-Arroyo se casó, en 1898, con la hermana de Inés Lobatón, ambas eran sus primas. Al igual que en el caso de su tía Margarita, los bienes que recibió Fortunata, por reparto o herencia, retornaron esta vez al patrimonio Arroyo-Blas.

149En ambos casos, los esposos de las mujeres Arroyo — Sandoval y Medina— pertenecían a antiguas familias aliadas de Lampián. Este tipo de alianza responde entonces a la necesidad de hacer circular la tierra de manera que no pudiera recaer en beneficio de familias no aliadas; reflejo observado de la misma manera a través de las alianzas repetidas entre los Arroyo y los De la Cruz, los Arenas, los Taboada de Coto y las familias legítimas Oriundo y Pariasca.

150Fuera de su alianza con los Taboada, es un hecho que los Arroyo sólo se casaron con familias originarias de Lampián que vivían en Acos o en el fundo de la comunidad madre. Al igual que los Pariasca —y este factor explica en parte su comportamiento— no habían cortado las relaciones que los ataba a Lampián.

151Fue sólo hacia 1930-1940 que se formaron alianzas entre los ricos ganaderos y también entre la segunda generación de inmigrantes establecidos en Acos: por ejemplo los Buitrón de San Miguel, los Castro de Carac y los Retuerto de Parquin. La escasez de una tierra limitada a ser patrimonio familiar, la multiplicación de las alianzas anteriores con los de Lampián alentaron, cuando no provocaron, la salida de numerosos miembros de la familia Arroyo hacia Lampián, donde algunos tenían tierras heredadas en el fundo (Acay y Chunchuhuaca), o hacia la costa donde, justamente en esta época (1940-1950), mestizos de la sierra en posesión de un pequeño capital, irrigan y se instalan en las tierras que bordean las haciendas algodoneras del valle bajo. En 1969 sólo quedaban dos hombres adultos de apellido Arroyo; las tierras controladas por los últimos descendientes de esta familia eran solamente 6.4 Has.

152En los dos ejemplos anteriores las familias legítimas habían conservado lazos muy estrechos con Lampián, la comunidad madre. Es posible que los representantes de esas familias, naturales de Lampián hayan continuado pese a su aparente independencia de Acos, manteniendo una cierta influencia, una especie de presión que se habría ejercido mediante uniones preferenciales y habría tenido como finalidad mantener a la rama de Acos dependiente de Lampián. Como en el caso de familias Arroyo y Pariasca, mucho son los que durante las pasadas generaciones regresaron a establecerse en Lampián, conservando a veces la propiedad de tierras dentro de los linderos de Acos. Actualmente, siete miembros de la familia Pariasca, todos nacidos de diferentes matrimonios, es decir P.A., P.Ar., P.F., P.G., P.M., P.N., viven o dependen administrativamente de Lampián y aún poseen en Acos un total de 3.2 Has.

153Este no es el caso de las familias Oriundo y Mansilla, pues pese a que muchos de sus miembros ya no viven realmente en Acos, sino en la costa, hasta donde se sabe, ninguno de los que poseía tierras en Acos se instaló en Lampián. ¿Tiene este hecho un sentido tradicional o significa la apertura de las uniones propias a tal o cual familia? Es posible, en todo caso, que las familias Mansilla y Oriundo, llegadas mucho más tarde, estuvieran menos implicadas en este tipo de relaciones preferenciales, establecidas entre las primeras familias legítimas y Lampián, la comunidad madre, desde hacía varios siglos.

Familia Oriundo (véase el esquema de parentesco III)

Familia Oriundo (véase el esquema de parentesco III)

154En 1907 esta familia formaba parte de las tres grandes familias dueñas de Marcahuasi. La disposición de las parcelas que esta familia posee actualmente hace suponer que poseía la mayor parte. ¿Resulta esta posesión de una compra efectuada después de que M. Pariasca pusiera en venta sus tierras en Marcahuasi o se trata de un bien recibido como dote? Esta última solución parece más verosímil, ya que en 1890 Felipe Oriundo Arbanado (FA), mestizo rico, se casaba con una Pariasca, y hoy los nietos de esta pareja son dueños de gran parte de estas tierras. Lo mismo ocurre en el caso de la rama de primos hermanos: Brígido Oriundo (B2), hermano de Felipe, en 1907 cedió a la comunidad tierras de su propiedad. Esta decisión al parecer no tuvo efecto, pues a la fecha son propiedad de los nietos.

155Aunque las alianzas contraídas por los Oriundo son en parte tradicionales (Navarro, Pariasca, Santos o Mansilla), no hay, como entre las otras familias, una circulación cerrada de las tierras. Ya desde fines del siglo xix, estas propiedades debían ser extensas, puesto que después de tres generaciones, en conjunto muestran pocas huellas de subdivisión entre coherederos y cada descendiente ha sido dotado ventajosamente.

156En realidad, el comportamiento de la familia Oriundo es intermedio y se sitúa entre el de las viejas familias tradicionales y la de los Mansilla por ejemplo. Así, una rama (I) de los Oriundo (Oriundo-Arbanado) parece soportar muy bien la endogamia local, sin duda porque en una zona definida diversifica sus alianzas y se une a personas más poderosas. La otra rama, al contrario (II), abandona desde 1890 esta estrategia matrimonial para adoptar una más dinámica, basada en objetivos económicos y no políticos como en el caso de la primera. Entonces, se encuentra en una misma familia una complementación de intereses a través de la búsqueda de alianzas matrimoniales.

157Entre los descendientes de las familias Oriundo-Valles, uno de los hijos casó con una mestiza italiana (Notta) con recursos económicos suficientes como para que la pareja pudiera adquirir unas tierras, entonces poco valorizadas, ubicadas en el fundo de Coto, en la margen derecha del Chancay. En la siguiente generación, la hermana de Francisco (F3) también hizo un matrimonio interesante casándose con un propietario agrícola importante instalado en Acos desde la guerra del Pacífico, que buscaba acceso en el poder local. Finalmente, se notará en esta rama exógama de la familia Oriundo, la búsqueda muy precoz de uniones con los mestizos que vivían en el fundo de Coto: familias Jurado y Cordova. Mediante su alianza con la familia Jurado, terminaron emparen-tándose con José Caporal, el comerciante chino más rico del pueblo. La unión Oriundo-Cordova permitió a los Oriundo aumentar sus propiedades en Coto.

158A través de la sucesión de estas alianzas es posible describir la transmisión de bienes, y en este caso particular, de las tierras de Marcahuasi; que habiendo pertenecido originalmente a la familia Pariasca pasaron, pese a su rigurosa endogamia, a manos de los primeros arrendatarios, otras familias legítimas en potencia, y después a las de una reciente familia propietaria, aliada a los chinos.

Familia Mansilla: (véase esquema IV)

  • 29 Suponemos que se trata de su hermana ya que en esa época sólo había una familia Ureta, de Obrajillo (...)

159Esta familia se encuentra en situación opuesta a la de las familias Pariasca y Oriundo. Desde 1850, estableció en el exterior alianzas interesantes. Así en 1866 José (J1) E. Mansilla casaba con la hermana 29 de Barbarita Ureta de Obrajillo, mujer del coronel Mariano Vargas. Indudablemente, el prestigio de esta alianza debía recaer sobre esta familia, consolidando el poder que ya ejercía en Acos. Sin embargo, serán sólo los descendientes de esta pareja, y no de los hermanos y hermanas, quienes concentraron posteriormente todas las formas de poder.

160La población de Acos no cesó de enorgullecerse de la actividad de los miembros de esta familia ya que todos se pusieron “al servicio de la comunidad”, como autoridad comunal, gobernador, subprefecto, inspector escolar o maestro.

161Las alianzas que contrajeron revelan tanto dinamismo, como disponibilidad y apertura hacia el exterior: José (J3), propietario de tierras, hijo de Anselmo (A2), casó con una Herrera-Ramírez perteneciente a una poderosa y rica familia de agricultores y ganaderos. Dos de las hijas de esta pareja casaron con hijos de agricultores y ganaderos que vivían en Acay, arriba de Acos, o en el mismo pueblo (Medina y Ramos), otra se casó con un empleado (Malpartida de Huánuco); la última prefirió a un agricultor que había dejado la hacienda Cuyo. José tuvo también dos hijos: el primero, Pedro (P4), fue profesor, siguiendo el ejemplo familiar, porque tíos, tías, primos y primas se habían dedicado al magisterio desde la generación anterior. Este casó con una mujer proveniente de una “comunidad chilena” de pequeños propietarios, situada río abajo de Acos. Su hermano José (J5), aunque casó con una maestra de Acos, R. Huaman, siguió siendo agricultor.

162

163Las tierras que habían pertenecido a esta rama tienen una extensión de 6.88 Ha. en Caracuay y han sido repartidas más o menos equitativamente. Estas tierras son las de los Mansilla y no parece que los hombres que se integraron a esta rama de la familia hayan aportado un patrimonio en tierras, heredadas o adquiridas, pero sí disponían de rebaños.

164Anselmo tuvo otro hijo, José Manuel (C6), célebre en Acos; de profesor llegó a inspector de instrucción, siendo su mujer también maestra. Sin descendencia, sus tierras pasaron a la rama, era aparentemente menos favorecida, nacida del segundo matrimonio de María —hermana de José M.M.— con un viudo, I. Calderón, originario de Pasac. Los sobrinos de José heredaron entonces una de las partes, casi iguales, de un terreno que formaba parte del conjunto de Caracuay, dividido así en cuatro parcelas de 15, 17, 18 y 13 áreas.

  • 30 Acos está situado sobre una enorme terraza aluvial; Marcahuasi y Caracuchay representan toda la par (...)

165Las otras dos hermanas de J.M.M. contrajeron matrimonios más interesantes: Adela casó con un armador de Huacho, F. Nichos, llegado a Acos poco tiempo después de la Guerra del Pacífico. Primero fue arrendatario, y antes de 1920 compró varias tierras, convirtiéndose rápidamente en un propietario (véanse los cuadros 5 y 6). De su mujer, tuvo una tierra en Marcahuasi, crisol de todas las familias,30 pero el resto de sus propiedades fueron adquiridas en Acos o en el fundo de Lampián. Sus hijos, a su vez, se aliaron a familias que ya poseían un capital mixto, es decir: tierra y rebaños o tierra y dinero. La familia Retuerto, por ejemplo, dueña de tierras de pastoreo en Chalamaque y Acay, en el fundo de Lampián.

166La última hermana, también profesora, casó con el más poderoso de los miembros de la familia Oriundo. Siguiendo el ejemplo de sus hermanos y hermanas, sus hijos se dedicaron también al magisterio, y no obstante vivir fuera de Acos conservaron sus propiedades. Finalmente, uno de los hijos de esta pareja casó con una Naupari, de una familia de agricultores enriquecidos.

167En este caso también las alianzas matrimoniales permiten conservar los bienes adquiridos; el patrimonio crece y la transmisión no significa la parcelación de la tierra. En el caso de las familias Pariasca o Arroyo, las mismas tierras circulaban entre las familias y eran parceladas después de cada herencia. Incapaces de abrirse a otras alianzas, no podían, financieramente ni gracias a la dote, adquirir nuevas tierras. Murieron por asfixia, mientras que las más osadas, renunciando a reproducir el modelo tradicional de alianza, “oxigenaban” la transmisión, ganaban más tierras al mismo tiempo que nuevos aliados.

168Más o menos hasta 1950, época en que perdían importancia la ganadería lechera y la venta de semilla seleccionada de alfalfa, los lazos de parentesco buscados y creados entre las familias se tradujeron, a nivel de las relaciones, en una solidaridad de intereses. El siguiente documento lo prueba:

  • 31 Esta lista presenta un doble interés porque traduce también la relación entre poder comunal y famil (...)

169Los de Acos poseían desde tiempos inmemoriales 3,000 Has. de pastos naturales en Lomo Largo a 2,700 m.s.n.m., comprendidas entre los linderos de Lampián. Así, aunque habían vivido en las yungas, algunos a las familias legítimas y a sus aliados practicaban la ganadería. Este derecho sobre Lomo Largo permitía a la comunidad arrendar a foráneos, como O. Bringas y J. Rodríguez de San Juan, sus pastos naturales y alfalfares de yunga, en el lugar llamado Pamparcayoc. Pero muy rápido, ante el auge de la ganadería y el éxito de los alfalfares, Lampián, que ya no podía satisfacer a sus miembros, que solicitaban tierra y pastos, recuperó ese derecho y entró nuevamente en posesión de sus tierras de pastoreo temporal. Los de Acos, ante esta situación debiera suprimir los contratos con foráneos, reservando la utilización de Pamparcayoc, para sus propios ganaderos. Es aquí que interviene esta solidaridad de intereses entre las familias. En efecto, a partir de 1924 el gobierno comunal, conducido por su Apoderado, debió designar cada año al arrendatario que aprovecharía los pastos comunales de Pamparcayoc. Esta elección, que recaía en el Apoderado, respondía al deseo de utilizar el poder así conferido para hacer aprovechar a los parientes que, por su status o poder económico, podían a su vez devolver un servicio equivalente, y es sobre esto que informa la siguiente lista:31

El compadrazgo32

  • 32 Estudio realizado a partir de registros de bautizos de 1850 a 1925.

170Si la solidaridad existe entre parientes, es menos manifiesta y quizás menos fuerte entre compadres. El compadrazgo, parentesco social que liga a los padres de un niño bautizado con su padrino o madrina, es un lazo que no hace intervenir necesariamente la voluntad de proteger un patrimonio, pero sí permite mantener, durante una generación, relaciones de dominación y obtener servicios gratuitos para los padrinos.

171¿De qué manera las familias legítimas utilizaron este medio de presión que les representa también la posibilidad de ascenso y apertura social, ¿Adoptaron hacia el compadrazgo la misma actitud que hacia la alianza matrimonial? Los diferentes comportamientos observados permitirán confirmar o matizar las estrategias que cada una había adoptado con relación al matrimonio.

Familia Pariasca

172Durante un primer período que termina con el siglo xix, esta familia fue poco solicitada para este tipo de relación. Por tal razón sólo tenía vínculos de compadrazgo con las familias legítimas Oriundo, Arroyo y Herrera. Esta actitud reforzó aparentemente la endogamia practicada por esta familia. Hasta 1930 los Pariasca sólo fueron solicitados como compadres dos veces. Es así como al mismo tiempo que su política matrimonial los limitaba que disminuía su control sobre la tierra, su poder declinaba y dejaban de pertenecer a la clase dominante de Acos.

Familia Arroyo

173En lo que concierne al compadrazgo inicialmente su situación es similar. Hasta 1897 los Arroyo establecían lazos de compadrazgo con los Mansilla, Medina, Herrera, De la Cruz y Ortíz, de tal manera que éste no venía sino a reforzar los lazos de parentesco: el padrino o la madrina eran el tío, la tía o el primo-hermano del niño o de uno de los padres. Durante este mismo período, incluso los Arroyo eran solicitados como padrinos de sus propios parientes.

174Entre 1897 y 1900 se produce una modificación, los Arroyo ya no llamaron a las familias legítimas sino a ocho nuevas familias. Su elección deja entrever el deseo de aliarse a los parientes de los mestizos chinos comerciantes (Avia-Cristóbal), a los propietarios de alfalfares (Rodríguez-Fernández), así como a los que, como los Quiróz, impusieron su poder de gamonales. Se podría pensar que, pese a su tradicional estrategia matrimonial, los Arroyo están dispuestos a insertarse en una sociedad que, gracias al auge de la ganadería y a la llegada de la carretera que la une a la costa, ha encontrado por fin la oportunidad de integrarse a la economía de mercado. Sería concluir demasiado rápido, pues que si en efecto los Arroyo buscan nuevos aliados a través del compadrazgo, no los encuentran sino entre los habitantes de Acos o del fundo de Coto. El hecho de que, por otra parte, los miembros de la familia Arroyo no sean solicitados como compadres sino por los miembros de una familia legítima y un peón, confirma el fracaso de su tentativa. Esto no impide que dentro de la familia, de actitud colectiva manifiestamente negativa, dos o tres miembros continúen distinguiéndose y ejerciendo el poder.

Familia Oriundo

175Así como la tentativa de los Arroyo estaba destinada al fracaso por no haber estado respaldada por una política matrimonial de “apertura”, la familia Oriundo, consolidada por sus alianzas, consiguió mantener el poder.

176Entre 1850 y 1926, se registraron en ella cuarentitrés bautizos. Sólo cuatro veces en 70 años un tío o tía paterna fueron elegidos como padrino o madrina; otros 18 niños fueron bautizados también por parientes sin que signifique un repliegue de la familia sobre sí misma, ya que esos compadres habían sido anteriormente escogidos —gracias al matrimonio— entre los forasteros a la comunidad y en su mayoría entre los forasteros poderosos. En ese caso, el compadrazgo, dentro de la familia tuvo como finalidad reforzar las nuevas alianzas matrimoniales. Así modificaron su concepto de la familia legítima. Hubo todavía otros 22 bautizos, en los que la mayoría de los compadres provenían de familias económicamente importantes de Lampián, Acos, u otros lugares. Entre éstas figuran las familias Sandoval, De la Cruz, Gutiérrez y Monroy de Lampián, los italianos Luicci, Lembi y Legarda y el comerciante chino Sánchez. Las antiguas familias satélites Torres, Blas o Medina, no fueron dejadas de lado. Sin embargo, se fueron apartando progresivamente de las alianzas matrimoniales con las familias legítimas, a fin de buscar fuera de la comunidad la ocasión de afirmarse económica y políticamente.

177Por su lado, la familia Oriundo Continuó apadrinando bautizos. Sin ser un fracaso para esta familia legítima, se comprueba una vez más que de los 13 compadres mencionados, 9 son parientes. Ahora bien, estos últimos pertenecen a familias de igual importancia — Jurado, Mansilla, Zárate— ya unidas por matrimonio a la familia Oriundo. Lo positivo es que cualquiera sea el sexo del Oriundo, de la pareja que se forma, es que la elección del compadre recayera en la propia familia Oriundo. Cabe señalar, finalmente, la predilección de alianza con los Mansilla, familia que por entonces acumulaba todos los poderes. En lo que, corresponde al compadrazgo, los Oriundo les solicitaron más de cinco veces para apadrinar a sus hijos. En cuanto al matrimonio, su deseo de aliarse a la familia políticamente más importante de Acos y quizás también de Lampián, se concretó en 1916 con el matrimonio de Jacinto Oriundo, rico propietario, con la profesora Teodomira Mansilla A.

Familia Mansilla

178Aunque cada año ganaba más poder político, esta familia no se encuentra entre la de mayores propietarios de tierras, en lo que la aventaja la familia Oriundo. La complementariedad de ventajas puede haber sido causa de la búsqueda de alianzas privilegiadas entre ambas familias.

179En la familia Mansilla la apertura se confirma en la elección de compadres. Los hay italianos, comerciantes costeños, agricultores, ganaderos, en resumen, una elección en la que los foráneos son más numerosos que los parientes. Este rasgo es peculiar de la familia Mansilla y evidencia su rol social y la división existente entre ella y demás familias legítimas. Entre otras manifestaciones, esta división se traduce, respecto a las alianzas, de la siguiente manera:

    • 33 Archivos parroquiales de Lampián, 1920. El hijo nacido de esta unión murió joven y sin descendencia

    Por el matrimonio, en 1920,33 de Manuel María Mansilla Anardo con Dorila Murga Hidalgo, ambos profesores, celebrado en Acos por el Arzobispo de Lima, Emilio Lisson, cuando fue a inaugurar el Seminario de Huayopampa. Imaginamos la significación y peso social de tal sacramento en una comunidad que ni siquiera es capital de distrito. Los testigos fueron un miembro de la familia y un sargento de la Guardia Civil.

  1. El nacimiento y el bautizo, en 1921, del hijo de esta pareja que permitió a la familia Mansilla, la oportunidad de ampliar aún más sus alianzas, pues solicitaron al Subprefecto de Canta, Luis Augusto Bedoya, natural de Tarma, que fuera padrino del niño.

180Al mismo tiempo que los matrimonios permitían a la familia Mansilla afirmar su poder local económico y sociopolítico, a través del compadrazgo entraron en relación con el poder extra-local: Iglesia, educación, policía y gobierno. Fue la única de las familias legítimas en la que se dio este cambio en un periodo tan corto, es decir entre 1900 y 1920. No obstante esta ventaja, cabe preguntarse si estaba realmente preparada para integrarse a una economía de mercado que se introducía en la comunidad y modificaba las estructuras sociales? Parece que no. Al contrario, utilizó sus recursos agrícolas y relaciones sociales para que miembros de la familia llegaran a ser profesores, funcionarios, “altos empleados”, en número mucho mayor que quienes permanecieron como agricultores o ganaderos. Sus miembros, rápidamente, aún manteniéndose fieles al origen familiar y a la comunidad, debieron abandonar Acos para ejercer fuera actividades más lucrativas. Si por su comportamiento social y político fueron los agentes de esta penetración de la economía de mercado en Acos, económicamente no fueron los principales beneficiarios. La familia Oriundo, cuyo principal interés siguió siendo la tierra, a la que permanecieron ligados mucho tiempo, supo aprovechar mejor las oportunidades que se presentaban. Con sus aliados comerciantes, fue el elemento dinámico de este nuevo auge.

3. Posesión de la tierra y poder comunal

181En efecto, como se ha visto anteriormente a través de los diversos documentos, posesión de la tierra y poder comunal van casi siempre juntos. Aunque resulte difícil dilucidar en el tiempo, el interés de las familias legítimas por el poder comunal fue más vivo en algunos periodos que en otros. Hasta 1940 este interés fue tan fuerte que se hablará de “identificación de familias legítimas con poder comunal”.

1° Identificación de familias legítimas con poder comunal

  • 34 No ha sido posible conocer a todas las autoridades comunales; algunos años no aparecen en los Libro (...)

182Gracias al poder derivado de la presión de la tierra, sólo cinco familias legítimas con sus aliados próximos compartieron el poder desde principios de siglo hasta aproximadamente 1940. Entre éstas no figuran las familias León, Huamán ni Pariasca, cuyos últimos miembros dirigentes fueron Juan Pariasca en 1896 y Ramón Pariasca en 1933. Por turno entonces, desde 1900, las familias Arroyo, Oriundo y Mansilla, con las familias Herrera y Jurado en su torno tuvieron las riendas del poder comunal. En 72 años, el gobierno comunal34 fue ejercido durante 47 años por los miembros de estas familias; según se aprecia en el siguiente cuadro.

183

a. Primer período

184El periodo que precede a 1920 presenta varias facetas interesantes. Primero, a nivel nacional, marca el fin de la “República aristocrática”, así como el auge del capitalismo internacional, y porque el segundo gobierno de Leguía otorgó personalidad jurídica a las comunidades. A nivel comunal las familias legítimas acaparan el poder local.

  • 35 Situación que efectivamente ha sido descrita en una comunidad de este mismo valle, Huayopampa, en d (...)

185En este periodo las autoridades deberían haber sido elegidas. Sin embargo, al igual que en muchas otras comunidades35 los cargos aparecen como hereditarios de las familias legítimas. En Acos las familias Oriundo y Mansilla lo dominaron particularmente.

— Brígido Oriundo

186Dos veces Presidente de la comunidad, B. Oriundo es más que una simple autoridad pues a ésta se une su poder económico.

187Propietario de tierras, B. Oriundo posee con M. Pariasca gran parte de las tierras de Marcahuasi y es él quien, a fines del siglo pasado, obtuvo para el “común del pueblo” el trabajo de temporada en la hacienda a fin de complementar la economía comunal. Posteriormente, es quien reglamenta el sistema de riego para las nuevas tierras ganadas con la toma de Limoncillo. Al promulgarse la Constitución de 1921, como leguiísta, asume nuevamente la conducción de la comunidad, cargo que cumple con eficacia, aunque sin perder de vista los intereses familiares. Finalmente, el poder indirecto que siempre ejerció resultaba, además de sus préstamos en dinero a la comunidad.

—Ignacio Calderón

188Fue un ganadero originario de Pasac que se instaló en Acos a fines del siglo xix. Fue el aliado privilegiado de la familia Mansilla. Casó en primeras nupcias con la cuñada de Anselmo Mansilla. Al enviudar casó con la hija de A. Mansilla, es decir con su sobrina política, con lo que consolidó su posición.

ESQUEMA N°5. Genealogías y cargos políticos

ESQUEMA N°5. Genealogías y cargos políticos

189Este “vecino” de Acos pasó todos los cargos religiosos y, apoyado por sus parientes políticos, obtuvo rápidamente la confianza de los notables, sobre los que se impuso. En 1904 fue nombrado Inspector de la comunidad. Convertido en notable, su función fue más económico que política, mientras que sus parientes políticos estaban particularmente acaparados por la actividad política. Entonces, su acción consistió en apoyarla. No obstante sus alianzas familiares y ser propietario de tierras, jamás pudo concentrar una gran posesión, aunque sus hijos, al igual que los de un primer matrimonio de su segunda mujer, fueron dotados con tierras por la pareja pariente Mansilla-Murga que no tuvo hijos. Su nieto, pese a tener problemas para afirmarse como propietario de tierras, siguió el ejemplo de los Mansilla, interesándose más en el gobierno municipal que comunal, dando pruebas de una gran ambición de poder.

—Cirilo Naupari Oriundo

190Lo que Ignacio Calderón representó para la familia Mansilla, lo fue Cirilo Naupari para la familia Oriundo, aunque con mayor ventaja.

191Su padre y su tío, originarios de Huaroquín, llegaron como arrendatarios al finalizar la Guerra del Pacífico. Aprovechando su status privilegiado y la relación de fuerzas existentes en la época, su padre se alió con los Oriundo. Gracias a esta alianza y a sagaces compras de tierra —lo que no consiguió realizar I. Calderón llegado más tarde y en otras condiciones— se convirtió con las familias Pariasca, Mansilla y su aliado C. Ruiz en propietario de tierras en Marcahuasi. Cirilo, contemporáneo de Ignacio Calderón, de su padre heredó tierras y poder.

192Autoridad de Acos en dos oportunidades, favoreció a sus allegados, los Oriundo, oponiéndose a veces pero aliándose siempre a las familias Mansilla y Calderón.

193Económicamente Cirilo Naupari tuvo más peso que I. Calderón, que se mantuvo como ganadero y arrendatario. Adquirió tierras y buscó arriendos ya que se dedicó tanto a la agricultura como a la ganadería y sus hatos pastaban en Acos, Lampián o Canchapilca. Se distinguió también por su segundo matrimonio con una injerta natural de Huascoy, cuyo tío y abuelo chinos, Lei Ko, fueron notables personalidades políticas y económicas. Aunque no se le conocen “obras sociales” se le tuvo como hombre progresista y de porvenir.

—Juan Mansilla Arroyo

  • 36 Archivos comunales de Acos, “Libro de Actas”, 29-2-1908.

194En 1908, siendo autoridad comunal, es que algunas tierras de Carbón Monte y Marcahuasi, pertenecientes a Acos pero situadas en la otra orilla del río Chancay, se vendieron a las comunidades sobre cuyos territorios se encontraban. Carbón Monte fue así vendido a Pampas y Marcahuasi a San Juan, todo por “50 libras oro sellado”. Esta fuerte suma constituyó un fondo comunal de préstamo. El primero en aprovechar de préstamos excepcionales fue justamente el marido de su sobrina y antiguo Inspector, Ignacio Calderón.36 Perteneciente a una familia de administradores y maestros, es con su impulso que, en 1908, se comenzó a construir el local escolar.

195A diferencia de la familia Oriundo, para quienes el poder comunal representaba el sumum de su poder, la familia Mansilla, se interesó mucho menos por éste, manifestando más entusiasmo por los cargos de alcalde y gobernador, que monopolizaban desde por lo menos 1887 y que hacían de ellos representantes del Estado en la sociedad indígena local.

—Froilán Jurado

196Es una figura célebre y pintoresca de Acos. Perteneciente a una familia antigua, que se decía originaria de Coto, instalada en los fundos desde el siglo xix por lo menos, aparece como un importante propietario de tierras y ganado. Su actividad la dedicó principalmente a acaparar, mediante arriendo o apropiación, las tierras de pastoreo, principalmente las comunales de Lomo Largo y Pamparcayoc. Enriquecido con la venta de los vacunos y ovinos que poseía, fue el “banquero de la comunidad”. Esto hizo de él un hombre poderoso, que lo llevó a ser Alcalde y luego Gobernador, siendo muy atacado por los medios que se valía. Se enfrentó especialmente a la familia Herrera.

—Hermenegildo Arroyo Blas

197El papel que tenía, o que buscaba, H. Arroyo en la comunidad fue muy discutido por los acosinos, que no cesaron de reclamarlo después de haberlo despedido.

198En 1915, aparecía como “conservador”; quizás buscaba proteger a la comunidad contra ella misma o más bien contra los recién llegados, aliados de los Mansilla, Oriundo o Jurado, de familia legítima como él, con las que había roto las tradicionales relaciones de alianza. En efecto, atacándolos se opuso a la tendencia de los nuevos miembros, emparentados a las familias legítimas, de acaparar el usufructo de los derechos de los bienes comunales, y de apropiarse de los recursos de la comunidad sin que, al tratarse de compadres, éstos se hubieran integrado totalmente a la comunidad.

199Durante su primer mandato, en 1915, exigía:

  • 37 Archivos Comunales de Acos —Libro de Actas: 10-1915.

“Que los crianderos que gozan del beneficio de los pastos temporales de las lomas de Lomo Largo, jurisdicción de este pueblo, quedan obligados a pasar el cargo de la mayordomía de la Iglesia de esta localidad como es de costumbre por gozar estos de los trabajos de faenas de todos los comuneros... Que las personas que se excusare a recibir dicho cargo sera multado con cinquenta soles plata en su defecto se le cobrara los arriendos de los pastos de las lomas indicadas para los fondos de este pueblo fijando su precio un sol por cabeza”37

200Esta disposición de H. Arroyo, pretextando el mantenimiento de una costumbre que sólo permitía el acceso a los pastizales comunales a quienes habían pasado el cargo de mayordomo, atacaba directamente a los intrusos, los residentes, los aliados por matrimonio o compadrazgo de los Mansilla u Oriundo. En realidad, esta reacción que parece defender la integridad de la comunidad frente a los usurpadores, tenía por finalidad principal mantener las condiciones que reservaban el acceso a dichos pastizales a los miembros de un grupo social muy limitado. Con esta selección, basada en el dinero y el poder, H. Arroyo no defendía a los comuñeros de Acos sino a los dirigentes tradicionales que representaba como miembro de familia legítima. En esta acción fue apoyado por su primo F. Jurado quien, como comunero, miembro de familia legítima y ganadero importante, no podía sino aprobar esta actitud destinada a apartar a los ganaderos forasteros o simplemente aliados. Por el contrario, encontró una fuerte oposición de familias legítimas, como los Mansilla u Oriundo, quienes, después de haber establecido alianzas no tradicionales, deseaban introducir a sus nuevos parientes y aliados ganaderos a este limitado grupo de privilegiados. La reacción fue tan viva y la presión tan fuerte que debió anularse la decisión y tachar el texto, agregándose: “No vale. Sin valor por abuso del Síndico”. Esta actitud le significó numerosas enemistades que le costaron, cuando aún era responsable de la comunidad, ser destituido, juzgado y luego indultado por los servicios prestados anteriormente, sin que se mencionara en el libro comunal lo que se le reprochaba. Pese a esto, o quizás a causa de este episodio, fue llamado nuevamente en 1924, cuando se trató de aplicar la política leguiísta que, entre otras cosas, prohibía a las comunidades recientemente reconocidas arrendar sus pastos o tierras a forasteros.

201Ricos propietarios de tierras por herencia o por adquisición, las autoridades comunales anteriores a 1920 favorecieron en su propio interés la penetración de la economía de mercado, que se tradujo en el auge de la ganadería, con la consiguiente “protección” de los pastos comunales, intensificación de intercambios con la costa y, finalmente, desarrollo de una clase de asalariados agrícolas originarios de Acos y de comunidades del valle alto, esto acompañado de una escasez de tierras sometidas a compra-venta o arriendo, así como de una intensificación en el cultivo.

202Estos personajes, para las que se ha precisado algunas de las actividades que contribuyeron, durante los primeros veinte años de este siglo al desarrollo de Acos, responden a la descripción que hace Piel de las autoridades comunales peruanas de entonces:

“en numerosas comunidades, un grupo limitado de familias indígenas ricas —reivindicando una ascendencia colonial o precolombina en algunos casos— sirvió de intermediano bilingüe entre el gobierno o los hacendados republicanos, por una parte, y su comunidad por la otra. No ya responsables de la mita o del tributo colonial sino de su forma modernizada —faenas o repúblicas (trabajo oficial) y contribución indígena—, negociaron los intereses comunitarios de su grupo frente al Estado, a la justicia, a los empresarios deseosos de reclutar mano de obra —hacendados, enganchadores, ingenieros de minas o de obras públicas. (...)
El resultado es que, combinada a las leyes de mercado que alteraron la igualdad entre pequeños propietarios de las comunidades indígenas en el siglo xix esta situación reconstruye en las comunidades una estructura neo-colonial. En lo más alto de la pirámide social comunal, dos o tres familias de nuevos caciques republicanos disponen del poder político interno, basado en su capacidad de negociación con la cultura y la sociedad blanca dominante. En medio de esta pirámide, se encontraban los usufructuarios parcelarios que conservaban el beneficio de los decretos de Bolívar bajo la forma de posesión de parcelas y ganado en cantidad suficiente para vivir holgadamente con su familia. En la base de la pirámide, los usufructuarios parcelarios empobrecidos por las malas cosechas, la mala suerte o la falta de dinero, a quienes los recursos disminuidos no les alcanzaba para sustentarse, obligándolos a prestar servicios al cacique o a los empresarios blancos vecinos. Finalmente, debajo de esta pirámide, quienes nada poseen al finalizar un proceso de proletarización secular, desde la Independencia, o por ser extraños a la comunidad, que los tolera aunque privándolos de los derechos de los originarios” (Piel 1973: 570-571).

203Es este mismo grupo de poderosos, procedentes de las familias legítimas de Acos y de sus aliados que, adaptándose admirablemente a lo dispuesto por la nueva Constitución sobre las comunidades, continuó gobernando el pueblo.

b. Segundo período: 1920-1940

  • 38 Desde entonces los comuneros de San Juan son a veces llamados “los come lengua”. Véase Locker (1979 (...)

204Durante estos dos decenios, de los dieciocho años de los que conocemos las autoridades, diecisiete fueron acaparados por las familias legítimas y sus aliados. Solamente un año, 1922, fue concedido a un representante de la colonia china, Germán Espinoza. Concesión que se explicaría por el deseo de los propietarios de tierras de conciliar el poderío comercial que tenía este grupo, pero quizás también con el fin de probar la capacidad de apertura y civilidad del pueblo, oponiéndose así abiertamente a la comunidad de San Juan, donde dos años antes, un rico agricultor y comerciante (un poco usurero también), Enrique Estrada, hijo del chino Lei-Ko, fue asesinado y parte de su cuerpo “comido” ritualmente por los comuneros responsables de este acto38 Aparte de esta concesión interesada y pacificadora, el poder quedó en manos de los mismos comuneros que lo habían ejercido durante el periodo anterior, o bien fue transmitido a sus hijos.

205Pese a lo que podría parecer una continuidad uniforme, es entre 1920 y 1940 que para la comunidad tuvieron lugar los cambios más importantes:

    • 39 Véase Archivos comunales de Acos “Libro de Actas” 18-2-1923/8-3-1925.
    • 40 El proyecto estaba tan comprometido que entre 1931 y 1933 las minas como la de Santander despidiero (...)
    • 41 Había un hotel reservado para los viajeros y comerciantes.

    La construcción y posterior llegada de la carretera que une Acos a la costa fue uno de los principales. Una de las primeras medidas dictadas durante el gobierno de Leguía fue la conscripción vial, trabajo obligatorio para la construcción de carreteras, impuesto por el Estado, con el fin de comunicar la sierra con la costa, creando nuevas vías de comunicación para facilitar y estimular los intercambios económicos entre estas dos regiones naturales tan profundamente opuestas y aisladas. En el caso del valle de Chancay, este proyecto fue apoyado por los poderosos hacendados Salvador S. del Solar y Umberto Piaggio, propietarios de las haciendas de Esquivel y Cuyo. Inmediatamente los dirigentes de Acos, apoyados por los comerciantes chinos, hicieron valer la posición privilegiada del pueblo, presente y pasada, como “tambo” situado a medio camino entre las minas de Santander —donde debía terminar la carretera— y la costa, para exigir que pasara por el pueblo. Esta reivindicación obligaba a que la carretera siguiera por el fondo del valle, subiendo progresivamente hacia Vi-chaycocha, en la cabecera del valle, sin pasar por las comunidades de vertiente, que quedaban aisladas. Buscando desesperadamente contrariar tales planes, las comunidades de Lampián, Carac y Coto reclamaron entonces que a partir de la quebrada de Huataya la carretera comenzara inmediatamente el ascenso hacia dichas comunidades, sin pasar por Acos. No obstante el peso numérico y político de éstas, Acos ganó la causa porque a los ojos de los hacendados el proyecto de esas comunidades era difícil de realizar y poco rentable, y porque Acos era un lugar de mercado importante para los ganaderos y agricultores del valle y que sus autoridades, que habían conseguido movilizar a la población, apoyaban políticamente a los mismos hacendados de la costa.39 Después de numerosas dificultades, esta carretera llegó finalmente a Acos en 1931. Los trabajos quedaron paralizados. Leguía acababa de ser derrocado40 y el Perú, como otras muchas naciones, sufría a su vez el choque de la crisis de 1929. Por tal razón, durante casi veinte años, hasta que se retomó el proyecto carretero, Acos fue el último pueblo del valle hasta el que podía llegarse por carretera. Se comprenderá mejor la importancia que representó entonces como mercado, y punto de partida y llegada41 de las comunidades indígenas que mantenían su aislamiento.

    • 42 El maíz morado habría sido introducido en el valle hacia 1930. Muy buscado por ser la base de algun (...)

    Localmente, la comunidad de Acos sintió también los efectos de la crisis de 1930, aunque resultó poco afectada y hasta sacó alguna ventaja de esta situación. De las regiones mineras y comunidades del valle alto descendían hombres buscando emplearse como pastores o braceros. Las autoridades, los propietarios de tierras y los ganaderos no podían sino alegrarse de su llegada, disponiendo así de una mano de obra barata que venía a reemplazar a una población acosina que, desde hacía algunos años, tendía a disminuir a causa de epidemias y por la migración hacia la costa de parte de su población joven, que no conseguía tener acceso a la tierra. En efecto, los miembros de las familias legítimas y sus aliados gamonales y negociantes en reses que continuaron acaparando la propiedad o el arriendo de las mejores y más vastas tierras se encontraron, frente a la penetración de la economía de mercado, en condiciones de adaptación y beneficio netamente más favorables que las de los pequeños, medianos y nuevos comuneros pobres, mantenidos por esas mismas autoridades en una dependencia que los obligó a arrendar o deshacerse de sus pequeñas parcelas y a migrar en busca de trabajo. Lo limitado de las tierras de que disponían para continuar con una economía basada entonces en la comercialización del maíz morocho y morado,42 semillas de alfalfa, productos lácteos y ganado, no les era suficiente. Poseyendo algunos animales pero poca tierra, no podían aumentar su ganado, ya que casi nunca disponían de los medios financieros ni la posibilidad —las familias legítimas se lo impedían— de acceder a los arriendos de pastos temporales ni alfalfares.

206En este contexto, sólo el control de la tierra o la posibilidad de poseerla o arrendarla en extensión suficiente permitía participar en el desarrollo económico del pueblo. Para paliar esta pauperización del común del pueblo, de hecho poco favorable para el florecimiento del comercio, hasta aproximadamente 1930 la comunidad puso en venta algunas parcelas. Pequeñas pero valiosas, estas tierras fueron adquiridas sólo por los hijos de familias legítimas y de gamonales (T. Arroyo, A. Nichos, T. Quiroz, C. Arroyo, I. Torres...) ayudándoles a esperar la herencia familiar. En nuestro conocimiento, ningún comunero pobre o mediano tuvo esta posibilidad.

  • 43 Crisis Comunal en Lampián de 1926 a 1930. Véase Celestino 1972).

207Como peones agrícolas, pero buscando mejores salarios y no deseando ser asimilados a los numerosos “serranos” que trabajaban entonces en las haciendas de la costa, continuó la migración de algunos jóvenes. Con esto se amplió la brecha que separaba a quienes tenían la tierra y el poder, con quienes ocupaban la base de la pirámide comunal, tal como la describe J. Piel. Esta situación habría podido, como en la comunidad-madre de Lampián donde se desarrolló un proceso similar, terminar en un conflicto abierto,43 pero en Acos no ocurrió. Evidentemente los comuneros estaban aún, poco politizados y en todo caso poco proclives a las ideas apristas.

  • 44 Archivos comunales de Acos “Patronato general de Acos” 1929.

208— Otros episodios ocurridos en este período fueron las dos epidemias que asolaron Acos y los fundos, en 1926 y 1933. La primera, una peste bubónica particularmente grave, provocó la muerte de numerosos habitantes. En 1929, como comuneros en Acos sólo había 58 jefes de familia, 18 viudas y 25 varones jóvenes.44 Habían desaparecidos más de 23 personas, cuya muerte fue legalmente registrada. La descripción que se hace aquí muestra hasta qué punto la economía, en pleno auge, pudo ser bruscamente paralizada en esos fundos aún muy insalubres:

  • 45 Esta peste que duró por lo menos siete meses, comenzó a fines de 1925.
  • 46 Correspondencia I. Lausent, Padre J.M. Gamarra. Parroquia de Huaral, Provincia de Chancay. Carta de (...)

“En 192345 se desató una peste, la bubónica (tumores en todo el cuerpo), comenzó en el fundo Raure, frente a Chincho, en su propietaria María Herrera quien así enferma pudo llegar a Lampián en busca de sus familiares y contagió a mucha gente, a ella le enterraron viva por que no había medicina; se propagó el contagio que sólo en Lampián murieron 60 personas, en Acos 23; había un curandero que los atendía Juan Oriundo, algunos se salvaban.
En Huayopampa, entre chicos y grandes, murieron 30 personas que tuvieron que emigrar al pueblo más alto llamado San Agustin porque Huayopampa tambien era solo el maizal de San Agustin.
El calor y la proliferación de ratas a causa del mais trajeron como consecuencia esta plaga que llevó mucha gente a la tumba. Duró 7 meses, controlado por un sanitario Valdivieso. Este señor mando quemar muchas casas aveces con todos sus moradores dentro y algunos familiares en represalia le quitaron las orejas.
Muchos enfermos caían en las calles, en los campos, otros escapaban atormentados por la fiebre a las orillas de los ríos, allí morían y algunos todavía sobreviven hasta hoy ya viejitos sin haber usado medicinas...”46

209Las consecuencias de esta peste fueron las siguientes: liberaron un poco de tierras y ganado, permitiendo a algunos comuneros quedarse en el pueblo. Como estas sucesiones fueron poco importantes, resultaron insuficientes para retener a una población joven dispuesta a trabajar en la costa.

210A estas defunciones y migraciones se agregan la migración de los hijos de familias legítimas, aliados y gamonales, a quienes se enviaba a proseguir sus estudios en la costa.

211La otra consecuencia fue el peligroso vacío que quedó en este período, cuando Acos se batía por conseguir que la carretera “bienhechora y salvadora” pasara por el pueblo. Al no ser entonces capital de distrito, ni estar reconocida como comunidad, su mayor argumento era su peso político, el mismo que dependía mucho de su volumen demográfico. La disminución de la población en 1926, si no se reaccionaba a tiempo, podía privar a las autoridades y familias legítimas de su apoyo y podía mellar el dinamismo de la actividad comercial de Acos. Por tal razón, en 1927, la comunidad decretaba:

  • 47 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 6-1-1927: esas parcelas medían 52.5 m2 y debían ser de (...)

“contemplando la urgencia de aglomerar en este pueblo el mayor número de ciudadanos útiles laboriosos y honrados se ha acordado cederles un trozo de terreno a favor de los señores...”47

  • 48 Una de esas usurpaciones tipo fue la de la familia Rodríguez en el fundo de su comunidad, San Juan, (...)

212Es así como, a partir de 1930, se vio con agrado la llegada de los serranos y también el retorno de algunos comuneros que regresaban debido a la crisis que también afectaba las actividades de la costa. Nuevamente fue difícil encontrar un trozo de tierra para comprar o arrendar, ya que el control lo habían mantenido las familias legítimas y sus aliados. El mercado de tierras se paralizó una vez más y se multiplicaron los conflictos, usurpaciones y robos de tierras.48

213Enfrentando situaciones cada vez más difíciles, los propietarios de tierras aliados a los comerciantes mantuvieron el control del pueblo. Nunca, como en Lampián, Pacaraos o hasta en Huayopampa, su poder se vio realmente discutido en este periodo. Las crisis comunales fueron ahogadas por la amplitud de la crisis nacional o por sucesos locales tan graves como las epidemias. En este contexto, las autoridades acumularon sus mandatos, algunos llegando por tercera vez al poder, mientras que otros eran reemplazados por sus hijos.

214Es sobre estos últimos que es necesario un comentario para ilustrar la interrelación entre familias legítimas y aliados y el poder comunal en este segundo periodo:

—Felipe Nichos, esposo de Adela Maiisiila

215F. Nichos poseía gran cantidad de tierras que, actualmente repartidas entre tres herederos, cubren más de 10 Hás. Adquiridas antes y después de 1920, su propietario las dedicó al cultivo de alfalfa, para semillas y forraje. Al tener pocos animales, las alquilaba a sus parientes, pero también a los ricos negociantes en reses de paso por Acos. Como autoridad, fue de los que tomaron rápidamente conciencia de la importancia de la construcción de la carretera y de su paso por Acos. Es con este fin que alentó el establecimiento en el pueblo de nuevos comerciantes y comuneros y que buscó —en estos términos— fijar una población cada vez mayor:

  • 49 Archivos comunales de Acos “Libro de Actas” 9-2-1925; se trata de parcelas de unas 65 áreas, transm (...)

“es necesario protejer la agricultura y ayudar a los ciudadanos anexiadados (sic) a este pueblo. Acordaron repartir los terrenos regados por la toma baja de Cancha-pilca cediendo a cada comunero entrante sesenta “varas castellanas” aumentando este numero en las condiciones del terreno”.49

  • 50 Libro de Actas -Acos- 11-2-1925.

216Así como al exigir el paso de la carretera por Acos, F. Nichos defendía los intereses de su clase antes que los de los comuneros, igualmente podía permitirse ofrecer terrenos comunales cada vez menos importantes a los “futuros colonos” y a los nuevos comuneros, cuando muchos de ellos no poseían más de una o dos pequeñas parcelas (entre 5 y 30 áreas cada una). En realidad, ninguno de esos marginales a los que F. Nichos hizo alusión se benefició con esta decisión; al contrario, cinco hijos de grandes familias50 a6provecharon para recibir tierras trasmisibles que agregaron a su herencia y que contribuyeron a reforzar el poder de esas familias. Así, F. Nichos, aliado de los Mansilla, llevó muy bien el juego de las familias legítimas y, siempre defendiendo sus propios intereses, se hizo el portavoz de una política paternalista e indigenista, tal como la venía practicando las denominadas familias blancas de Acos.

217Las dos familias que dominaron la vida política de Acos, tuvieron, respectivamente, entre sus aliados a un fiel representante: F. Nichos defendió los intereses de los Mansilla mientras que M, Quiroz Oriundo, hijo de gamonal, defendió los de su familia materna.

218Cuatro veces ejerció el cargo más alto de la comunidad, y durante años fue su personero. Blanco, aliado con mestizos poderosos, él también propietario de tierras antes que ganadero, favoreció a sus aliados y parientes ganaderos. Sin embargo su vocación era otra: gran parte del capital sacado de la explotación o arriendo de sus tierras, lo invirtió en la educación de sus hijos que, a semejanza de los de la familia Mansilla, se orientaron al magisterio.

219F. Nichos que no era comerciante ni agricultor, sino básicamente un político local, utilizó la tierra como trampolín social, encontrando en su renta los medios financieros para responder a todos los cargos voluntarios de prestigio — personero, fundador de sociedad, mecenas— que buscaba. Aunque no fuera de familia legítima sino por la alianza, se insertó en la de los Mansilla y Oriundo, con su progresismo impuso fácilmente su fuerte personalidad a los acosinos.

220Esta relación entre propietarios de tierras de familias legítimas y poder comunal aparece nuevamente en el siguiente ejemplo:

— M.M. Mansilla

221Al haber acumulado todas las formas de poder: síndico, apoderado, alcalde, sub-prefecto de región e inspector de educación consideraba haberse entregado íntegramente al pueblo de Acos, al que siempre sirvió, especialmente en el campo de la educación.

222En 1958, después de varios conflictos con Lampián, entonces carente de poder, Acos fue elevado a la categoría de capital de distrito. En tal ocasión, las autoridades decidieron dar a la avenida principal el nombre de M.M. Mansilla, haciendo de él este panegírico:

  • 51 Archivos Municipales Acos 14-1-1958.

La trayectoria de su vida, bien valdría que las generaciones venideras la supiesen, pues es llena de actividades de sacrificio, hombre de bien, dotado de una gran inteligencia, siempre al servicio de las masas ciudadanas. Ha destacado en muchas actividades y las que más ha absorbido su mente ha sido el desempeño de la labor decente. Como autoridad laboró por su pueblo natal y por este sector de Canta primero y luego como inspector y sub-prefecto de la provincia local”51

2° La comunidad al servicio de los propietarios de tierras de familias legítimas y de sus aliados.

223Los retratos bosquejados de algunas de estas autoridades, así como las “obras” realizadas a nivel comunal, dejarían suponer que la función de las familias legítimas y sus aliados habría sido siempre servir a la comunidad, sin la que no existirían. Seguramente, como en muchas comunidades de esta época, estas familias habían trabajado siempre enfrentándose a fuerzas externas, en el caso de Acos, frente a Lampián y a los forasteros usurpadores de tierras, para mantener la integridad territorial de la comunidad. Pese a su individualismo continuaron defendiendo el tradicional derecho comunal. Pero este comportamiento es sólo un aspecto y justificación del poder de estas familias y traduce la necesidad de las familias legítimas de utilizar el marco comunal y su poder para defender en primer lugar sus propios intereses. La comunidad se considera sólo en la medida en que está al servicio de los propietarios de tierras de familias legítimas y sus aliados.

224A través de los archivos comunales y diversos documentos resulta más fácil conocer cuáles fueron las realizaciones de tal o cual autoridad en bien de la colectividad, que averiguar de qué medios se valieron para favorecer sus proyectos y servir sus intereses.

225Se analizarán “obras” comunales más importantes a fin de destacar quién, la comunidad o las familias legítimas y sus aliados, obtuvo más provecho.

a. Las cuotas52

  • 52 Cuota: cooperación (que a principios de siglo fue reclamada en especies y luego en dinero) o contri (...)

226En 1898 las autoridades comunales presididas por Brígido Oriundo empezaron la refacción de la iglesia. A diferencia de otras veces, la contribución exigida no fue en faena, como era costumbre, sino en bolsas de yeso que los comuneros y residentes debieron proporcionar a la comunidad. Esta donación, llamada asi a veces, suponía una compra previa de parte de los contribuyentes, es decir un ingreso en efectivo importante como para que una parte pudiera destinarse a este gasto. Debido a la desigualdad de ingresos de los diferentes estratos sociales, de fines de siglo, la contribución se repartió así:

  • 53 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 15-8-1898.

A los de faena entera sufragaran con 20 arrobas, los de media faena con 10 arrobas y los señores habitantes con 5 arrobas de yeso”.53

227Sigue la lista de los interesados, con esta advertencia:

“El que no cumpliese se obliga a pagar dos soles plata por cada arroba”.

228Para este cumplimiento hipotecaron sus bienes habidos y por haber. Quienes soportaron el peso de esta imposición eran los que debían cumplir “faenas enteras”. Con este criterio este tributo, que era el más elevado, recayó sobre los comuneros medianos y pobres ya que, por lo menos desde 1895, la mayoría de los miembros de las familias legítimas había tenido la posibilidad de comprar a la comunidad su parte de faena y, en el caso de que el pago fuera demasiado elevado, preferían vender alguna de sus parcelas antes que asumir la carga y presencia física en los trabajos al igual que un comunero pobre. El siguiente ejemplo data de 1895:

  • 54 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 29-11-1895.

“En continentemente nos hemos reunidos todos los mayores y menores en el cabildo de costumbre. Por consiguiente se le llamó a Doña M. Oriundo y se le obligó que pagase en soles de plata la suma de 20 como a otros se le ha pencionado (sic) en lugar de prestar sus servicios como faenero o representante por dicha pensión”54

229En el caso de otro comunero, M. Pariasca:

  • 55 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 3-1-1898.

“... dijo que se comprometía a sostener la media faena que por su parte le correspondia segun las pensiones o costumbres en el pueblo, bajo la condición que al desviarse de dicha obligación sera responsable de abonar la suma de 40 soles de plata”55

230Además del interés de estos textos al indicar que desde esa época la faena podía también valorarse en dinero, muestran la desigual distribución tributaria. No cabe suponer que los comuneros medianamente acomodados y, con mayor razón, los pobres pudieran disponer del efectivo suficiente para comprar su cargo, ni siquiera en parte. En efecto, sólo los miembros de las familias legítimas y sus aliados —a menudo residentes antes de ser comuneros— pudieron permitirse tal compra y quedar dispensados de una imposición cada vez más pesada.

  • 56 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 14-3-1898.

231Establecida la participación desigual de los comuneros, ¿puede considerarse la reconstrucción de la iglesia como una obra comunal? Es dudoso, sobre todo porque la comunidad utilizará además “las entradas del comun del pueblo, dados en trabajos personales hechos en diferentes personas, aun también haberlo hecho en la hacienda Cuyo”,56 y que al año siguiente confió el trabajo a un albañil foráneo (P. Alberto). Los comuneros quienes mayormente soportaron el peso de esta empresa son los peones eventuales de las haciendas, que no podían comprar sus cargos. En este csao, que data de fines del siglo xix, los proyectos comunales no representaban la expresión de una voluntad común. El prestigio de la obra realizada correspondía a las familias legítimas.

232La comunidad quedaba al servicio de los propietarios de tierras de familias legítimas al imponer una política basada en la explotación de una desigualdad de recursos, dirigida al despojo de los comuneros más pobres, obligándolos a vender su fuerza de trabajo o a deshacerse de sus tierras en el caso que no pudieran cubrir la cuota.

b. Caja comunal de préstamo

233En este caso la comunidad “se convierte en un testaferro al servicio de los más ricos” (Celestino 1976: 165), es decir, de los propietarios de tierras de familias legítimas. En 1907, L. Arroyo movilizó a la comunidad para defender las antiguas tierras de Marcahuasi, entonces en poder de las familias legítimas y pretendidas por las comunidades de Pampas y San Juan.

234Nuevamente se utiliza el sistema de cuotas para permitir al inspector y al personero entablar un juicio, especialmente contra Pampas. La decisión se tomó en los siguientes términos:

“teniendo en consideración...
que nos comprometemos a sostener el juicio que recientemente nos ha iniciado la Comunidad de Pampas sobre los terrenos de Maracahuay y Carbon-monte con nuestros esfuerzos y pecuniarios este año y los futuros desta que se deslinde por tribunales de justicia. Resolvieron a prestar nuestros servicios personales por el turno como nos ordena el apoderado Dn. Juan Mansilla. Nos obligamos de una manera espontanea y con sujecion de las autoridades competentes a la cuota que el primero de cada mes debemos de (sufragar) de una manera voluntaria ante nuestro apoderado en forma siguiente:
Sufragar la primera serie tres soles, la segunda serie dos soles y la tercera serie un sol mensualmente. (Archivos comunales de Acos: Libro de Actas” 26-1-1908)”.

  • 57 Un total de cincuenta comuneros activos.

235Al parecer las “series” no fueron calculadas en base a las faenas sino la extensión de tierras poseídas. En la primera categoría, de las catorce personas, doce corresponden a miembros de familias legítimas, un chino orfebre casado con una Mansilla y otra persona cuyo origen se nos escapa. En la segunda, se cuenta veintidós personas, muchas de las cuales son miembros jóvenes de familias legítimas, “gamonales” recientemente instalados, propietarios de tierras aliados a las familias legítimas y algunos miembros de familias satélites. Finalmente, la última categoría reúne a los miembros de familias satélites y al resto de los comuneros, o sea, catorce personas.57

236El juicio financiado por los comuneros de Acos no prosiguió y después de un año las autoridades solucionaron el conflicto en su provecho: los terrenos fueron vendidos, uno a Pampas y el otro a San Juan y el dinero obtenido de estas ventas que por fin las autoridades habían proclamado comunales, se utilizó de la siguiente manera:

  • 58 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 29-2-1908.
  • 59 Idem: “acordaron tambien que este dinero se dara exclusivamente a los hijos del lugar por los inter (...)

237En 1908, la comunidad recibió “11 libras oro sellado peruano” por las tierras vendidas a San Juan y “39 libras oro” por las compradas por Pampas. Es decir, la suma de “500 soles plata”58 que las autoridades destinaron a un fondo comunal de préstamo. Pese a la declaración de intenciones,59 sólo las familias legítimas y sus aliados tuvieron acceso a esta caja de préstamo, con la tasa de interés de 3% mensual. El comunero medio, que durante un año había cotizado para los gastos del juicio, nunca pudo disponer ni de la mínima parte de este capital.

238Los prestatarios fueron sucesivamente:

  • 60 He aquí, a título de ejemplo, la base para uno de los préstamos: Archivos comunales de Acos “Libro (...)

239I. Calderón pariente de los Mansilla, Juan Mansilla, C. Ruiz, Felipe Nichos pariente de los Mansilla, Juan Mansilla, José Mansilla, Leonardo Arroyo, Luciano Zarate...,60

240No hubo prestatario que antes no hubiera pasado el cargo más alto de la comunidad. Para lograr este préstamo parecería que, además del origen social, era necesario haber desempeñado el más alto cargo comunal.

241En ese caso también la comunidad se puso al servicio de los propietarios de tierras de familias legítimas y aliados. En efecto, acaparó un capital obtenido a partir no sólo de las llamadas tierras comunales sino también debido al aporte de cuotas de todos los comuneros. A partir de entonces, este capital permitió a las familias legítimas financiar sus empresas privadas, disponiendo, lo que es aún más significativo, de un capital al que sólo las autoridades tenían acceso.

242El empleo de este capital contribuyó a aumentar la distancia entre la “clase” de los comuneros modestos y la élite, a confirmar las diferencias entre los distintos estratos internos de la comunidad y a reproducir una sociedad local basada en la dominación de las familias legítimas y ahora también de sus aliados.

243Gracias a estos fondos, a este capital común pero no comunal en sí, L.A. agrandó su rebaño (lo que a continuación lo incitó a querer reservarse cada vez más alfalfares, comunales o privados, imponiendo el valor del arriendo); F.N. compró nuevas tierras con el fin de convertirlas en alfalfares; I.C. y los Mansilla, finalmente, invirtieron en la educación de sus hijos.

244Así, una vez más, la comunidad sirvió los intereses de los propietarios de tierras de familias legítima y sus aliados. Más aún, puso a su disposición, en una época en que justamente era necesario invertir, el capital suficiente para adherirse totalmente a la economía de mercado, iniciar un despegue económico. Es decir, la comunidad les facilitó los medios para perpetuar su dominio político y económico.

245El mismo análisis, frente a este tipo de comportamiento, puede aplicarse también a lo siguiente:

  • 61 Archivos comunales de Acos “Libro de Actas” 29-2-1908: “Igualmente acordaron que se dara un termino (...)

246Originalmente, este capital no estaba destinado en su totalidad a los fondos de préstamo, una parte debía reservarse para la adquisición de nuevas tierras comunales.61 Al igual que otras comunidades, entonces “la compra de terrenos a comuneros vecinos se (hizo) en nombre de la comunidad, pero para grupos particulares (Celestino 1976: 165).

247Cuando en 1921 se presentó la ocasión de adquirir un terreno, la comunidad no pudo hacerlo por no disponer del dinero necesario, viéndose obligada a recurrir a las cuotas:

  • 62 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 3-10-1921.
  • 63 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 13-11-1921: “reconociendo que todos nos beneficiamos d (...)
  • 64 Archivos comunales de Acos: Primera sección: 8 soles y 12 personas; segunda sección: 6 soles y 15 p (...)

248Se acordó (...) comprar el terreno de Dn. A. Vargas por la suma de 30 libras, situado en Pamparcallo, y no habiendo fondos con que contar opinaron en unanimidad de votos de dichos señores bajo la presidencia del Senor Sindico Apoderado B. Oriundo, sacar un empréstito por corto tiempo, dejando en hipoteca la caja de la comunidad mientras se haga efectivo las cuotas de las mencionadas secciones, como también las cobranzas atrasadas62 Por otra parte, recaudadas las cuotas y adquirido el terreno, la comunidad maniobró de tal suerte que nuevamente sólo las familias legítimas, sus aliados y sus hijos, aprovecharon de esta transacción. Inicialmente se comenzó a parcelar el terreno y a ponerlo en venta. Obedeciendo a la siguiente declaración de las autoridades: “reconociendo que todos gozamos de derecho igual en la compra de los terrenos de Pamparcayoc”,63 las sesentiún personas que habían contribuido a esta compra fueron solicitadas, pero en el orden selectivo de las cuatro secciones correspondientes a las cuatro categorías de cuotas.64

249Así, sobre la lista de los que tenían derecho a esta compraventa de tierras comunales recientemente adquiridas, muy pocas personas —menos de 12 de las 61— tuvieron acceso y, como siempre, sólo los miembros de las mismas familias dispusieron de medios.

250Hasta aquí el proceso es trivial y hasta podría causar asombro el poco interés que suscitó esta venta. Estas tierras en pendiente de ladera y de calidad mediocre eran finalmente poco aptas para el cultivo, aunque como zona de pastoreo eran buenas.

251Posteriormente, después de haber logrado, gracias al tributo de los comuneros, un terreno que debía ser parcelado, las familias legítimas consiguieron desviar el destino de esta inversión común, convirtiendo Pamparcayoc en tierras de pastoreo, a la vez que monopolizaban su uso.

252Este ejemplo resulta muy significativo: los miembros de las familias legítimas y aliadas que detentaban el poder, tenían acceso a las tierras de pastos temporales de Lomo Largo con la condición de pasar el cargo de mayordomo, que precedía al de gobernador de la comunidad. Los pastizales quedaban así reservados a los “iniciados” y la entrada a este grupo de privilegiados debió revestir antiguamente un sentido más o menos ritual.

253Cuando se perdieron las tierras de tránsito de Lomo Largo, estos miembros de familias legítimas y aliadas se vieron privados de pastizales, cierto, pero también del ritual que simbolizaba su acceso y que de alguna manera ratificaba su poder. La desviación comenzada por las familias legítimas y aliadas puede entonces considerarse de dos maneras:

  1. La pérdida de Lomo Largo (3,000 Hás.) resultaba muy peligrosa puesto que la ganadería se encontraba entonces en pleno auge y la comunidad carecía de otras tierras de pastos temporales.

  2. Las familias legítimas, al quedar privadas del acceso a Lomo Largo, debían continuar afirmando su diferencia y perpetuar un privilegio, uno de los atributos de su poder. Por éso efectuaron esta desviación y trabajaron para mantener un acceso privilegiado a tierras que cumplían la misma función.

254Naturalmente el aspecto ritual pronto desapareció, poniendo en evidencia el sentido político y económico de ese privilegio mantenido en una sociedad donde se iban imprimiendo las presiones y transformaciones de una economía de mercado sobre una sociedad tradicional.

255La comunidad no estaba al servicio de los propietarios de tierras de familias legítimas y aliadas únicamente facilitándoles el dinero comunal y entregándoles sus bienes: tierras y pastizales. También lo estaba en la ejecución de obras públicas: como al construir en 1908, bajo la iniciativa de J. Mansilla, una escuela que precisaba la “cooperación proporcional a las necesidades de la obra”. Cuarenticuatro personas participaron, pero muchas de ellas nunca tuvieron los medios para pagar la cotización mensual que les permitiera asegurar una educación continua para sus hijos. Nuevamente, sólo los miembros de las mismas familias tuvieron el privilegio, hasta 1950 más o menos, de aprovechar el funcionamiento de la escuela.

  • 65 Es interesante ver qué aspecto toma el pago de la cuota cuando se destina a la compra de ornamentos (...)

256Así, con un juicio, con la compra de tierras o con la construcción de una escuela, en Acos la comunidad se mantiene como el símbolo del poderío de las familias legítimas y sus aliados. El sistema de cuotas, sobre el que se apoyan y justifican arguyendo una política “progresista”, se basa en principios falsamente equitativos, puesto que alivia sus propios gastos permitiéndoles emprender “obras” de las cuales serán los únicos beneficiados.65

257La comunidad dependiente

  • 66 En este contexto, el valor de cambio de una tierra que se hace escasa ha aumentado mucho ya que el (...)

258Además de estar al servicio de los propietarios de tierras de familias legítimas y aliadas, no existe sino por éstas. Continuamente se queja de que, fuera del arriendo de algunos pastizales, no cuenta con otra fuente de ingresos. Sin embargo, cuando dispone de algún capital acepta que éste sea inmediatamente acaparado por quienes tienen el poder local. Hacia 1940, la situación se agravó, debido al mal uso de este capital común, que acentuaba la dependencia entre comunidad/propietarios de tierras, y también a causa de la presión de la economía de mercado, que la comunidad no puede resistir tanto por la pobreza de su patrimonio en tierras como por la falta de recursos financieros.66 Es entonces que las familias legítimas parecen desinteresarse del poder comunal. En realidad, y según el contexto, sería más justo decir que se trata de apartarlas de él, pues sus parientes y aliados tratan de suplantarlas. En efecto, prima el individualismo. La comunidad tiene ahora problemas no sólo para definirse sino para conservar su integridad. Después de haber estado al servicio de las grandes familias, aparece acorralada por diversos factores externos e internos, y es acreedora de los comuneros más poderosos.

  • 67 Archivos comunales de Acos “Libro de Actas” 2-10-1939.
  • 68 Los registros comunales no dan la explicación de este fracaso y no tenemos datos que nos permitan d (...)
  • 69 Archivos comunales “Libro de Actas” 7-11-1939.
  • 70 Anteriormente y en las mismas condiciones en efecto, Pamparcayoc había sido alquilado al mestizo ch (...)

259El ejemplo más claro de esta dependencia es el siguiente: en 1939, F. Alcántara, forastero instalado en Acos67 se apodera de parte de las tierras comunales de Pamparcayoc. Inmediatamente, la comunidad le entabla un juicio, y, al igual que antes, decide recurrir infructuosamente al sistema de cuotas.68 En estas condiciones se opta por arrendar Pamparcayoc por dos años a la persona que pudiera pagar de una vez, y en efectivo, el arriendo total, para con esta suma sostener el juicio. F. Jurado, propietario de tierras y ganadero de familia legítima, aprovechó esta inesperada ocasión ya que, a ese precio, el arriendo estaba “regalado” y aseguraba por dos años el apacentamiento de sus animales.69 Sin embargo, después de aceptado, el trato fue rechazado por el “Apoderado”, H. Herrera, quien decidió sacar a licitación este arriendo, por considerar que era engañoso y que su procedimiento ya había sido utilizado dos años antes,70 y que no se corriera el riesgo de despojar a la comunidad. (Señalemos que más allá de las consideraciones económicas, nos encontramos frente a conflictos de “clanes” y personas). Ante este rechazo, F. Jurado aceptó retirarse pero exigió que la comunidad le devolviera la totalidad de la suma pagada durante los meses que duraron las transacciones, más 20% de interés mensual. El apoyo económico de F. Jurado era muy importante y su retiro le costó muy caro a la comunidad. Siguió una modificación, renunció el Apoderado, siendo reemplazado por A.N.M. favorable a F. Jurado. H. Herrera procedía de la antigua generación de familias legítimas mientras que A.N.M. representaba la unión de propietarios de tierras de familias legítimas con ganaderos y comerciantes. Estos últimos con intereses diferentes.

  • 71 Hubo en efecto, en 1946, en Pamparcayoc, una “distribución-venta”. Las superficies variaban alreded (...)
  • 72 Su padre, el coronel Vargas se atribuyó o se hizo dar numerosas tierras durante la Guerra del Pacíf (...)

260En 1946 la comunidad se encontró nuevamente en la misma situación de prestataria. Desde hacía tiempo buscaba adquirir nuevas tierras;71 esta vez la ocasión se presentó cuando A. Vargas,72 vendió un terreno en 800 soles. Al contar la comunidad con sólo 200 soles, recurrió una vez más a F. Jurado, prestamista de la comunidad, quien estuvo dispuesto a proporcionar los 600 soles restantes a cambio de la ocupación por cinco años de los pastizales de Pamparcayoc. La comunidad que, cediendo a este trato se veía privada de ingresos, sin embargo, lo consideró como “protector”.

261Después de haber ejercido la representación política y económica de las familias legítimas, la comunidad pasó al finalizar la primera mitad del siglo xx de prestadora a prestataria. Se convirtió en acreedora de algunos individuos que con más poder económico que político. Aún si, como en este caso, el prestatario era un miembro de familia legítima (aunque originaria de Coto), estos episodios sucesivos marcan el fin de la hegemonía comunal basada solamente en las familias legítimas.

262En cuarenta años, demasiados factores internos fundamentales, como los cambios de estrategia matrimonial y de alianza, y el auge de la economía de mercado, alteraron la concepción y función de la comunidad. En ese contexto, los propietarios de tierras ya no fueron los únicos amos y el dinero proveniente del comercio ordenó entonces todas las relaciones. Por su lado, las familias legítimas continuaron, ejerciendo o participando en el poder, pero tuvieron problemas para hacer frente a las rivalidades, ya que se habían debilitado por la migración de sus miembros a Lima o Huaral, y sobre todo por la carga, más y más pesada, del factor económico engel ejercicio del poder.

Notes

1 “Plano de conjunto de la Comunidad de Lampián”. Ministerio de Trabajo. Dirección de Asuntos Indígenas. Carta del 2 de junio de 1936. Archivos de SINAMOS de Huacho.

2 “Sobre levantamiento de plano de la comunidad de Acos ordenado por R. M. el 7 de setiembre de 1937”. Fue enviado a Lima y registrado el 10 de marzo de 1947, carta del 10-3-1947. SINAMOS.

3 Idem. Carta del 27 de noviembre de 1937, SINAMOS, Huacho, p. 135.

4 Carta del 16 de julio de 1946 al Departamento General de Asuntos Indígenas. Archivo de SINAMOS en Huacho (D. G. A. I.).

5 Carta del 8 de octubre de 1946, D. G. A. I., por L. A. Cruz, Archivos de SINAMOS en Huacho.

6 Véase por ejemplo Houdart-Morizot(1976: 89) que cita que los miembros de la sección Wanaco de Cuenca, partieron en busca de nuevas tierras de cultivo a fines del siglo xix, huyendo de la opresión Qollana.

7 El barrio de arriba había estado pues, bajo el dominio de dos familias, Pariasca y Navarro, reunidas en una misma cofradía: “La Virgen del Rosario”. Ahora bien, las cofradías se constituyeron justamente en base a los antiguos ayllus. Véase archivos de Lampián: Libro de Fiestas 1860-1880.

8 Véase documento p. 128.

9 AGN. Tributos Informes, Leg. 3, Cuad. 66. Fundos hipotecados arrendados, N° 2, 1790.

10 Archivos de Lampián: Libro de Fiestas 1860-1880.

11 Tierras de Trinchera: Archivos de Lampián.

12 Véase la nota 7. Archivos de Lampián: “Libro de Fiestas 1860- 1880”: En el barrio de abajo dominaban, además de los León, los Blas. Los Blas dirigían la cofradía de la “Virgen Santa Isabel”, mientras que los León se agrupaban en la del “Niño Dios” y que los Navarro se asociaban a la de los Priasca.
Lampián —Arriba
Pariasca (familia legítima) + Navarro (familia satélite) de Acos
“Cofradía de la Virgen del Rosario”
—Abajo
León (familia legítima) + Blas (familia satélite)
“Cofradía del Niño” “Cofradía Santa Isabel”

13 Véase la nota 7. Archivos de Lampián: “Libro de Fiestas 1860- 1880”: En el barrio de abajo dominaban, además de los León, los Blas. Los Blas dirigían la cofradía de la “Virgen Santa Isabel”, mientras que los León se agrupaban en la del “Niño Dios” y que los Navarro se asociaban a la de los Priasca.
Lampián —Arriba
Pariasca (familia legítima) + Navarro (familia satélite) de Acos
“Cofradía de la Virgen del Rosario”
—Abajo
León (familia legítima) + Blas (familia satélite)
“Cofradía del Niño” “Cofradía Santa Isabel”

14 Archivos Comunales de Acos desde 1891: Libros de Actas.

15 Los regantes son comuneros propietarios o poseedores de tierras de las que son usufructuarios desde 1824, cuando las fueron individualizadas. Son también residentes no comuneros. Si bien conocemos a los residentes, es difícil, por documentos que faltan, distinguir propietarios de poseedores.

16 A propósito de la transmisión de tierras, el caso de Acos es parecido al de muchas otras comunidades, especialmente al de su vecina Lampián, de la cual Fuenzalida y otros (1968) han escrito: “Es posible que la confirmación de los accesos a la tierra haya venido produciéndose de padres a hijos varones ya desde finales del siglo XVIII sin convertirse aún en dominante; creemos sin embargo, que hay razones suficientes para suponer que no se haya generalizado y hecho extensiva a las hijas, antes de la Constitución Republicana”, p. 13.

17 Archivos Comunales de Acos — Libro de Actas N° 1, 3-1-1898.

18 Acos vende en 1907, por 500 soles de plata, parte de las tierras de Carbonmonte y Marcahuasi en Pampas y San Juan — Archivos del 29-2-1908.

19 Archivos Comunales de Acos, Libro de Actas: 18-11-1919. Edad y profesiones: Archivos comunales de Lampián, Libro de Actas 1921 — Registro de Electores Municipales del distrito de Lampián: 1921-1923-1926-1928.

20 Archivos Comunales de Acos: Libro de Actas N° 1, pp. 132, 133.

21 Además de los testimonios orales de viejos comuneros en este sentido, el comportamiento de la comunidad en 1920 y 1930 prueba la adhesión a la política de Leguía y los civilistas.

22 “Los hombres de una misma parentela no tienen todos el mismo antepasado común aún cuando todos son parientes de ego” (Fox 1967: 162).

23 Estas genealogías han podido reconstruirse gracias a los archivos parroquiales de Acos (Huaral): Libros de bautismos 1850-1924, Libros de matrimonios: 1879-1940-1957-1974 y Libros de fallecimientos: 1957-1974.

24 1920-1930 marea la llegada de numerosos pastores y ganaderos a Acos; es el principio de la “era de la alfalfa” y de la ganadería lechera. Véase “La era de la alfalfa” en el capítulo V.

25 No es raro que en esas listas sean mencionadas mujeres no viudas de familias legítimas y hasta aliadas como propietarias de una tierra generalmente recibida al momento del matrimonio.

26 Puede ser que ella sea su prima hermana, pero no podemos afirmarlo.

27 El reciente ejemplo de una mujer de familia legítima casada con un peón, por lo que fue desheredada, prueba que las alianzas desiguales conducían a la exclusión.

28 Los Arenas poseían en 1922 el 8.41% de las tierras de la toma baja, que riega justamente Marcahuasi, y los Oriundos el 8.11%.

29 Suponemos que se trata de su hermana ya que en esa época sólo había una familia Ureta, de Obrajillo, viviendo en Canchapilca .

30 Acos está situado sobre una enorme terraza aluvial; Marcahuasi y Caracuchay representan toda la parte plana. Es evidente que esas tierras de buena calidad, y fácil riego han sido las primeras en ser explotadas y apropiadas; entonces no asombra encontrar allí a todas las familias legítimas fundadoras de Acos.

31 Esta lista presenta un doble interés porque traduce también la relación entre poder comunal y familias legítimas.

32 Estudio realizado a partir de registros de bautizos de 1850 a 1925.

33 Archivos parroquiales de Lampián, 1920. El hijo nacido de esta unión murió joven y sin descendencia.

34 No ha sido posible conocer a todas las autoridades comunales; algunos años no aparecen en los Libros de Actas o las autoridades no son mencionadas.

35 Situación que efectivamente ha sido descrita en una comunidad de este mismo valle, Huayopampa, en donde familias cacicales controlan la comunidad. (Fuenzalida y otros 1968).

36 Archivos comunales de Acos, “Libro de Actas”, 29-2-1908.

37 Archivos Comunales de Acos —Libro de Actas: 10-1915.

38 Desde entonces los comuneros de San Juan son a veces llamados “los come lengua”. Véase Locker (1979: 79).

39 Véase Archivos comunales de Acos “Libro de Actas” 18-2-1923/8-3-1925.

40 El proyecto estaba tan comprometido que entre 1931 y 1933 las minas como la de Santander despidieron a los comuneros que trabajaban allí.

41 Había un hotel reservado para los viajeros y comerciantes.

42 El maíz morado habría sido introducido en el valle hacia 1930. Muy buscado por ser la base de algunas preparaciones cuyo consumo estaba en constante aumento en la costa, el cultivo de este maíz no tuvo, sin embargo, mayor importancia en la economía de Acos. Al contrario, parece que fue más importante para la economía de la vecina comunidad de Cancha-pilca.

43 Crisis Comunal en Lampián de 1926 a 1930. Véase Celestino 1972).

44 Archivos comunales de Acos “Patronato general de Acos” 1929.

45 Esta peste que duró por lo menos siete meses, comenzó a fines de 1925.

46 Correspondencia I. Lausent, Padre J.M. Gamarra. Parroquia de Huaral, Provincia de Chancay. Carta del 3-8-1979.

47 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 6-1-1927: esas parcelas medían 52.5 m2 y debían ser devueltas a la comunidad a la muerte del que la utilizaba; éste debía también pasar todos los cargos comunales.

48 Una de esas usurpaciones tipo fue la de la familia Rodríguez en el fundo de su comunidad, San Juan, empresa en la que fue alentada y ayudada, en 1928, por las poderosas familias de Acos.

49 Archivos comunales de Acos “Libro de Actas” 9-2-1925; se trata de parcelas de unas 65 áreas, transmisibles.

50 Libro de Actas -Acos- 11-2-1925.

51 Archivos Municipales Acos 14-1-1958.

52 Cuota: cooperación (que a principios de siglo fue reclamada en especies y luego en dinero) o contribución exigida a los comuneros y a ciertos residentes, de manera “proporcional” y destinada a una “obra” o empresa comunal.

53 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 15-8-1898.

54 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 29-11-1895.

55 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 3-1-1898.

56 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 14-3-1898.

57 Un total de cincuenta comuneros activos.

58 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 29-2-1908.

59 Idem: “acordaron tambien que este dinero se dara exclusivamente a los hijos del lugar por los intereses consabido y sucesivamente por un año a las personas que solicitaran en el presente y en lo sucesivo”. 29-2-1908.

60 He aquí, a título de ejemplo, la base para uno de los préstamos: Archivos comunales de Acos “Libro de Actas” 21-3-1909: “La comunidad teniendo en cuenta sus servicios prestados principiando activamente a abonar a don Juan Mansilla unas cinco libras oro (50 soles plata)”.

61 Archivos comunales de Acos “Libro de Actas” 29-2-1908: “Igualmente acordaron que se dara un termino de tres meses al tesorero para la entriega del dinero en cualquiera tiempo dado al caso que pudiera resultar algun terreno favorable en venta para esta comunidad”.

62 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 3-10-1921.

63 Archivos comunales de Acos: “Libro de Actas” 13-11-1921: “reconociendo que todos nos beneficiamos de un derecho igual en la compra de los terrenos de Pamparcayoc...”.

64 Archivos comunales de Acos: Primera sección: 8 soles y 12 personas; segunda sección: 6 soles y 15 personas; tercera sección: 4 soles y 17 personas; cuarta sección: 3 soles y 17 personas; en total 305 soles, precio del terreno, y 61 comuneros.

65 Es interesante ver qué aspecto toma el pago de la cuota cuando se destina a la compra de ornamentos de iglesia. Inmediatamente, y aunque haya sido especificado, “siendo formalizar una cuota proporcionalmente a sus intereses de cada uno”, miembros de familias legítimas, aliadas, comerciantes chinos y comuneros ricos se apuran, en un afán demostrativo, a cotizar más de lo que deberían.

66 En este contexto, el valor de cambio de una tierra que se hace escasa ha aumentado mucho ya que el precio del arriendo anual de un terreno equivalía en 1930 a tres veces su precio de venta en 1910.

67 Archivos comunales de Acos “Libro de Actas” 2-10-1939.

68 Los registros comunales no dan la explicación de este fracaso y no tenemos datos que nos permitan dar una.

69 Archivos comunales “Libro de Actas” 7-11-1939.

70 Anteriormente y en las mismas condiciones en efecto, Pamparcayoc había sido alquilado al mestizo chino G. Espinoza.

71 Hubo en efecto, en 1946, en Pamparcayoc, una “distribución-venta”. Las superficies variaban alrededor de las 30 áreas; benefició a 36 comuneros.

72 Su padre, el coronel Vargas se atribuyó o se hizo dar numerosas tierras durante la Guerra del Pacífico y fue imitado por su hijo a principios de siglo.

Notes de fin

1 Libro de Actas 27-7-1923 — Archivos Comunales de Acos.

Table des illustrations

Titre CUADRO 7. 1898: Documento N° 1 “Tajos de la Toma del Pueblo”. Documento N° 2 “Tajos de la acequia del Limoncillo”
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 216k
Titre CUADRO 8
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 228k
Titre CUADRO 9. Familias “satélites” y aliadas Alianzas entre 1850 — 1898. Familias “brazadas” Oriundo Mansilla Arroyo Pariasca León
Légende Fuente: Cuadro elaborado gracias a los Archivos parroquiales de Acos. Se refiere a las alianzas contraídas entre estas familias en un período de 50 años.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 132k
Titre CUADRO 10. Toma Limoncillo 1919
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 232k
Légende * Propietarios que ya poseían tierras en esta vertiente en 1898.** Injertos.Fuente: la misma del cuadro 9.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 220k
Titre CUADRO 11. Bocatoma del pueblo: 1922
Légende Fuente: Libro de Actas 24/2/1922, Archivos Comunales de Acos.* No es cierto que el topo sea aquí una superficie, también será tenido como índice de relación.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 168k
Titre CUADRO 12 Toma de limoncillo 19231
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 68k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 56k
Titre 1o. comportamiento:
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 36k
Titre C , D , E = familias legítimas
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 32k
Titre Esquemo I de parentesco
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 244k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 48k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 72k
Titre FAMILIA ARROYO
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 268k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 52k
Titre Familia Oriundo (véase el esquema de parentesco III)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 244k
Titre FAMILIA MANSILLA
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 236k
Titre MAPA N° 7
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-21.jpg
Fichier image/jpeg, 356k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-22.jpg
Fichier image/jpeg, 208k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-23.jpg
Fichier image/jpeg, 84k
Titre ESQUEMA N°5. Genealogías y cargos políticos
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1557/img-24.jpg
Fichier image/jpeg, 200k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search