Version classiqueVersion mobile

Pequeña propiedad, poder y economía de mercado

 | 
Isabelle Lausent

Introducción

Texte intégral

1Entre los primeros decretos, promulgados a partir de 1824, está el destinado a favorecer la transformación de las tierras comunales en propiedad privada. Según José María de Pando lo importante era “aumentar el número de propietarios o de productores; aliviar la suerte de los indígenas; poner en circulación y cultivo una riqueza estancada y estéril; preparar nuevos ingresos al erario público y formar ciudadanos de la masa de (nuestros) infelices proletarios”. (Quiroga 1915).

  • Describir la evolución histórica del paso de la propiedad privada de las tierras cálidas de yungas de quebrada, donde se encuentra Acos.
  • Relacionar este proceso con el papel desempeñado por los grupos de parientes que tienen el poder.
  • Asociarlo con la precoz penetración de la economía de mercado, cuyos efectos se han dejado sentir muy pronto en la comunidad.

2A medida que nuestra investigación progresaba, nos pareció, en efecto, que en ningún momento se podía disociar la propiedad privada de la tierra y poder (como origen o consecuencia); que tampoco era posible separar economía de mercado y poder; finalmente estos dos últimos aspectos no podían tratarse sin considerar la tenencia de la tierra.

3Siendo éste un tema nuevo en relación al conjunto de estudios hechos sobre las comunidades del valle de Chancay, esta investigación se inscribe entre aquéllas que han sido iniciadas desde 1964 por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) dirigidas por José Matos Mar. Los tres grandes ejes de investigación del IEP y de la Universidad norteamericana de Cornell habían sido definidos así:

  • destacar los modelos de asentamiento de la población del valle,
  • hacer un balance de las estructuras agrarias,
  • estudiar los cambios socioculturales contemporáneos.

4Finalmente, la atención se centró en 7 asentamientos humanos correspondientes a 3 comunidades de altura (Pacaraos, Huayopampa, Lampián), las haciendas Caqui, Esquivel, Miraflores y Chancay-11o, y también sobre 2 asentamientos humanos compuestos de peque­ños propietarios y situados en el valle bajo: la comunidad costeña de Aucallama y la irrigación de La Esperanza.

  • 1 En la parte etnohistórica designaremos estas tierras con el término “chaupi-yungas” que significa (...)

5Esta división geográfica que opone costa y sierra no considera la parte estrecha y encajonada correspondiente a las tierras cálidas del valle interandino o yungas de quebrada,1 en la que justamente se encuentra Acos, a 1,650 m.s.n.m. Su situación geográfica es el primer rasgo distintivo de Acos. Existen, en efecto, pocas comunidades cuya existencia se remonte al siglo xvii instaladas en este piso ecológico de la vertiente occidental de los Andes, infestado hasta este siglo por las “fiebres” y enfermedades parasitarias, además y sobre todo sin tener acceso a otros pisos. Por otro lado, debido a su situación geográfica, Acos, situada en la confluencia de 3 cursos de agua (el Chancay, el Palca y el Chacur), presenta además la originalidad de ser un antiguo “tambo” y de haber cobijado en sus “fundos” poblaciones dedicadas a los cultivos sagrados de la coca y el maíz. Este aspecto es muy importante ya que las primeras tierras arrebatadas en el momento de la Conquista fueron las tierras sagradas.

6El asentamiento de Acos presenta todavía muchos aspectos originales: por una parte su población local ha estado y está todavía dominada por las familias llamadas “legítimas” que concentran tierras y poder, y por otra parte se basa en familias de migrantes, tanto serranas como costeñas. La migración más interesante y espectacular fue la de una microcolonia china cuya instalación en Acos tuvo, entre fines del siglo xix y principios del xx, repercusiones económicas muy importantes; chinos y miembros de las familias legítimas se enfrentaron, los primeros para conseguir el poder económico, los segundos para conservarlo.

7La tenencia de la tierra y el tipo de conducción distinguen una vez más a Acos del resto de las comunidades estudiadas por el equipo pluridisciplinario de José Matos Mar. Es, en efecto, la única en el valle donde los habitantes poseen además de las tierras comprendidas en sus linderos (118.61 Ha.), 61 Ha. dispersas en los “fundos” de las comunidades vecinas, y donde, paradójicamente, los “comuneros propietarios” controlan 39.67 Ha. de tierra como propiedad privada. Frente a los grupos de familias legítimas que poseen 90.25 Ha., la comunidad no cuenta sino con 8.45 Ha.

8Debido al tema de la investigación y a la elección de la comunidad de Acos, esperamos contribuir a un mejor conocimiento de las comunidades del valle de Chancay.

***

9La primera parte recurre a la etnohistoria para tratar de reconstruir el desarrollo de este proceso. Para tal fin hemos debido buscar más allá de los archivos comunales (desaparecidos antes de 1895), las huellas de asentamientos poblacionales de estas chaupiyungas y emitir hipótesis que exigen discusión y crítica. Es en Lampián donde hemos encontrado los rastros de la “Visita de Venta y composición de tierras de esta Provincia de Canta” y numerosos testimonios de conflictos de tierras en los siglos xvii y xviii, poco conocidos.

10Finalmente, en la Biblioteca Nacional, entre los nombramientos de Notarios, hemos tenido la suerte de ver a Acos mencionado en 1687 como pueblo anexo de Lampián y sobre todo como tambo.

11Cada uno de los períodos indicados nos han parecido interesantes y dignos de presentación, de allí este desarrollo cronológico, “evolutivo”. Acerca del primero de estos períodos —“ocupación prehispánica y siglo xvi”— se han formulado hipótesis concernientes a la posible ocupación de estas yungas de quebrada. El primer documento, publicado por María Rostworowski en la Revista del Museo Nacional (Rostworowski 1974: 215-216), prueba que ya en 1558 uno de los curacas del valle se había apropiado de estas tierras cálidas de coca y maíz. Este documento, entre otros, reviste una gran importancia ya que por vez primera aparece citada la familia de los caciques Pariasca, que se encuentra hasta principios del siglo xx como familia legítima de Acos.

12El período republicano será sin duda considerado por muchos como el más importante. Es cierto que todos los pequeños conflictos de los siglos xvii y xviii se agravan en la medida que las comunidades ya no son protegidas. Históricamente, es un efecto del desarrollo de la economía liberal y de la propagación de la ideología de la pequeña propiedad individual integrada a una economía nacional. Este es el período más característico de la evolución de Acos.

13Para el siglo xx y aparte del estudio sobre el poder, lo que más ha retenido nuestra atención ha sido el desarrollo del cultivo de la alfalfa como planta forrajera —lo que hacía de Acos un eslabón esencial en el sistema de producción para las comunidades ganaderas ubicadas hasta 60 Km. de los fundos — , así como un cultivo semi-comercial cuando se explotaba para la producción de semillas destinadas a la exportación. Había especial interés en seguir la progresión de los tipos de cultivo al mismo tiempo que la penetración de la economía de mercado, pues es así como la fruticultura reemplazó al cultivo de la alfalfa.

14En lo que se refiere a la tenencia de la tierra pudo ser estudiada gracias a un “catastro” levantado entre 1967 y 1970 que fue necesario actualizar y a menudo corregir a partir de encuestas. Pero el hecho de que hayamos trabajado sobre el tema de la propiedad de la tierra, en particular en su forma privada, provocó en algunos comuneros una oposición que se tradujo en una espera de nueve meses antes de lograr la consulta de los archivos; de lo que quedaba, por lo menos, ya que el año anterior (1975) un incendio criminal hizo desaparecer una parte de los documentos y que otros fueron sustraídos a fin de eliminar los rastros de usurpaciones.

15Fuera de esto, los contactos personales con los acosinos han sido ricos en enseñanzas y las personas de más edad han podido aportar testimonios orales de lo que fue la “era de la alfalfa” y de la colonia china. Nunca se hizo un cuestionario sistemático, oral ni escrito.

16Por último, en nuestro trabajo sobre la comercialización, hemos emprendido un estudio de mercado del que sólo se presenta un aspecto en esta publicación.

17Nuestro trabajo ha podido realizarse también gracias a la colaboración y amistad de los acosinos y a la del personal del Ministerio de Agricultura (Zona Agraria IV), de la Universidad Nacional Agraria La Molina y del Ministerio de Alimentación.

Notes

1 En la parte etnohistórica designaremos estas tierras con el término “chaupi-yungas” que significa “entre cálido y frío” y que conviene a las poblaciones residentes en estas quebradas. Posteriormente, tal como lo hacen los habitantes de la región, utilizaremos una terminología menos rigurosa, es decir yunga y yungas de quebrada.

Table des illustrations

Titre MAPA N° 1
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1551/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 846k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search