1 A.M.T.A.I., paq. 22, exp. 1230, 102 f, f. 2 y siguientes.
2 In A.M.TA.I, paq. 27 exp. 1510.
3 R.P.I. de Cajamarca, t. II, f. 165 y siguientes.
4 M. H. KUCZYNSKI GODARD, “Un latifundio del sur. Una contribución..”.
5 Idem, p. 261.
6 Cf. A.M.T.A.I., paq. 5, exp. 243, 183 f.
7 Idem, f. 56.
8 Idem, f. 56: “Nunca cuestionaron esta situación legal.”
9 “los fundos Vito Garrote y otros fundos de la montaña juntamente con sus dependencias ganaderas denominadas Lauramarca, Andamayó, etc..”. Idem, f. 11.
10 A.M.T.A.I., paq. 17, exp. 953, 230 f.
11 - Ibid., f. 93 y siguientes.
12 - Idem, ff. 35-36.
13 - Idem. f. 37.
14 - A.M.T.A.I., paq. 221. exp. 906l.
15 - Cf. Silvio LAGO MATOS, “Las comunidades indígenas de Huancavelica ante el método históricocultural (tesis). U.N.M.S.M., fac. de derecho, 1936, 47 f., p. 21.
16 - Por ejemplo entre l690 y 1700 en la aldea de San Agustín Huayopampa. Cf. I.E.P., “San Agustín Huayopampa, etc.” pp.l6, y siguientes.
17 - in “Archivo Comunal de Pacaraos”. Citado en IEP, “Santa Lucía del Pacaraos, etc.,” pp. 7-8.
18 - A.M.T.A.I., paq. 221, exp. 9057.
19 - Citado por José matos mar, “El valle de Yanamarca...”, p. 163.
20 - Idem, p. 164.
21 - COLLIN DELAVAUD, “Le Piémont côtier....”, p. 101.
22 - Cf. supra, II - II b, p. 144.
23 - Según el testimonio oral presentado por Jacobo Cruz Villegas, maestro, hijo del antiguo 'personero' de la comunidad, en una entrevista realizada en Catacaos en julio de 1966 en compañía de Cl. Collin Delavaud.
24 - Cf. Richard N. ADAMS, “A community in the Andes... Muquiyauyo”, pp. 16 y siguientes.
25 - “Moyas”: campos cultivados y cercados situados cerca del pueblo, generalmente irrigados.
26 - A.M.T.A.I., paq. 23, exp. 1251, 75 f., f. 25.
27 - Ibid., f. 25.
28 - Idem.
29 - Idem f. 25 y siguientes.
30 - Idem f. 25 y siguientes.
31 - Cf. Richard ADAMS, op. cit., pp. 19 y siguientes.
32 - Ibid., p. 20.
33 - Ibid.
34 - A.M.T.A.I., paq 30, exp. 1736, 100 f.
35 - Ibid. ff. 27 y .siguientes.
36 - Ibid.
37 - A.M.T.A.I., paq. 18, exp. 1028, ff. 43-51.
38 - Richard ADAMS, “Muquiyauyo - A community in the Andes, etc…”
39 - Henri FAVRE, “Las haciendas en Huancavelica”.
40 - I.E.P., “San Agustín Huayopampa”.
41 - I.E.P., “santa Lucía de Pacaraos”.
42 - Daniel VALCARCEL, “Rebeliones indígenas.”
43 - De 1761 a 1776.
44 - Jean DESCOLA, “La vie quotidienne au Pérou au temps des Espagnols: 1710-1820”, 1962, 302 p., p. 64.
45 - Cf. Pierre DUVIOLS, “La Lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial”, 'L’extirpation de l'idolâtrie' entre 1532 et 1660”. Lima-Paris, Travaux de l’I.F.E.A., t. XIII, 1971, 428 pp.
46 - Cf. Pablo MACERA, “Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. xvii-xviii), U.N.M.S.M., Depto. de Historia, Lima, 1966, 127 p. Ibid... “Iglesia y economía en el Perú durante el siglo xviii” in Probabilismo peruano del siglo xviii, Lima, 1963.
47 - Ibid., cf. cuadro pp. 8-9.
48 - In Juan José VEGA, “Túpac Amaru”, Lima, Edit. Universo, 1969, pp. 20-21.
49 - Carta del obispo MOSCOSO, del Cuzco, al obispo de La Paz, del 20 de julio de 1782, citada en Jorge CORNEJO BOURONCLE, “Túpac Amaru”, Cuzco, 1963, p. 223.
50 - In Juan José VEGA, “Túpac Amaru”, Lima, Edit. Universo, 1969, p.32.
51 - Gilbert SALAS PEREA, “Monografía sintética de Azángaro”, Edit. Los Andes, Puno, 1966, 192 pp.
52 - Ibid.
53 - De 1742 a 1753, el jefe mesiánico quechua Juan Santos Atahualpa, a la cabeza de los indios Campa, asola las misiones-plantaciones franciscanas establecidas con anterioridad en su territorio, aguas abajo de las ciudades de Tarma y Jauja, en los valles tropicales amazónicos. Muere invicto y será necesario esperar un siglo para reconquistar el territorio devastado por los rebeldes.
- En 1750, se descubre una conspiración indígena en Huarochirí.
- En 1756, los mitayos del obraje de Otuzco se sublevan.
- En 1770 se producen sublevaciones de indios en Sicasica y Chuhumani.
- En 1771, se sublevan los indios de Pacajes, matando al cacique y al corregidor.
- En 1773 se produce una sublevación en Santiago de Chuco.
- En 1774 estallan revueltas en Pataz, Huamachuco. En la provincia de Chumbivilcas, el corregidor y algunos españoles son masacrados.
- En 1776, José Gabriel Condorcanqui, el futuro Túpac Amaru II, cacique de Tungasuca, viene en persona a Lima a pedir justicia para sus indios ante la Real Audiencia.
- En 1778, ante el fracaso de sus diligencias, procede a los preparativos de su conjura, según Juan José VEGA, op. cit., pp. 143-145.
54 - Jorge CORNEJO BOURONCLE, op. cit., p. 211.
55 - Melchor DE PAZ, “Crónica de la sublevación de Túpac Amaru” (1786), publicado por Luis A. EGUIGUREN, Lima, 1952, 1er tomo, p. 368.
56 - Idem, pp. 429, 278 y siguientes.
57 - Idem, pp. 270 y siguientes.
58 - Idem, pp. 284 y 325.
59 - Boleslao LEWIN, “La rebelión de Túpac Amaru”, Buenos Aires, 1967, p. 552.
60 - Melchor DE PAZ, op. cit., p. 409.
61 - Jorge CORNEJO BOURONCLE, op. cit., p. 488.
62 - Melchor DE PAZ, op. cit., p. 248.
63 - No es inútil confrontar la sublevación de Túpac Amaru en el Perú con la que tuvo lugar hacia la misma época en Rusia bajo la dirección de Pougatchov (1773-1775) y presenta numerosas similitudes, al menos formales: un anti zar, un “inca”; campesinos sublevados, comunidades o latifundios: mineros libres o forzados tanto en los Andes como en el Ural.
64 - Ver Pablo MACERA, “Feudalismo colonial americano: el caso de las haciendas peruanas”, in “Acta Histórica”, t. XXXV, Hungaria, Szeged, 1971, pp. 3-43.
65 - Pablo MACERA, op. cit., pp. 29-31.
66 - Pablo MACERA, op. cit., pp. 26-27.
67 - Pablo MACERA, op. cit., p. 25.
68 - Ibid., pp. 25-26.
69 - Cf. Magnus MÖRNER. “Le métissage clans l'histoire de l'Amérique latine”, Fayard, Paris, 1971, pp. 113-123.
70 Pablo MACERA, op. cit., p. 32.
71 - Ibid., pp. 33-34.
72 - Woodrow BORAH, “New Spain’s century of dépression”, Berkeley, 1951, p. 42.
73 - Pablo MACERA, op. cit., pp. 20-24.
74 - Pablo MACERA, p. 20.
75 - Cf. COLLIN DELAVAUD, “Le Piémont côtier...”. p. 104.
76 - Cf. Magnus MÖRNER, op. cit., p. 147.
77 - Pablo MACERA, op. cit., pp. 18-19.
78 - Cf. supra, p. 210, nota 27 del original francés. Corresponde a p. @@@ del presente texto en castellano.
79 - Pablo MACERA, op. cit., p. 15.
80 - Pablo MACERA, op. cit., p. 15.
81 - Ibid., pp. 10-12.
82 - Ibid., pp. 13-16.
83 - Entrevista con tino de ellos en Trujillo, en 1966.
84 - Según: “Lambayeque -año de 1821. Compulsa de los inventarios y tasaciones de las haciendas de Pomalca y Collud como también de la finca en el pueblo de Chiclayo, perteneciente todo a los señores Don Juan José y Don Alexo Martínez de Pinillos y escritura de compañía que otorgaron ante el Señor don Juan Bautista Perez y Barros en el año pasado de 1790”, consultado en Trujillo en los archivos familiares privados, en 1966, gracias a la amabilidad de uno de los descendientes de la familia Pinillos.
85 - Cf. Pablo MACERA, op. cit., pp. 14-15.
86 - I.E.P., “Cambios estructurales y limitaciones ecológicas: proceso histórico de la comunidad de Santa Lucía de Pacaraos”.
87 - Pablo MACERA, op. cit., p. 15.
88 - R.P. de Lima. l. LV, f. 41.
89 - Henri FAVRF., “La evolución y la situación de las haciendas en la región de Huancavelica”, I.E.P., Lima, 1966, p.3.
90 - Ibid. pp. 3-4.
91 - R.P. de Lima, t. XXXIX, f. 203.
92 - R.P. de Lima, t. L, f. 355.
93 - Cf. Tibor WITTMAN, “El papel de la intendencia de Potosí en la crisis del banco de San Carlos (1795-1810)”, in ‘Acta Histórica”, tomus XXXV, Hungaria, Szeged, 1971, pp. 45-60.
94 - Cf. Pablo MACERA, op. cit.. p. 10.
95 - Ibid.
96 - Miguel FE1JOO DE SOSA, “Relación descriptiva de la ciudad y provincia de Trujillo”, Madrid, 1763, citado por Pablo Macera, op. cit., p. 10.
97 - Pablo MACERA. op. cit.. p. 13.
98 - George KUBLER. “The Indian caste of Perú, 1795-1940: a population study based upon tax records and censas reports”, Washington, 1952.
99 - Cf. Paul PORRAS BARRENECHEA, “El paisaje peruano”.
100 - Idem y J. DESCOLA, “La vie quotidienne au Pérou au temps des Espagnols”.
101 - Ibid.
102 - Pablo MACERA, op. cit., pp. 20-21.
103 - Cf. Ricardo PALMA, “Tradiciones peruanas”.
104 - Jorge BRAVO BRESANI “Le mythe et la réalité de l'oligarchie péruvienne”, in ‘Colloque d'Études Péruviennes' (Anales de la Facultad de Letras de Aix-en-Provence, n° 61, 1967, p. 33). Cf. también Jean PIEL, “L'oligarchie péruvienne et les structures du pouvoir”, in ‘La Pensée', n° 131, febrero de 1967, 7 p.- Cf. también Jean PIEL: “Sur l'évolution des structures de domination interne et externe dans la société péruvienne”, in ‘L’homme et la société”, Antrophos, n° 12.
105 - Pablo MACERA, op. cit., p. 4.
106 - Jorge BRAVO BRESANI, op. cit., p. 35.