1 Cf. supra, capítulo ii.
2 Cf. Alejandro GARLAND - La industria azucarera en el Perú, p. 12.
3 Cf. Rafael LAUCO HERRERA - Veintisiete años de laboren Chiclín: reminiscencias y apuntes, Lima, 1923, p. 171.
4 Sociedad agrícola Casa Grande Ltda. - Estatutos, Imprenta Gil, Lima, 1899, p. 3.
5 Enrique CENTURIÓN HERRERA - El Perú en el mundo, Bruxelles, 1939, p. 410.
6 Peter F. KLAUEN - Origins of the Peruvian Aprista Party, tesis mimeo, 1968, p. 227.
7 Lauro CURLETTI - El problema industrial del valle de Chicama, Imprenta del Estado, Lima 1921, p. 16.
8 Ibid.
9 Cf. “La Industria”, Lima, 3 de abril de 1900 - Victor MARIE, “La agricultura y la economía rural: valle de Chicama, Memoria presentada al Ministro de Fomento”, in Boletín Agrícola, Arequipa, abril-mayo de 1905, p. 282-283.
10 Cf. Santiago VALLEJO - Trujillo en estampas, p. 177.
Rafael LARCO HERRERA - La obra social en Chiclín, Lima, 1930, p. 6.
George Vanderghem - Memorias presentallas al Ministro de tomento..., Lima, 1902,p. 61.
Felipe de OSMA - Informe sobre las huelgas del Norte, Lima, 1912, p. 6-8.
Francisco MASTAJO - Algunas ideas sobre la cuestión obrera: contrato de enganche,
Arequipa, 1913, p. 45-50.
Alberto ULLOA y SOTOMAYOR - La organización social y legal del trabajo en el Perú, Lima, 1916, p. 91-93.
11 José G. OTERO, op. cit.
12 Juan MEREL - Principios del Aprismo, 1935, p. 74.
13 Cf. Rómulo HOYLE - Carta a Cecilio Cox, Trujillo, 18 de Enero de 1927, 2pp., Archivo de la Cámara de comercio de Trujillo (citado por Peter F. Klaren, op. cit.). Cf. Julio Víctor PACHECO – “Historia nacional: fragmentos de la inédita historia de los valles de Chicama, Chimú y Virú”, in La Industria, 18 y 25 de marzo de 1922. Cf. Paul E. MAYA – “Trujillo industrial de 1870 a 1920”, in ibid., 6 de enero de 1921.
14 Cf. supra, párrafo 1, B.
15 A.M.T., exp. 952, pág. 17, ff. 3-5.
16 R.P.I. de Trujillo, t 3, f. 479.
17 R.S.M. de Lima, t 3, f. 273.
18 Ibid., t. 6, f. 145.
19 Ibid., t. 28, f. 411.
20 R.S.M. de Lima.
21 Rafael LARCO HERRERA - Memorias, Lima, 1947.
22 R.P.I. de Piura, t. 14, f. 113 y R.S.M. de Piura, t. 2, f.2.
23 R.S.M. de Piura, t. 2, f. 2.
24 R.S.M. de Lima, t. 1. f. 233.
25 R.S.M. de Lima, t. 4, f. 135.
26 R.S.M. de Lima, t. 1, f. 167.
27 Ibid.
28 R.S.M. de Lima, t. 12. f. 119.
29 R.S.M. de Lima, t. 9, f. 381.
30 R.S.M. de Lima, t. 1, f. 201 y t. 51, f. 69.
31 Ibid., t. 1, f. 345.
32 Ibid., t. 10, f. 319.
33 Ibid., t. 10, f. 459 y R.P.I. de Trujillo, t. 22, f. 164.
34 R.S.M. de Lima, t. 10, f. 459.
35 Ibid., t. 2. f. 257.
36 Ibid., t. 3, f. 49.
37 Cf. Perú en Cifras, p. 150-153.
38 Cf. Carlos B. CISNEROS - Reseña económica del Perú, Ministerio de Fomento, Lima, 1906, p. 142.
39 R.P.I. de Piura, t. 16, f. 156.
40 Ibid.
41 R.S.M. de Lima, t. 2. f. 257.
42 Ibid, t. 35, f. 77.
43 Lista de los capitales que existían en Hualcara tasados en moneda de plata por don Gerrit Bachus el 15 de julio de 1876... Bibl, de Félix Denegrí Luna.
44 R.P.I. de Lima, t. 106, ff 411-420.
45 R.S.M. de Lima, t. 9, f. 25.
46 R.S.M. de Lima. t. 1, f. 167.
47 R.S.M. de Lima, t. 12, f. 119.
48 R.P.I. de Chiclayo, 1. 3, f. 273.
49 R.P.I. de Chiclayo, t. 6, f. 145 y R.S.M. de Lima. t. 4, f. 31.
50 R.P.I. de Chiclayo. t. 3, f. 173.
51 R.P.I. de Chiclayo. t. 6, f. 145 y R.S.M. de Lima, t. 4. f. 31.
52 R.S.M. de Lima, t. 35, f. 77.
53 Cf. 1ra. parte, capítulo III, B.
54 Cf. supra p. 279.
55 Cf. Alejandro GARLAND - Reseña industrial del Perú..
56 Cf. Anuario estadístico del Perú: 1926- 1928, p. 108.
57 Ibid., p. 106.
58 Cf. supra, p. 617-618.
59 Cf. Antonio de LAVALLE y GARCÍA - Las necesidades de guano de la Agricultura nacional, Lima, 1916, 432 p.
60 Ibid.
61 Cf. Thomas R. FORD - Man and land in Peru.
62 Cf. A. PLANE, - Le Pérou: 1900 (descripción de la repartición anual de las parcelas arrendadas por el hacendado en la hacienda ‘Lauramarca’) y Cf. los libros de cuentas de la hacienda Punto’ mencionados supra.
63 Cf. A. PLANE, op. cit., y Cf. los libros de cuentas de la hacienda ‘Punto’.
64 en fanegadas (1 fanegada = 2,85 ha).
65 Ibid., p. 164 a 235.
66 Cf. Rómulo FERRERO - Tierra y población en el Perú, Lima, 1938.
67 Pedro Manuel YRIGOYEN VAN DERHEYDF. - M pastoreo en las punas de nuestras serranías, Imprenta Torres Aguirre, Lima, 1948, 53 p.
68 José Antonio de LA VALLE y GARCÍA, op. cit.
69 Oscar MIRO QUESADA - Elementos degeografía científica del Perú, Imprenta El Comercio, Lima, 1919, 245 p.
70 Cf. supra, cap. III.
71 José C. CLAVERO - El tesoro del Perú, Lima, 1898, citado por J. BASADRE, op. cit., tomo X.
72 cf. supra.
73 in La Vida Agrícola, Lima, abril de 1942.
74 in Jorge BASADRE, op. cit., tomo III y tomo X.
75 Cf. Eugenio W. BURGESS y Frederick H. HARRISON - Casa Grace in Perú, National Planning Association, Washington, 1954, 112 p. y Jorge BASADRE, op. cit., tomo III
76 Todas estas indicaciones fueron recogidas en los Registros de la Propiedad Inmueble de los departamentos respectivos.
77 Cf. Peter F. KLAREN, op. cit., cap. VI “Trujillo Bohemia” y Víctor Raúl Haya de la Torre”.
78 Cf. Víctor E. AYARZA - Reseña histórica del Senado del Perú, Imprenta Torres Aguirre, Lima, 1921, p. 28-147.
79 Cf. por ejemplo Memoria relativa a la cuestión indígena que la Liga de Hacendados de Puno-Arequipa eleva al Supremo Gobierno, Arequipa, 15 de mayo de 1922.
80 Cf. Jorge BASADRE.
81 Cf. José Carlos MARIÁTEGUI - 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.
82 Cf. Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria - Memoria correspondiente al año 1928 que presunta al Supremo Gobierno el director, ingeniero agrónomo Jorge Vanderghem, Imprenta Americana, Lima, 1929, p. 124-133.
83 Ibid.
84 in Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura, 2da. serie, n° 1, 31 de julio de 1898.
85 in ibid., 5a. serie, n° 13, Julio de 1901.
86 in La Agricultura, 1er. año, n° 5, octubre de 1915.
87 Cf. Boletín de la Sociedad Nacional Agraria y La Vida Agrícola.
88 in Perú en Cifras, “Directorios de bancos en 1944”.
89 Cf. Ing. Jorge BRAVO BRESANI - El mito y la realidad de la oligarquía peruana, op. cit., y Jean Piel, L’oligarchie péruvienne et tes structures du pouvoir au Pérou, op. cit.
90 Banquete al presidente de la República - La banca, alto comercio, agricultura e industrias de Lima y Callao (frecen grandioso homenaje al señor D. Augusto B. Leguía en el Teatro forero, Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1929, 48 p.
91 Ibid.
92 Jorge BASADRE, op. cit., tomo VIII.
93 Ibid., tomo IX.
94 Cf. ibid., tomo IX y Charles W. SUTTON – “Las irrigaciones de la Costa”, La vida Agrícola, vol. I, n° 4, abril de 1924, y E. TORRES BELÓN – “Irrigación de la Costa: Las pampas del Imperial”, in La Vida Agrícola, vol. I, n° 4, abril de 1924.
95 Jorge BASADRE, op. cit., tomo IX.
96 La Vida Agrícola, vol. 4, n° 38, febrero de 1917, p. 154-156.
97 Cf. supra, p. 667, 659.
98 Ibid.
99 “Testamento de Antero Aspillaga y Barrera, hijo legítimo de Ramón Aspillaga y Melchora Barrera de Aspillaga”, Lima, 20 de octubre de 1927, in Archivo Arzobispal de Lima, Sección testamentos, Leg. n° 12, siglos xviii, xx.