Tradition et pouvoir à Cuenca, communauté andine
En oposición a las monografías clásicas, que hacen de las sociedades que describer. conjuntos estáticos, cuyo progreso viene a perturbar la armonía, el autor ha tratado en este estudio, de reintroducir tres nociones capitales: las de tiempo, de conflicto y de reacción.
La primera lo ha llevado a apoyarse sobre la historia y a hacer un estudio diacrónico de la sociedad considerada, la segunda a señalar el juego de las confrontaciones y conflictos sociales, creadores de dinamismos, en el...
Lire la suite
- Éditeur : Institut français d’études andines
- Collection : Travaux de l'IFEA | 15
- Lieu d’édition : Lima
- Année d’édition : 1976
- Publication sur OpenEdition Books : 21 mai 2014
- EAN électronique : 9782821845213
- DOI : 10.4000/books.ifea.1371
- Nombre de pages : 279 p.
Première partie. L'organisation sociale traditionnelle : complémentarité et hiérarchie
Deuxième partie. Le dualisme en question : complémentarité et dépendance
Troisième partie. La dynamique du système
En oposición a las monografías clásicas, que hacen de las sociedades que describer. conjuntos estáticos, cuyo progreso viene a perturbar la armonía, el autor ha tratado en este estudio, de reintroducir tres nociones capitales: las de tiempo, de conflicto y de reacción.
La primera lo ha llevado a apoyarse sobre la historia y a hacer un estudio diacrónico de la sociedad considerada, la segunda a señalar el juego de las confrontaciones y conflictos sociales, creadores de dinamismos, en el interior de esta sociedad, la tercera a examinar los mecanismos de defensa y de reorganización opuestos por la sociedad a las presiones que la acometen del exterior, emanando de la sociedad que la envuelve y la domina.
La primera parte del trabajo ha sido consagrada a la descripción de la organización social tradicional, tal como la formulación indígena y un primer í.cercem¡ento etnológico nos la hacen ver, y después tal como marcha realmente. Se apoya particularmente en tres instituciones: el sistema dualista que divide el pueblo en dos mitades, Oollana y Wanaco, teóricamente residenciales endógamas y rivales, que mantienen relaciones complementarias pero profundamente inigualitarias; el sistema del parentesco social (compadrazgo principal, mente y parentezco jurado), que teje entre cada uno de los miembros del grupo una vasta red de relaciones jererquizadas, orientadas de la sección débil hacia la sección fuerte, pero que de hecho legitima la dominación de los unos sobre los otros; el sistema de la ascensión social normalizada, donde los miembros de cada una de las secciones se reparten complementariamente los cargos politicos y religiosos, pero que consagra el enriquecimiento de los unos y el empobrecimiento de ios otros.
Una segunda etapa ha llevado a la confrontación de los antecedentes Inmediatos con la realidad empírica. Esta es aprehendida en diversas etapas por el análisis sistemático y cuantitativo de las relaciones sociales, políticas y económicas (propiedad predial, relaciones de producción, responsabilidades políticas, lazos de compadrazgo...), por el ritual y por la historia, que hacen aparecer la existencia de un desnivel entre lo que se ha dicho y lo que se ha hecho: Uno se da cuenta en particular de que el sistema dualista no representa más qus un momento precario, incluso idealizado de estabilidad social. Frente al dualiSr rno, garante del orden que afirma la tradición, aparecen fuerzas de contestación que se revelan generalmente bajo una forma ternaria y vienne a Interponerse entre los dos grupos en presencia. De golpe, los lazos de parentesco social, al organización política y religiosa se hallan modificados. Lejos de desorganizarse, el sistema se reorganiza en función de los nuevos datos, mientras que la tradición, que representa el instrumento del control social, no cesa de afirmar la perennidad de estructuras igualitarias, para luchar contra la diversidad do las experiencias y de los conflictos sociales, y contra las fuerzas de dominación que se le escapan.
En fin, en una tercera etapa se aborda una puesta en forma teórica de la dinámica del cambio, que descansa sobre el obligatorio desequilibrio que reina entre grupos sociales. En esta óptica, otros contextos sociales han sido encarados, y otros acercamientos teóricos, el estructuralismo en particular que, aplastando al tiempo y haciendo del dualismo un simple marco a las instituciones matrimoniales, tropieza con la imposible Imbricación de estructuras inconciliables sin una puesta en perspectiva diacrónica de lo que se llama tradición". Una sociedad no es un dato fijo. En una lucha perpetua entre orden y protesta, formas nuevas y formas antiguas coexisten, se funden, se oponen, se desarrollan, sin que jamás sociólogos ni hombres polfticos, en el Perú como en otras partes, puedan nunca encerrar las sociedades que los hacen en el molde que hayan pensado para ellas. M. F. H.
© Institut français d’études andines, 1976