1 Las 3/4 partes de la superficie cultivada del Perú y el 90% de su población agrícola activa siguen dedicados a la agricultura hacia 1920 - in La Vida Agrícola, setiembre de 1924, Vol I, n° 9, p. 513-532.
2 In La Vida Agrícola - Vol. I, n° 9, setiembre de 1924, p. 513.
3 In La industria azucarera en el Perú, Bs. Aires, 1895.
4 Cf. Carlos DEKTEANO URRUTIA - “Evolución de la agricultura nacional en las cuatro últimas décadas” in La Vida Agrícola, Vol, XXX, n° 354, mayo de 1953, p. 393-397.
5 Ibid.
6 Cf. La Vida Agrícola, agosto de 1931, p. 532 “El olivo en Moquegua”.
7 Memoria del Ministro de Gobierno, Lima, 1878 y 1896, y Boletín Min. de Font., año X, n°7, Julio de 1912.
L. RICOME - Estado actual del viñedo moqueguano, Estudio de los medios de volverlo a su antigua prosperidad, pp. 64- 106.
8 Carlos DEKTEANO URRUTIA, op. cit.
9 Memoria del Ministro de Hacienda, Lima 1878, y Memoria del Prefecto de Piura al Ministro de Gobierno, Piura, 1891.
10 Memoria del Ministro de Hacienda, Lima 1879 y Memoria del Ministro de Gobierno, Lima, 1868, ibid. 1900.
11 Cf. Registro de la Propiedad Inmueble de Lima.
12 R.P.I. de Chiclayo, t. 6, f. 145, t. 28, f. 411, t. 1, f. 27.
13 R.P.I de Piura, t. 3, f. 149.
14 R.P.I de Piura, t. 1, f. 167 y t. 6, f. 90.
15 In Pablo MACERA Y MARQUEZ, 1964, p. 247.
16 Para una comparación con ese tipo de explotación que produce en ese período una utilidad bruta del 15 al 25% como máximo, de la que hay que deducir diversos gastos anexos, no resulta inútil citar el rendimiento promedio del cultivo del algodón en el valle de Cañete en 1908, es decir ANTES de su actual modernización, en un momento en que la revolución agrícola algodonera no ha comenzado todavía verdaderamente, pero en que las haciendas ya se han reconvertido a la explotación directa:
Costo de producción de una fanegada de algodón 725,60 soles.
Transporte de la cosecha hasta el puerto en mulas 15,50 soles.
Sub-total 741, 1 soles
Venta del algodón cosechado y embarcado
para la explotación (45 quintales) 900 soles.
Venta de la “pepita” (grano de algodón) 72 soles.
Sub-total 972 soles
Beneficio NETO 972 - 741,10 = 230,90 soles.
Renta neta producida 35%.
según Fernando LÓPEZ ALIAGA - “El algodón en el valle de Cañete”, in Boletín del Ministerio de Fomento, año 6, n° 12, diciembre de 1908, p. 1-32 y año 7, n°1, enero 1909, p. 21-66.
In Luis E. VALCARCEL - La cuestión agraria en el Cuzco, Cuzco, 1914.
17 In Luis E. VALCARCEL, La cuestión agraria en el Cuzco, Cuzco, 1914.
18 Ruperto DELFIN - “Memoria que presenta el Prefecto....,” op. cit. En 1896, las mismas estructuras produciendo los mismos efectos, aún en la costa, las distintas propiedades alquiladas en censo por el colegio San Juan de Trujillo sólo le reportan una renta de 6.134.80 soles/año, in Memoria del Min. de Gob., Lima. 1896.
19 In Memoria del Ministro de Hacienda, Lima, 1874.
20 Benjamín BOZA - Memoria del Ministro de Gobierno, Lima, 1896.
21 Memoria del Ministro de Gobierno, 1899.
22 Ibid, 1902.
23 Ibid.
24 Ibid., 1900.
25 Max ARCHIMBAUD, “Estadística agropecuaria - Informe relativo al departamento de Piura” in Boletín del Ministerio de Fomento, n° 2, febrero de 1906, p. 26-62.
26 Cf. p. 526-527.
27 Cf. Ricardo TIZÓN y BUENO - “La propiedad rural en la provincia de Lima” -in Boletín del Ministerio de Fomento, año 2. n° 3. marzo de 1904, p. 1-3.
28 op. cit.
29 G. VANDEKGHEM - Rapport présenté au Ministère de l'Agriculture et des Travaux Publics du Pérou sur divers voyages entrepris dans quelques régions de la République par les ingénieurs agronomes, etc... Lima. 1902, 213 p.
30 Ibid.
31 Cf. Efraín ORBEGOSO R. - Huayobamba: una hacienda norteña del Perú - tesis - UNMSM, Lima 1952.
32 según M. ALVAREZ BELTRÁN - El problema socioeconómico en el valle de Chicama (Tesis) Universidad de Trujillo, 1949. Las cifras del cuadro indican la superficie en fanegadas, acompañadas del nombre del propietario.
33 Ibid.
34 Ibid. y R.P.I. de Trujillo, t. l, f 25, 78, 181, 303 y t. 36, f.° 15.
35 Ibid. y R.P.I. de Trujillo, t. 1. f 25- 78, 181, 185, 303; y t. 36, f°. 15.
36 Salomón MILLER, “Hacienda to plantation in Northern Peru: the process of proletarisation of a tenant farmer society” in Contemporary Change in traditional societies - University of Illinois Press - Urbana, Chicago, London - 1967 - Vol. III, p. 133-226.
37 in Héctor MARTINEZ - “La hacienda Ccapana”, in Perú indígena, Vol. X, n° 24 y 25, Lima, 1963, p. 37-64.
38 in César GUARDIA MAYORGA - La Reforma agraria en el Per, p. 81-82.
39 in Alfred METRAUX - “La estructura social y económica de las comunidades indias de la región andina”, in Revista internacional del trabajo -Vol. LIX, n° 3. marzo de 1959.
40 Citado por Guillermo de Vivanco - Legislación agrícola del Perú, Imprenta Gil, Lima, 1913.
41 in La Vida Agrícola, abril de 1929, Vol. VI, n° 64, p. 267.
42 in José Domingo Choquehuanca - Estadística de la provincia de Azángaro -Lima, 1833, 72 p.
43 Emilio ROMERO - Monografía del dpto. de Puno, Lima, 1928.
44 Leopoldo HECQ, “La industria lechera en los deptos. de Arequipa, Puno y Cuzco”, in Boletín del Ministerio de Fomento, año IV, n° 4, abril de 1906, p. 1-54.
45 Emilio ROMERO, op. cit., y M. QUIROGA - La evolución jurídica de la propiedad rural en Puno.
46 Emilio ROMERO, op. cit., p. 428.
47 Carlos A. BARREDA - “La industria de las lanas en el Departamento de Puno”, in La Vida Agrícola, vol. VI, n° 65, mayo de 1929, p. 355-359.
48 Ibid.
49 Ingeniero Juan Bazo VALLARDE (administrador general de la “Sociedad Ganadera ‘Corpacancha’) - “Arriba, ganaderos!” in La Vida Agrícola, vol. I, n° 2, febrero de 1924, p. 81-84.
50 In “Cuaderno de los operarios de casa heda. de S. Antonio de Punto (sic) como también de los pastores de bacas, toros, bacas mantequilleras pertenecientes al Sr. Coronel Dn. Miguel de Unirte que corre desde hoi 18 de Mayo de 1838 con 20 ff utiles” in Archivo privado de la Sociedad Ganadera del Centro (paquete envuelto en pergamino de 132 ff).
51 in “Contada del ganado bacuno en estas haciendas pertenecientes a la patrona la gra. Da Vir. Ugaro” (sic) in ibid.
52 R.P.I. de Huancayo, t. 7, f. 103.
53 Cf. Víctor Andrés BELAUNDE - Arequipa de mi infancia.
54 in José VARALLANOS - op. cit., y Ruperto DELFIN - op. cit.
55 según Enrique ROSELL, “Fragmentos de las monografías de la provincia de la Convención” in Revista Universitaria del Cuzco, año VI, n° 19, 20 y 21, marzo, junio y setiembre de 1917, p. 39-25.
56 Ibid.
57 según C. BUES, “Notas agrícolas de la Convención”, in Boletín del Ministerio de tomento, agosto de 1918, p. 54-90.
58 según C. BUES, “Notas agrícolas de La Convención”, in Boletín del Ministerio de Fomento, agosto de 1918, p. 54-90.
59 in Enrique ROSELL - op. cit., n° 20, p. 26-27.
60 in Gerardo ROCA - “Estudio económico de la provincia del Cuzco” in Revista Universitaria del Cuzco, n° 39, diciembre de 1922.
61 R.P.I. de Piura, t.l, f. 90.
62 R.P.I. de Cuzco, t.2. f. 226.
63 Cf. supra, p. 200.
64 R.P.I. de Puno, t. 21, f. 210 y t. 11, f. 318.
65 Ibid. t. 4, f. 96.
66 R.P.I. de Puno, t. 4, f. 43.
67 Moisés ARTEMIO AMANOS - los títulos supletorios y la propiedad rústica indígena - Lima, 1918, p. 10-11.
68 Moisés ARTEMIO AMANOS - Los títulos supletorios y la propiedad rústica indígena, Lima, 1918, p. 10-11.
69 Ibid.
70 Guillermo ROMERO - “Estudios de legislación procesal” t. III: 2, citado in ibid., p. 30.
71 R.P.I. de Cuzco, t.43, f. 149.
72 R.P.I. de Cuzco.
73 R.P.I. de Huancayo, t.21, f. 13.
74 Cf. Primera parte, capítulo IV.
75 M. V. VILLARAN - “La condición legal de las comunidades indígenas”, in Revista Universitaria, año II, n° 14, Lima, setiembre de 1907, citado en Hildebrando CASTRO POZO - la dirección general de asuntos indígenas - Su organización y función (tesis), UNMSM, Lima, Octubre de 1947.
76 in Ricardo BUSTAMANTE CISNEROS - Condición jurídica de las comunidades de indígenas en el Perú - UNMSM, Lima, 1919, 114 p., p. 58.
77 in Carlos RODRÍGUEZ PASTOR - “Derecho peruano del trabajo”, in Perú en cifras, p. 364-376.
78 Ibid.
79 Ibid.
80 Cf. M. V. VILLARAN - op. cit., y Moisés POBLETE TRONCOSO - Condiciones de vida y de trabajo de la población indígena del Perú - B.I.T., Genève, 1938, 233 p.
81 Cf. primera parte, Capítulo IV.
82 Ibid.
83 in J. M. RODRÍGUEZ - Anales de la hacienda pública - Historia y legislación fiscal de la República. 1890-1894, tomo XII, documentos, p. 78-a. Lima, 1926.
84 Cf. supra - III., p. 205-208.
85 in Dr. Alfredo SOLF y MURO - Curso de derecho civil de agricultura(dactilografiado) - UNMSM, Lima, 1915.
86 según Alberto GRIDILLA - Apuntes para la historia de Huaray (tesis) UNMSM, p. 85-87.
87 Ibid.
88 Ricardo BUSTAMANTE CISNEROS, op. cit., p. 50-51.
89 Abelardo SOUS, Ante el problema agrario peruano, p. 233.
90 F. TUDELA y VARELA. Socialismo peruano, Lima, 1905, p. 49.
91 Fernando FUENZAUDA VOLLMAR; Teresa VALIENTE CATTEK; José Luis VILLARAN SALAZAR - Estructuras tradicionales y economía de mercado - La comunidad de San Agustín - Huayopampa (tesis) UNMSM. Lima, 1967, p.173.
92 Ibid., p. 143-156.
93 Ibid.
94 José pardo, Mensaje del Presidente de la República al Congreso ordinario, Lima. 1916.
95 Fernando FUENZALIDA VOLLMAR; Teresa VALIENTE CATTF.R, etc., op. cit.
96 M. ALVAREZ BELTRÁN - El problema social- económico en el valle de Chicama (tesis) Universidad de Trujillo, 1949, p. 41, 43, 44, 45.
97 in Federico MORENO - Las irrigaciones de la Costa, Lima, 1900, p. 147.
98 Juan Bautista de LAVALLE - “Carta a Bustamante Cisneros del 15 de agosto de 1918”, in Ricardo BUSTAMANTE CISNEROS, Condición de las comunidades de indígenas en el Perú, UNMSM, Lima, 1919, citado p. 109-110.
99 Citado en Ricardo BUSTAMANTE. CISNEROS, op. cit., p. 98-99.
100 A.M.T. paq. 233, Exp. 9.249.
101 A.M.T., paq. 218, Expte. 9001, f. 31.
102 Ibid.
103 Cf. Ing. E. TRUJILLO BRAVO - “Zona de irrigación del departamento de Piura”, in Memorias de las comisiones técnicas que el ingeniero Alberto Jochamowitz presenta al Ministro de Fomento, vol II, Lima, 1919, 646 p, p. 9.
104 in German LF.GUIA y MARTÍNEZ, Diccionario geográfico-históríco, estadístico, etc. del departamento de Piura, vol. I, Lima, 1914, p. 172-173.
105 Ibid.
106 Ibid., p. 268-318 y p. 115-123.
107 Ibid.
108 Ibid.
109 Ordenanza y repartimiento general de aguas para las provincias de Lambayeque y Chiclayo, mandado hacer por el Señor Coronel Prefecto y Comandante general del departamento de La Libertad don Joaquín Torrico, Trujillo, 1855.
110 Ingeniero Max L. CERRO, “Zona de Lambayeque”. in Memorias de las Comisiones Técnicas de aguas: 1918-1919, op. cit., p. 37.
111 Ingeniero Max L. CERRO, “Zona de Lambayeque”. in Memorias de las Comisiones Técnicas de aguas: 1918-1919, op. cit., p. 37.
112 y Ingeniero Jorge M. ZEGARRA, “Memoria de la administración del distrito agrícola de Chiclayo” in ibid., p. 93-140 y p. 186.
113 Ibid.
114 Ibid.
115 “Padrón de la Comisión técnica de aguas del depto. de La Libertad”, in ibid y H. VALDIZAN, Victor Larco Herrera. El Hombre, la obra, Santiago de Chile, 1934.
116 Ibid.
117 R.P.I. de Chimbote, t. 7. f. 407.
118 Antonio l'INEDO CACERES - Comunidad indigena de Chimbote y Coishco (tesis). Univ. de Trujillo, 1959. 73 p.
119 Ibid.
120 A.M.T.. paq. I, exp. 7, f. 64.
121 A.M.T., paq. I, exp. 7, f. 64.
122 Ibid., f. 60.
123 Antonio PINEDO CACERES, op. cit.
124 Antonio PINEDO CACERES, op. cit.
125 Ibid. y A.M.T. Paq. 19. Exp. 1079, 5 ff.
126 R.P.I. de Hiaraz., t. I, f. 1 y A.M.T. Paq. 19, Exp. 1079, 5 ff.
127 A.M.T., paq. I, exp. 7, f. 10.
128 R.P.I. de Hitaraz., t. I, f. 1.
129 A.M.T., paq. I, exp. 7, f. 45.
130 Antonio PINEDO CACERES, op. cit.
131 A.M.T., paq. I, exp. 7, ff 1 y 45 y R.P.I. de Huaraz. t. I. f. 99.
132 A.M.T.. paq.1 exp. 7. ff.1 y 45 y R.P.I. de Huaraz. t.1. f. 99.
133 R.P.I. de Huaraz, t. 29, f. 393 y R.P.M. de Lima, t. 40, f. 159.
134 En 1876, el 57,6% de la población oficialmente censada en el Perú es india, según G. KUBLER, op. cit.
135 A.M.T. Paq. 7, exp. 302 t. 1 f.
136 A.M.T. paq. 221, exp. 9060.
137 A.M.T., paq. 272, exp. 10.486. f. 41.
138 A.M.T. paq. 268. exp. 10.436, f. 28.
139 A.M.T., paq. 277, exp. 10.535, f. 12.
140 A.M.T. paq. 269, exp. 10.443.
141 A.M.T. paq. 269. exp. 10.447.
142 A.M.T., paq. 268. exp. 10.433, f. 29.
143 A.M.T.. paq. 221, exp. 9.053, f. 16.
144 A.M.T.. paq. 290, exp. 10.829, f. 154 ff.
145 A.M.T. paq. 255, exp. 10.006. 34 f.
146 A.M.T., paq. 255, exp. 9.994, 32 f.
147 A.M.T., paq. 221, exp. 9.054.
148 Bernard MISHKIN, “The contemporary quechua” in Handbook of South American Indians, vol. II, 1946, p. 411-470.
149 Ibid., p. 417 y sig.
150 Ibid., p. 417 y sig.
151 ibid.
152 George KUBLER. citado in ibid.. p. 414.
153 in Julio COTLF.R, Los cambios en la propiedad, la comunidad y la familia en San Lorenzo de Quinti, UNMSM, Lima, 1959, 92 p.
154 In Emilio MF.NDIZABAL LOSACK - Pacaraos: una comunidad en la parte alta del valle de Chancay, UNMSM, Lima, 1964, p. 27- 28.
155 R. N. ADAMS - A community in the Andes - Problems and progress in Muquiyauyo, Seattle, 1959.
156 Julio DELGADO A. - Organización de la propiedad rural en la sierra (tesis), UNMSM, Lima, 1930. p. 19.
157 R. M. ADAMS, op. cit.
158 Emilio MEND1ZABAL LOSACK, op. cit., p. 68-70.
159 Richard N. ADAMS, “Estudio de la comunidad de Muquiyauyo”, in Revista del Museo Nacional, tomo XXII, Lima, 1953, p. 135-156 y José María ARGUEDAS, “El valle del Mántaro y la ciudad de Huancayo: un caso de fusión de culturas no comprometidas con la acción de las instituciones de origen colonial”, in ibid., tomo XXVI, 1957, p. 78-151.
160 Gabriel ESCOBAR, “Sicaya, una comunidad mestiza de la sierra central del Perú”, in Revista Universitaria del Cuzco, 1947.
161 Hildebrando CASTRO POZO, “Social and economico-political evolution of the communities of Central Perú”, in Handbook of South American Indians, vol. 2, 1946, p. 483-500.
162 José MATOS MAR; Teresa GUILLEN de BOLUARTE; Julio COTLER; Eduardo SOLER, Francisco HOLUARTE, Las actuales comunidades de indígenas: Huarocbiri en 1955, UNMSM, Lima, 1958, 341 p.
163 A.M.T., paq. 7, exp. 302, 81 ff.
164 A.M.T., paq. 221, exp. 9.050, ff. 11.
165 A.M.T., paq. 274, exp. 10.501, f. 36.
166 Fernando FUENZALIDA VOLLMAR; Teresa VALIENTE CATTER, José Luis VILLARAN SALAZAR - Estructuras tradicionales y economía de mercado. La comunidad de San Agustín,Huayopampa (tesis) UNMSM, Lima, 1967.
167 Jürgen GOLTE; Carlos Iván DEGREGOKI; Modesto GÁLVEZ; Jaime URRUTIA - Cambios estructurales y limitaciones ecológicas. Proceso histórico de la comunidad de Santa Lucía de Pacaraos, UNMSM, 1967.
168 Archivo Comunal de Copara, 1902. Citado por Julio COTLER (San Lorenzo de Quinti), op. cit., p. 37-41.
169 Archivo Comunal de Laran, 1896. Citado por Julio COTLER (San Lorenzo de Quinti), op. cit., p. 37-41.
170 Archivo Comunal de Huancayo, 1921. Citado por Julio COTLER (San Lorenzo de Quinti), op. cit., p. 37-41.
171 Ibid., p. 47-56.
172 Hildebrando FUENTES - El Cuzco y sus ruinas, Lima, 1905, 257 p.
173 Ibid.
174 Ibid. p. 20.
175 Ibid., p. 37-38.
176 Ibid., p. 37.
177 Paul L DOUGHTY - Huaylas. An ondean district in search of progress, Ithaca, 1968, Cornell University Press, XXVII, p. 16.3
178 In José MATOS MAR, Teresa GUILLEN, etc.. - Huarocbiri en 1955, op. cit.
179 Gilmer CASTILLO-VIERA - Estudio socioeconómico de la comunidad de Vices (tesis), Universidad de Trujillo, 1965, 78 p.
180 Silvio LAGOS MATOS - Las comunidades indígenas de Huancavelica ante el método histórico cultural (tesis), UNMSM, 1936, 47 p.
181 A.M.T., Paq. 277, exp. 10.537, 137 f.
182 Manuel ADRIAZOLA GARGATE - El problema rural de la comunidad de Cory Ayllu de la provincia de Aija (tesis), Universidad de Trujillo, 1961, 80 p.
183 Francisco BOLUARTE y Teresa GUILLEN de BOLUARTE - Tierra y reforma agraria en Chivo, Comunidad armara del altiplano andino (tesis), UNMSM, CEA, Lima, La Paz, 1963.
184 Braulio F.NRIQUEZ; Colón MARVAES; Luis GALLEGOS - La comunidad de Nachora, UNMSM, CEA, Lima, La Paz, 1963, p. 75.
185 Aníbal MAURTUA; Faustino CALDERÓN - Deslinde-buena prueba de la comunidad indígena de Paccha en el juicio que sigue sobre deslinde de sus tierras y pastizales con la Cerro de Pasco Copper Company y la Sociedad de Beneficencia de Lima, poseedores de los fundos agropecuarios 'Punabamba' y 'Santa Ana', Lima, 1942, p. 29.
186 Julio DELGADO A. - Organización de la propiedad rural en la sierra, UNMSM, 1930, p. 34-35.
187 Julio DELGADO A. - Organización de la propiedad rural en la sierra, UNMSM, 1930, p. 34-35.
188 Instituto Indigenista Peruano - Tres esludios en la zona Canascanchis, Luna. 1967.
189 Instituto Indigenista Peruano - Los distritos de Canchayllo y Marco-Huattcayo, 1968, p. 134.
190 Ibid., p. 30
191 Ibid, p. 32-34.