Table des matières
María Julia Palacios
A modo de advertenciaPrimera parte. Originalidades y orígenes de la sociedad agraria hacia mediados del siglo XLX
Capítulo primero. Agricultura y agricultores del Perú: las relaciones entre el hombre y el medio agrícola
- A.- LOS DATOS GEOGRÁFICOS: MEDIOS NATURALES CONTRASTADOS, FRACCIONADOS Y COMPLEMENTARIOS
- I. - LOS ANDES Y LOS CONSTRASTES ENTRE LAS TRES GRANDES ZONAS NATURALES DEL PERÚ
- 1° - El Perú, tierra andina
- 2° - Los Andes o la “Sierra”
- 3° - Las otras dos regiones naturales: “Selva” y “Costa”
- II.- LAS CARACTERÍSTICAS AGRÍCOLAS DE ESE MEDIO NATURAL: ESCASEZ Y DISCONTINUIDAD DE LOS SUELOS CULTIVADOS
- 1°- Las condiciones de formación de los suelos y el problema del agua
- a) La aridez
- b) El exceso de humedad y de vegetación
- 2°- Los problemas de la adaptación al relieve
- a) La pendiente
- b) La altura
- 3°- La discontinuidad de los suelos cultivables
- a) El fraccionamiento
- b) El escalonamiento
- III.- LAS CARACTERÍSTICAS AGRÍCOLAS DE ESE MEDIO NATURAL: VARIEDAD Y COMPLEMENTARIEDAD DE LOS RECURSOS
- 1°- El Perú, archipiélago de islas agrícolas de recursos variados
- 2°- La complementariedad de los recursos agrícolas y los intercambios
- 3°- El problema de los “terruños” en ese medio natural
- IV. CONCLUSIÓN
- B.- LOS DATOS ETNOHISTÓRICOS: LOS AGRICULTORES PERUANOS, CREADORES DE AGRICULTURAS Y DE CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS
- I.- LA PREHISTORIA. Evolución de las relaciones entre el hombre y el medio natural hasta la revolución neolítica (del Xo al primer milenario a.J.C.)
- 1°- Aparición del hombre andino
- a) En el origen: hipótesis y certezas
- b) Los datos arqueológicos: los predadores paleolíticos
- 2°- La ruptura del equilibrio paleolítico entre el hombre y el medio natural
- a) La agravación de las condiciones climáticas
- b) la sedentarización y la invención dispersa y por etapas de la agricultura en la zona andina (1800 aJ.C-1000 a J.C.)
- 3°- La “revolución” neolítica: nacimiento de la agricultura en el área andina (siglos X al V antes de J.C.)
- a) La “revolución” agrícola neolítica
- b) Desigualdad del desarrollo cultural en el antiguo Perú
- II.- LA PROTOHISTORIA. Las civilizaciones agrícolas peruanas hasta el siglo xvi
- 1°- Evolución general de las civilizaciones del área andina hasta la conquista española
- a) El período de las grandes áreas de culturas cerámicas
- b) El período de los imperios
- 2° - La comunidad rural andina
- a) La institución agraria fundamental: la comunidad rural (ayllu)
- b) La comunidad rural en la sociedad andina
- 3°- Las superestructuras de las sociedades agrícolas del antiguo Perú
- a) Las federaciones religiosas
- b) Federaciones guerreras y curacas
- c) Las sociedades hidráulicas
- III.- AGRICULTURAS Y AGRICULTORES DEL PERÚ EN LA ÉPOCA HISTÓRICA
- 1°- La agricultura en el Tahuantinsuyo en el momento de la conquista española
- a) La diversidad de las tecnologías y de los sistemas de cultivo en el imperio
- b) Posesión de la tierra y relaciones de producción agrícola en el imperio
- c) El estado y la agricultura: regionalidad de la agricultura incaica
- 2°- La herencia indígena y los aportes extraamericanos en la civilización agrícola del Perú moderno
- a) La herencia indígena en la sociedad agraria del Perú moderno
- b) Los aportes ibéricos
- c) Los demás aportes extraamericanos
Capítulo II. Las condiciones de aparición de las principales instituciones agrarias del Perú colonial en los siglos xvi y xvii
- I.- LA CONQUISTA DESTRUCTORA DEL PERÚ POR LOS ESPAÑOLES Y SUS CONSECUENCIAS INMEDIATAS
- 1°- ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONQUISTA
- a) Motivaciones y contradicciones de los conquistadores españoles
- b) Debilidad relativa y contradicciones de los indios conquistados
- c) La conquista del Perú: una aventura colonizadora brutal y exitosa
- d) Los conquistadores del Perú divididos por su conquista y las primeras instituciones coloniales
- 2°- LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA CONQUISTA DEL PERÚ
- a) Las consecuencias demográficas y sociales
- b) La reorganización del imperio conquistado como empresa de explotación colonial: la esclavitud, la mita, la encomienda
- * La esclavitud
- * La mita
- * El tributo
- * La encomienda
- II.- FIJACIÓN DE LAS INSTITUCIONES AGRARIAS Y DE LA PROPIEDAD DEL SUELO EN EL PERÚ COLONIAL ENTRE LOS SIGLOS xvi Y xvii
- 1°- EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA DURANTE EL SIGLO xvi
- a) Las condiciones iniciales
- * El rol secundario de la agricultura en la economía naciente del virreinato del Perú
- * El modelo agrario ibérico
- * Caracteres de la confiscación de las estructuras agrarias andinas indígenas por los españoles
- b) Las primeras formas de acaparamiento del suelo peruano en el siglo xvi
- * La apropiación urbana del suelo, su articulación con la encomienda
- * La posesión del suelo por los indígenas. La política de “Reducción” hacia 1570
- * La aplicación de la política de reducción después de 1570: la COMUNIDAD INDIA colonial
- 2°- LA FORMACIÓN DE LOS LATIFUNDIOS EN EL PERÚ: FIN SIGLO xvi - COMIENZO SIGLO xvii
- a) Las nuevas condiciones favorables al surgimiento de la gran explotación agrícola
- * La crisis institucional y demográfica de la encomienda a fines del siglo xvi
- * De la fiebre minera del siglo xvi a la prosperidad mercantil del siglo xvii
- * La expansión agrícola del Perú en los siglos xvi y xvii
- b) De la “gracia de tierra” a la “composición de tierra”: la formación de los latifundios en el Perú después de 1590
- * La legislación del Pardo de 1591 y su aplicación en el Perú
- * El proceso de formación de algunas grandes propiedades rurales en el Perú
Capítulo III. Crisis y permanencia de la estructura agraria peruana hasta el siglo xix: el latifundismo colonial peruano
- I.- LAS RELACIONES CONFLICLTIVAS ENTRE LA GRAN PROPIEDAD Y LA COMUNIDAD INDIA
- A) ACAPARAMIENTO DE LAS TIERRAS Y DE LA MANO DE OBRA DE LAS COMUNIDADES INDIAS POR LOS GRANDES PROPIETARIOS HISPANOCRIOLLOS
- 1- Algunos ejemplos de usurpación del gran dominio hispano criollo sobre la comunidad india
- 2- El caso de la hacienda “Lauramarca”
- B) FORMACIÓN DEL LATIFUNDIO EN EL SENO DE LAS COMUNIDADES INDIAS POR INICIATIVA DE LOS RESIDENTES ESPAÑOLES, DE LOS MESTIZOS Y DE LOS CACIQUES
- 1- La intromisión de los “vecinos” en el reparto de las tierras comunales indias
- 2- La acción de los mestizos y de los caciques contra las tierras de comunidad
- C) LA COMUNIDAD INDIA CERCADA POR EL LATIFUNDISMO COLONIAL
- 1- El aumento de la presión sobre la tierra y el auge del individualismo agrario en el interior de las comunidades indias
- 2- La multiplicación de los conflictos intercomunales desde mediados del siglo xvii
- 3- El caso de la comunidad de Muquiyauyo en el siglo xviii
- 4- La reacción de las comunidades y de la Corona de España
- II- CRISIS Y ESTABILIDAD DEL LATIFUNDISMO PERUANO EN EL SIGLO XVIII Y A COMIENZOS DEL SIGLO xix
- 1°- Las crisis del latifundismo peruano en el siglo xviii
- a) Los factores de crisis
- La crisis del sistema del exclusivo colonial español en el siglo xviii
- Los límites de funcionamiento interno de la sociedad agraria colonial: el problema de la fiscalidad india
- Las divisiones en el seno de la clase de los grandes propietarios rurales
- b) Las principales crisis del latifundismo en el siglo xviii
- La Iglesia, primer propietario territorial del Perú colonial La expulsión de los jesuitas en 1767
- La gran propiedad rural de los caciques indios y las rebeliones indígenas
- La crisis general del latifundismo en el Alto Perú: la rebelión de Tupac Amaru (1780-1782)
- c) Conclusión
- El latifundismo triunfa de sus crisis internas
- 2°- ESTABILIDAD Y HEGEMONÍA DEL LATIFUNDIO EN LA SOCIEDAD COLONIAL PERUANA ANTES DE LA INDEPENDENCIA
- a) El latifundio y sus relaciones de producción agrícola en el Perú colonial
- Origen y heterogeneidad de las relaciones de producción agrícola en el Perú colonial
- Las relaciones de producción premonetarias, colectivistas o feudales
- Las relaciones de producción intermedias entre la agricultura precapitalista y la economía monetaria
- Conclusión: carácter precapitalista dominante de las relaciones de producción internas del latifundio colonial peruano
- b) El rol del latifundio en la sociedad colonial peruana antes de la INDEPENDENCIA
- Su rol económico: inversión agrícola y renta inmobiliaria
- HACIENDA POMALCA
- Su rol social: tierra y sociedad en el Perú colonial
Capítulo IV. La independencia del Perú y el programa agrario liberal de los “libertadores”
- A.- LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ O LA VICTORIA FINAL DEL LIBERALISMO EN UNA SOCIEDAD DE MONOPOLIO COLONIAL
- I. LA SOCIEDAD COLONIAL PERUANA ANTE LA INDEPENDENCIA
- a) Los aliados peruanos de la Independencia
- 1. Los realistas: la aristocracia criolla
- 2. Los idealistas: los criollos no aristócratas
- 3. Las tropas: milicianos mestizos, francotiradores y soldados negros e indios
- 4. Los cuadros militares y su ascenso
- b) La resistencia de los partidarios del monopolio y de los privilegios coloniales
- 1. La actitud del Tribunal del Consulado de Lima
- 2. La aristocracia terrateniente leal y sus clientelas
- 3. Los últimos curacas
- 4. La Casta peninsular
- c) Conclusión: la Independencia del Perú fue una guerra civil de dimensión nacional y continental
- II. LA POLÍTICA PERUANA DE LOS LIBERTADORES Y LA VICTORIA DEL LIBERALISMO
- a) La política peruana de San Martín
- b) La política de Bolívar frente al Perú
- c) El triunfo, tardío pero inevitable, de los principios del liberalismo en el Perú
- 1. El fracaso político de los defensores de los privilegios coloniales
- 2. La Independencia o la entrada del Perú en el área de influencia mundial del capitalismo liberal
- 3- El programa económico liberal de los Libertadores en el Perú
- B.- EL PROGRAMA AGRARIO LIBERAL DE LOS LIBERTADORES
- I. LOS DECRETOS-PROGRAMAS ESTIPULANDO LA LIBERTAD DE LA MANO DE OBRA AGRÍCOLA Y LA IGUALDAD DE LOS PERUANOS ANTE LA LEY
- a) La libertad de los esclavos negros
- b) La supresión por el estado de las medidas de discriminación entre peruanos
- 1. Supresión de los status personales privilegiados
- 2. - Supresión de las medidas discriminatorias
- c) Los grandes decretos-programas igualitarios
- 1.- Los decretos supremos de San Martín de fecha 27 y 28 de agosto de 1821 suprimiendo el tributo y los servicios personales de los indios
- 2. - El decreto supremo de Bolívar del 4 de julio de 1825 estableciendo las condiciones de la libertad de trabajo en el Perú
- II.- LOS DECRETOS-PROGRAMAS RELATIVOS AL RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
- a) El decreto supremo de Trujillo del 8 de abril de 1824 ordenando la venta de las tierras del Estado
- 1.- El decreto
- 2.- Comentario
- b) Decretos y circulares posteriores que consolidan esa legislación
- 1. - El decreto supremo del 4 de julio de 1825 sobre las tierras de los antiguos caciques
- 2. - Reglamentación de la propiedad india
- c) La legislación destinada a liberar la tierra de las cargas que la inmovilizan
- 1.- Supresión de la Caja de Censos de Indios
- 2.- El problema de las rentas inmobiliarias perpetuas privadas: CENSOS, CAPELLANÍAS
- 3. - Medidas afectando la inalienabilidad de los mayorazgos y bienes de manos muertas
- III.- LAS CONTRADICCIONES Y DIFICULTADES INMEDIATAS DE ESA LEGISLACIÓN
- a) Contradicciones o violaciones del derecho en la aplicación de la legislación
- 1.- No aplicación de hecho de la legislación sobre las “vinculaciones”
- 2.- Contradicciones en la práctica de las ventas de tierras indias
- 3.- Violaciones del derecho en el reparto de los bienes comunales
- b) Violaciones por el gobierno de los grandes decretos-programas igualitarios
- 1.- Los retrocesos sobre la cuestión de la esclavitud
- 2.- Reminorización de la personalidad india en la nación
- 3.- Restablecimiento de la fiscalidad discriminatoria entre las castas
- C. EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA AGRARIO DE LOS LIBERTADORES DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA. LA RESISTENCIA DE LAS SUPERVIVENCIAS COLONIALES A LA APLICACIÓN DEL DERECHO LIBERAL
- I. ESTANCAMIENTO Y RETROCESOS EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO LIBERAL SOBRE LA TIERRA
- a) Debilidad de las medidas oficiales tomadas en favor del desarrollo de una agricultura capitalista hasta alrededor de 1850
- 1.- Estancamiento de la legislación en favor de la desamortización de las tierras
- 2. - Debilidad de las medidas tomadas en favor del desarrollo agrícola
- b) Textos oficiales sobre las tierras indias hasta fines del siglo xix
- 1.- Medidas protectoras de la propiedad india (comunal)
- 2.- Medidas para la promoción de la propiedad india (privada)
- II. RECONSTITUCIÓN LEGISLATIVA Y ADMINISTRATIVA DE LA CASTA INDIA
- a) Reaparición de los estatutos jurídicos personalizados
- 1.- Permanencia de la esclavitud negra hasta 1854
- 2.- Vacilaciones sobre el derecho de voto de los indios
- 3.- Reaparición de una política oficial de tutela de los indios
- b) Mantenimiento y fortalecimiento de una fiscalidad discriminatoria contra los indios
- 1. - Simplificación y fortalecimiento de la fiscalidad de castas: la contribución indígena
- 2.-Supervivencia anticonstitucional de las corveas y servicios personales gratuitos
- 3.-Utilización de la mano de obra india por el Estado: obras públicas y servicios gratuitos
- III. BALANCE DE ESA OBRA LEGISLATIVA EN EL TERCER CUARTO DEL SIGLO XIX: UNA SOCIEDAD AGRARIA DE CARÁCTER NEOCOLONIAL
- a) Mayor explotación de la casta india en el Perú republicano
- 1.- Incremento numérico de la casta india en la nación
- 2.- La explotación neocolonial de los indios por el Perú criollo y mestizo
- b) La consolidación de un neolatifundismo republicano
- 1.- La venta de los bienes nacionales
- 2.- Dificultad para evaluar la importancia de esas transferencias de tierras rurales
- 3.- Los nuevos latifundistas republicanos
Segunda parte. La expansión del neolatifundismo en el perú republicano
Capítulo primero. El cambio de coyuntura a partir de la era del guano y sus consecuencias para la sociedad y la agricultura peruanas
- A.- EL CAMBIO DE COYUNTURA EXTERIOR EN EL PERÚ A PARTIR DE LA ERA DEL GUANO
- I. LA COYUNTURA ECONÓMICA EXTERIOR DEL PERÚ ANTES DE LA ERA DEL GUANO
- A) Libre comercio y marasmo económico antes de 1883
- 1.- Retracción de las exportaciones del Perú hasta 1833
- 2.- Contracción de la producción minera
- 3- Estructura y estancamiento de las exportaciones agrícolas hasta 1833
- B) Los signos de reactivación antes de la era del guano (1833-1846)
- 1.- Tendencias al aumento de las exportaciones hasta 1840
- 2.- Surgimiento de nuevas exportaciones hasta 1840
- 3.- Aparición del guano y consolidación de las nuevas tendencias (1841-1846)
- II. LA ERA DEL GUANO. LA INVERSIÓN DE LA COYUNTURA Y SUS ACCIDENTES HASTA EL FIN DEL SIGLO XIX EN EL PERÚ
- A) La era del guao (1840-1880)
- 1.- Significación del Guano para el Perú
- 2. - Las exportaciones de guano y de salitre
- 3.- Las rentas fiscales del Estado peruano durante la era del guano
- B) La inversión de la coyuntura peruana a partir de la era del guano
- 1.- Evolución de las exportaciones peruanas
- 2.- Evolución de las importaciones peruanas
- C) Comentarios sobre la coyuntura peruana en el siglo xix
- 1.- Sus Jases principales
- 2.- Observaciones sobre las curvas de importación-exportación, por productos
- III. ACELERACIÓN DE LA COYUNTURA PERUANA ENTRE EL FIN DEL SIGLO xix Y LAS POSTRIMERIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
- A) Estadísticas de la importación-exportación de los principales productos
- 1.- El movimiento general de importación- exportación
- B) Cambios en la composición de las exportaciones
- 1.- Auge de los nuevos productos de extracción: caucho, petróleo, cobre
- 2. - Desaparición del guano y desfasaje creciente entre los productos de la costa y los de la sierra
- IV. CONCLUSIÓN - AGRICULTURA Y COYUNTURA: SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA DE EXPORTACIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR DEL PERÚ
- 1.- La coyuntura exterior peruana entre 1840 y 1920
- 2.- La agricultura de exportación en el comercio exterior peruano
- B - LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES INTERNAS: EL AUGE DEL CAPITALISMO COMERCIAL Y FINANCIERO DEPENDIENTE EN EL PERÚ
- I.- EL CAMBIO DE LA COYUNTURA INTERNA A PARTIR DE LA ERA DEL GUANO
- A) El alza de los precios del consumo y de la producción
- 1.- Durante la era del guano
- 2.-Desde fines del siglo xix hasta la primera guerra mundial
- B) La apertura del mercado interno y el problema de los transportes
- 1.- Antes de la era del guano
- 2.- A partir de 1840
- II - La solvencia encontrada y luego perdida del estado peruano frente a los empréstitos externos
- A) El “boom ” del guano y el servicio de la deuda pública
- 1.- E endeudamiento del Estado peruano antes de la era del guano
- 2.- El servicio de la deuda pública y las indemnizaciones pagadas después de 1850
- B) El sistema de las consignaciones del guano, los empréstitos exteriores y el regreso de la dependencia externa del Perú
- 1.- El sistema de las consignaciones y sus consecuencias
- 2. - Los empréstitos exteriores y la nueva dependencia
- 3- Consolidación de la dependencia exterior: el contrato Grace (1889)
- III - NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA BURGUESÍA COMERCIAL Y FINANCIERA PERUANA
- A) Los mecanismos de su nacimiento
- 1. La deuda interna y las indemnizaciones estatales
- 2.-Los beneficiarios: consignatarios y favorecidos del Estado
- B) El carácter especulativo de esa burguesía y los bancos peruanos
- 1.- Las especulaciones financieras antes de 1876
- 2.- Las especulaciones financieras después de 1887 y la “Reconstrucción”
- C) La burguesía comercial y financiera peruana y el poder
- 1.- Su llegada al poder antes de la Guerra del Pacífico: el CIVILISMO
- 2. - Su vuelta al poder después de la Guerra del Pacífico: el NEO-CIVILISMO y la REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
- IV - CONCLUSIÓN: AGRICULTURA Y SOCIEDAD: SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA ESPECULATIVA EN LA SOCIEDAD PERUANA DEL SIGLO xix
- 1.- La burguesía comercial y financiera exportadora desde la Independencia
- 2.- La agricultura especulativa en manos de la burguesía comercial y financiera
Capítulo segundo. El desarrollo de la gran propiedad territorial especulativa de la era del guano al comienzo del siglo xx
- A.-EL DESPEGUE INTERRUMPIDO DE LA AGRICULTURA COMERCIAL DURANTE LA ERA DEL GUANO
- I - EL DESPEGUE DE LA AGRICULTURA ESPECULATIVA DURANTE LA ERA DEL GUANO
- A) Dos promotores de la agricultura especulativa al comienzo de la era del guano
- 1.- El aristócrata y el consignatario
- 2.- Los problemas del despegue agrícola hacia 1840
- B) Agricultura y libre comercio: el auge de la producción agrícola especulativa hasta 1875
- 1.- Generalización del despegue agrícola y especializaciones regionales hasta 1860 aproximadamente
- 2. - Geografía agrícola de la costa. La costa central:policultivo y caña de azúcar entre 1860 y 1875
- 3.- Geografía del despegue agrícola de la costa. La costa norte y el ‘boom’ del algodón hacia 1860
- 4.- La extensión del mercado y su efecto de activación sobre la agricultura de las zonas marginales y del interior durante la era del guano
- II - EL SURGIMIENTO DE UN VERDADERO CAPITALISMO AGRÍCOLA EN VÍSPERAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO Y EL PROBLEMA DE LA MANO DE OBRA
- A) El despegue de un verdadero capitalismo agrícola en visperas de la Guerra del Pacífico: los latifundios azucareros después de 1870
- 1.- La nueva situación económica hacia 1870
- 2.- El desarrollo de las plantaciones azucareras capitalistas después de 1870
- 3.- El nivel alcanzado en vísperas de las destrucciones de la Guerra del Pacífico
- 4.- Las condiciones de ese desarrollo capitalista: la concentración de los medios de producción agrícolas
- 5.- Conclusión
- B) El problema de la mano de obra agrícola y la inmigración china
- 1.-La falta de brazos, problema crónico de la agricultura especulativa peruana
- 2.- La inmigración europea y los intentos de colonización de nuevas tierras agrícolas durante la era del guano
- 3.- La inmigración china durante la era del guano
- 4.- Las condiciones de trabajo de esa mano de obra china
- B.- EL DESBLOQUEO DEL DERECHO AGRARIO LIBERAL Y EL AUGE LEGAL DE LA GRAN PROPIEDAD ESPECULATIVA A PARTIR DE LA ERA DEL GUANO
- I. BALANCE DE LA SITUACIÓN AGRARIA EN EL PERÍODO DE LA ERA DEL GUANO
- A) Las transferencias de propiedad efectuadas por intermedio del estado: los bienes nacionales
- 1.- Dotaciones en favor de instituciones públicas
- 2.- Arrendatarios o compradores privados de bienes nacionales
- B) Las transferencias de propiedad efectuadas a título privado: la locación-venta con censo enfitéutico
- 1.- Los orígenes coloniales: rentas perpetuas y enfiteusis
- 2.- Algunos ejemplos de su permanencia
- 3.-La no aplicación de los decretos bolivarianos tendientes a modificar esta situación hasta 1850
- II.- EL DESBLOQUEO DEL DERECHO AGRARIO LIBERAL EN FAVOR DE LAS GRANDES HACIENDAS A PARTIR DE LA ERA DEL GUANO
- A) Durante la era del guano: la obra de Ramón Castilla y de sus sucesores para liberar la gran explotación rural especulativa
- 1.- La alienabilidad de la propiedad y la libertad de la mano de obra
- 2.- Sobre el rescate de las rentas perpetuas y censos enfitéuticos: la ley del 15 de diciembre de 1864
- 3.- Elcosto de la intervención del Estado peruano en favor de la gran propiedad especulativa durante la era del guano
- B) Consolidación jurídica de las tendencias anteriores a partir del período de la reconstrucción
- 1. - El rescate de las rentas perpetuas y la consolidación de las enfiteusis en manos de los agricultores
- 2.- Legislación sobre las tierras de comunidades, cofradías y sociedades de beneficencia
- III.- LA CONSOLIDACIÓN LEGAL DE LOS DERECHOS DE LAS GRANDES PROPIEDADES ENTRE EL PIN DEL SIGLO xix Y EL COMIENZO DEL SIGLO xx
- A) El nuevo despegue de la gran agricultura especulativa después de 1890
- 1.- Reorganización de la financiación agrícola
- 2.- El esfuerzo nacional en favor de la agricultura hasta la primera guerra mundial
- 3.- El problema de la mano de obra: surgimiento de un proletariado agrícola nacional indio
- B) La legislación en favor de la extensión y de la consolidación de las grandes haciendas entre fines del siglo xix y comienzos del siglo xx
- 1.- La legislación sobre los derechos de agua
- 2. - La legislación sobre las tierras de colonización forestal
- 3.- La legislación sobre las tierras públicas y las expropiaciones
- IV.- CONSECUENCIA: EL DERECHO AGRARIO LIBERAL APLICADO AL SERVICIO DE LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA EN LAS GRANDES PROPIEDADES ESPECULATIVAS DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA COMIENZOS DEL SIGLO xx
- A) Caracteres generales de la revolución agrícola en el Perú en ese período
- 1.- Las transformaciones tecnológicas
- 2. - Los progresos de la irrigación
- 3. - Extensión de las superficies cultivadas y mejoramiento de los sistemas de cultivo
- 4.- Selección de las especies animales y vegetales
- B) Balance: el desarrollo sin precedente de la producción agrícola y de las grandes haciendas especulativas hasta la primera guerra mundial
- 1.- Indicios de esa expansión general
- 2.- Surgimiento de los latifundios gigantes
Capítulo tercero. Los problemas de la agricultura marginal: las haciendas tradicionales y las comunidades indias de la era del guano al comienzo del siglo xx
- A.- LAS HACIENDAS TRADICIONALES O MARGINALES Y EL NEOLATIFUNDISMO DE LAS REGIONES DEL INTERIOR ANDINO
- I.- EL PROCESO DE MAKGINALIZACIÓN DE LAS HACIENDAS TRADICIONALES
- A) Los indicios regionales de ese proceso
- 1.- En la región costera misma
- 2.- En las regiones del interior andino
- 3. - Los mecanismos internos de esa marginación
- B) Las haciendas marginales o tradicionales de la costa
- 1. - Sus características
- 2.- Su absorción por las grandes haciendas especulativas
- C) Las haciendas tradicionales del interior
- 1.- ¿Haciendas-reservas o haciendas de explotación?
- 2.- Descripción de algunos casos típicos
- II.- LA RESISTENCIA DE LAS HACIENDAS TRADICIONALES: EL NEOLATIFUNDISMO ANDINO Y DE LAS REGIONES MARGINALES
- A) El auge de la explotación agropastoril extensiva en ciertas regiones de haciendas tradicionales
- 1.- El desarrollo de las haciendas ganaderas andinas
- 2. - El auge de las haciendas tropicales de cocay de alcohol de caña del Oriente
- B) La adaptación de las explotaciones agrícolas tradicionales a la agricultura especulativa: la expansión territorial a expensas de las tierras fiscales comunales
- 1.- La expansión de algunas haciendas tradicionales de la costa en el siglo xix
- 2.- El neolatifundismo en las regiones del interior
- 3.- Los títulos supletorios de propiedad y la valorización de las tierras concentradas por el neolatifundismo andino
- B.- LAS VÍCTIMAS PRINCIPALES DEL AUGE DEL NEOLATIFUNDISMO: LAS COMUNIDADES INDIAS
- I. Situación general de las comunidades indias entre la Independencia y la primera guerra mundial
- A) Recapitulación de su situación jurídica durante un siglo de vida republicana
- 1.- Su inexistencia legaly sus consecuencias
- 2. - Su supervivencia consuetudinaria oficialmente tolerada
- 3. - El Estado latifundista acaparador de las tierras comunales
- B) Situación de las comunidades indias al comienzo del siglo xx
- 1.- Índices de su importancia numérica
- 2.- Su estructura interna favorecida por las instituciones: el neocaciquismo indígena republicano
- II.- Las comunidades indias y mestizas de la costa víctimas de la expansión del latifundio especulativo
- A) Las comunidades de la costa norte, víctimas del latifundio especulativo
- 1.- Los mecanismos de expropiación en el oasis de Piura, Catacaos, Sechura
- 2.-La apropiación de los derechos de agua en las regiones de Lambayeque y de Chicama
- B) El caso de la comunidad de Chimbote y Coishco (litoral del departamento de Ancash)
- 1.- Los orígenes: una comunidad disputada entre el derecho territorial individualista oficial y la organización consuetudinaria de la familia extensiva india
- 2.- Las derrotas territoriales de la comunidad frente al neolatifundismo
- III.- LAS COMUNIDADES INDIAS DEL INTERIOR, VÍCTIMAS DEL NEOLATIFUND1SMO ANDINO
- A) Su resistencia secular al derecho individualista agrario, entre la independencia y la constitución de 1920
- 1.-La tenaz defensa de sus títulos de propiedad individuales o colectivos
- 2.- La conservación de los mecanismos de cohesión de su colectivismo agrario
- B) La alteración del estatuto consuetudinario de las comunidades andinas por efecto de la economía de mercado y del neolatifundismo a partir del fin de la era del guano
- 1.- El desarrollo del individualismo agrario en el seno de las comunidades andinas
- 2.- Tierras y hombres de las comunidades acaparados por el latifundio andino
- 3.- A título de ejemplo: dos balances locales de los despojos territoriales de las comunidades indias por el latifundismo andino hacia 1920
Capítulo cuarto. El apogeo del neolatifundismo peruano al comienzo del siglo xx
- A.- DE LA AGRICULTURA ESPECULATIVA A LA AGRICULTURA CAPITALISTA: LOS LATIFUNDIOS, BASE DEL PODER DE LA ARISTOCRACIA RURAL
- I.- LA REORGANIZACIÓN FINANCIERA DE LA GRAN PROPIEDAD ESPECULATIVA DESPUÉS DE LA GUERRA DEL PACIFICO
- A) La fusión del capital bancario y del capital agrícola: las “sociedades agrícolas”
- 1. - El movimiento de concentración financiera e inmobiliaria desde el fin de la era del guano
- 2,- La reorganización financiera de las grandes haciendas: las “sociedades agrícolas”
- B) Capitalización y valorización de la tierra de los latifundios especulativos
- 1. - Algunas diferencias notables del precio de la tierra según su ubicación y su equipamiento
- 2.- La sociedad agrícola, mercado del capital financiero en busca de inversiones
- II.- LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS PROVOCADAS POR EL AUGE DEL LATIFUNDIO CAPITALISTA
- A) La reorganización de las relaciones de producción en el latifundio capitalizado
- 1. – El proletariado rural y los arrendatarios precarios de las grandes haciendas de la costa
- 2.- La explotación agravada de los trabajadores indios por el latifundio andino, en detrimento del paternalismo tradicional
- B) Balance de las transformaciones de la estructura agraria por efecto del auge del latifundio
- 1.- Intentos de evaluación de ese balance al fin del período
- 2.- Geografía del Perú agrícola luego de la primera guerra mundial
- B.-LA AGRICULTURA, LA BANCA Y EL ESTADO: EL PROBLEMA DEL PODER DE LA OLIGARQUÍA FINANCIERA PERUANA DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
- I.-DE LA BURGUESÍA EXPORTADORA DE LA ERA DEL GUANO A LA OLIGARQUÍA FINANCIERA Y TERRITORIAL DE COMIENZOS DEL SIGLO xx
- A) Las etapas formativas de la oligarquía financiera-territorial peruana del comienzo del siglo xx
- 1.-La aristocracia rural tradicional después de la guerra del Pacífico
- 2.-El acceso de hombres nuevos a la gran propiedad rural después de la guerra del Pacífico: antiguos consignatarios y técnicos-financieros
- B) La composición de la oligarquía rural a comienzos del siglo xx
- 1.-La aristocracia de los grandes terratenientes y su vida local
- 2.-Su adaptación a la agricultura financiera
- II.-LA OLIGARQUÍA RURAL PERUANA Y EL PODER DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
- A) Su posición en relación a los principales grupos de presión privados en la nación
- 1.-Su organización como grupo de presión: la “Sociedad Nacional Agraria”
- 2.-Directorios de bancos, organismos comerciales, Club Nacional
- 3.-Conclusión: la fracción rural de la oligarquía financiera peruana
- B) La oligarquía terrateniente y el estado: su poder en la nación
- 1.-La interpenetración del interés público y del interés oligárquico desde la “República aristocrática” hasta la dictadura de Leguía
- 2.-El Estado al servicio de la oligarquía terrateniente
- C) La fortuna personal de un oligarca peruano en 1927
- 1.-El testamento de Antero Aspillaga
- 2.-Comentarios