Table des matières
Rémy Chapoulie et Marcela Sepúlveda
PrólogoMarcela Sepúlveda et Rémy Chapoulie
IntroducciónPrimera parte. Técnicas, Protocolos y Aplicaciones
I. Análisis Atómicos y Elementales
Rémy Chapoulie et Nino Del-Solar-Velarde
Capítulo 1. Microscopía Electrónica de Barrido, Espectrometría de Rayos X y Catodoluminiscencia- 1. De la Microscopía Óptica a la Microscopía Electrónica de Barrido
- 2. Observación y análisis en Microscopía Electrónica de Barrido (SEM)
- 2. 1. Interacción electrón-materia
- 2. 1. 1. Electrones retrodispersados o retrodifundidos
- 2. 1. 2. Electrones secundarios y rayos X
- 3. Funcionamiento del SEM
- 4. Detección de señales
- 4. 1. Electrones secundarios
- 4. 2. Electrones retrodispersados o retrodifundidos
- 4. 3. Rayos X
- 4. 4. Fotones de Catodoluminiscencia
- 5. Modos de funcionamiento: High Vacuum, Low Vacuum, ambiental
- 6. Espectrometría de Rayos X (EDXS)
- 7. Espectrometría de Catodoluminiscencia (CLS)
Rémy Chapoulie
Capítulo 2. Catodoluminiscencia para el estudio de cerámicas y otros materiales inorgánicosJosé Luis Ruvalcaba Sil
Capítulo 3. Análisis elemental mediante técnicas basadas en rayos X característicos: Fluorescencia de Rayos X y Emisión de Rayos X Inducida por Partículas- 1. Introducción
- 2. Fundamentos y producción de rayos X característicos
- 3. Dispositivos experimentales de XRF y PIXE
- 3. 1. Sistemas de XRF
- 3. 2. Sistemas de PIXE
- 4. Rayos X característicos
- 5. Materiales susceptibles de análisis
- 6. Información elemental diferenciada. La importancia de la homogeneidad
- 7. Análisis en profundidad y perfiles de concentración
- 8. Análisis cualitativo y cuantitativo
- 9. Consideraciones finales
Michael D. Glascock et Matthew T. Boulanger
Capítulo 4. Análisis por Activación Neutrónica- 1. Introducción
- 2. Historia de NAA
- 3. Principios de NAA
- 3. 1. Reacciones nucleares
- 3. 2. Decaimiento radioactivo
- 3. 3. Medición e identificación de los rayos gamma
- 3. 4. El Método de Comparación Estándar
- 3. 5. Preparación de la muestra, irradiación, medición y procedimientos
- 3. 6. Ventajas y limitaciones de NAA para estudios arqueométricos
- 4. Aplicación de NAA en materiales arqueológicos
- 4. 1. El postulado de procedencia
- 4. 2. Idoneidad de los diferentes materiales arqueológicos
Verónica Silva-Pinto, Eugenia M. Gayo et Domingo C. Salazar-García
Capítulo 5. Isótopos establesRenaud Joannes-Boyau
Capítulo 6. Ablación Láser mediante Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente aplicada a la investigación arqueológica y a la conservación del patrimonio materialBruno Bousquet
Capítulo 7. Espectroscopía de Plasma Inducido por LáserII. Análisis Moleculares Y Cristalográficos
Marcelo M. Campos-Vallette
Capítulo 8. Espectroscopía Vibracional Infrarroja y Raman- 1. Introducción
- 2. Espectroscopía Infrarroja
- 2. 1. Reglas de selección
- 2. 2. Instrumentación
- 2. 3. Técnicas instrumentales
- 2. 3. 1. Reflectancia Total Atenuada (ATR)
- 2. 3. 2. Reflectancia Especular
- 2. 3. 3. Reflectancia Difusa (DRIFT)
- 2. 3. 4. Absorción Infrarroja Amplificada por Superficies Metálicas (SEIRA)
- 3. Espectroscopía Raman
- 3. 1. Reglas de selección
- 3. 2. Instrumentación
- 3. 3. Técnicas instrumentales
- 3. 3. 1. Espectroscopía de Resonancia Raman (RRS)
- 3. 3. 2. Raman Amplificado por Superficie Metálica Nanoestructurada (SERS)
- 3. 3. 3. Raman Resonante Amplificado por Superficie (SERRS)
- 3. 3. 4. Hiper-Raman
- 3. 3. 5. Espectroscopía Raman Estimulada
- 3. 3. 6. Espectroscopía Raman Compensada Espacialmente (SORS)
- 3. 3. 7. Espectroscopía Raman Anti-Stokes Coherente (CARS)
- 3. 3. 8. Espectroscopía Raman de Transmisión
- 3. 3. 9. Actividad Óptica Raman (ROA)
- 3. 3. 10. Espectroscopía Raman Amplificada por Punta (TERS)
- 3. 3. 11. Microscopía Raman Confocal
Michel Dubus
Capítulo 9. Difracción de los Rayos X- 1. Estructura atómica de los materiales
- 2. La Difracción de los Rayos X por los cristales
- 2. 1. Los rayos X
- 2. 2. El primer cliché de difracción X
- 2. 3. La ley de Bragg
- 2. 4. La Difracción de los Rayos X y el patrimonio
- 2. 5. El generador
- 2. 6. La muestra
- 2. 6. 1. In situ
- 2. 6. 2. Sobre el objeto
- 2. 6. 3. Sobre muestras trituradas
- 2. 6. 4. Sobre microextracción de una muestra
- 2. 7. El detector
- 3. Interpretación
- 3. 1. Absorción de los rayos X por la materia
- 3. 2. Volumen de materia analizada
- 3. 3. Tamaño de las cristalitas
- 3. 4. Soluciones sólidas
- 3. 5. Orientaciones preferenciales
- 4. Conclusiones
Floréal Daniel
Capítulo 11. Imágenes hiperespectrales- 1. Histórico
- 1. 1. Primeras aplicaciones
- 1. 2. Análisis no destructivos del patrimonio cultural
- 2. Principios
- 2. 1. Sistemas multi e hiperespectrales
- 3. Aspectos técnicos
- 3. 1. Sensores
- 3. 2. Sistemas de barrido
- 3. 3. Calibración
- 3. 4. Iluminación
- 4. Imágenes
- 4. 1. Imágenes RGB e IRFC
- 5. Espectrometría
- 6. Procesamiento de datos
- 6. 1. Clasificación de las imágenes hiperespectrales: cartografía de pigmentos (mapping)
- 6. 2. Algoritmos
- 6. 3. Spectral Angle Mapper (SAM)
- 6. 4. Análisis de Componentes Principales (PCA)
- 6. 5. Combinación de técnicas tradicionales microdestructivas
III. Técnicas de datación
Christelle Lahaye et Guillaume Guérin
Capítulo 12. Métodos de datación por luminiscencia- 1. Principios generales de los métodos de datación por luminiscencia
- 1. 1. Cristales naturales y defectos puntuales
- 1. 2. Radiaciones naturales
- 1. 3. Fenómeno de luminiscencia
- 1. 4. La ecuación de la edad
- 1. 5. Evento datado
- 2. Los métodos « clásicos »: TL, OSL, IRSL
- 2. 1. Materiales datables y selección de granos
- 2. 2. Determininación de la dosis equivalente De
- 2. 2. 1. La Termoluminiscencia
- 2. 2. 2. Mediciones de OSL e IRSL en modo MG (Multi-Grain)
- 2. 2. 3. Mediciones de OSL e IRSL en modo monograno (single-grain)
- 2. 3. Determinación de la tasa de dosis
- 2. 3. 1. KUTh por espectrometría γ
- 2. 3. 2. Mediciones de contenidos internos por ICP-MS
- 2. 3. 3. Contenidos de K y Rb para los feldespatos
- 2. 3. 4. Mediciones de la tasa de dosis ambiental por espectrometría γ in situ
- 2. 3. 5. Mediciones de la tasa de dosis ambiental por dosímetros
- 3. Avances metodológicos recientes
- 3. 1. Feldespatos: protocolos IR-pIR a una temperatura « elevada » y radiofluorescencia
- 3. 2. Cuarzo: TT-OSL
- 3. 3. Cuarzo: VSL
- 3. 4. Mediciones con cámara como una alternativa al single-grain
- 4. Conclusiones y perspectivas
Christophe Falguères et Mathieu Duttine
Capítulo 13. Resonancia del Espín Electrónico- 1. Introducción
- 2. Algunas claves para comprender el ESR
- 2. 1. Efecto Zeeman
- 2. 2. Resonancia
- 2. 3. Factor g
- 2. 4. Interacciones que influencian la resonancia del espín electrónico
- 3. La datación por ESR
- 3. 1. Principio
- 3. 2. Método de adición de dosis
- 3. 3. Materiales « datables » por ESR
- 4. Algunos ejemplos de aplicación de la datación por ESR
- 4. 1. Datación de restos fósiles de homínidos o de animales
- 4. 2. Datación de depósitos fluviales o eólicos
- 4. 3. Datación de estalactitas, estalagmitas o suelos estalagmíticos
- 4. 4. Datación de sílex calentado
- 4. 5. Datación de cerámicas o alfarería antiguas
- 5. Conclusiones
Sophie Blain
Capítulo 14. Dendrocronología en madera arqueológica- 1. Anatomía y formación de la madera
- 2. Principio del método de datación
- • El potencial genético
- • Las influencias bióticas
- • Las influencias abióticas
- 3. En la práctica
- 4. Precisión
- 5. Aplicabilidad del método
- 5. 1. Materiales que se pueden datar
- 5. 2. Periodos y regiones utilizables
- 5. 2. 1. América del Norte
- 5. 2. 2. América del Sur
- 5. 2. 3. Europa
- 5. 2. 4. Otras regiones del mundo
- 5. 3. Perspectivas
Christine Oberlin
Capítulo 15. Datación por carbono 14- 1. Introducción
- 2. Bases físicas de la técnica de datación
- 2. 1. La radioactividad
- 2. 1. 1. Los isótopos
- 2. 1. 2. La desintegración radioactiva
- 3. Principio del método de datación por radiocarbono
- 3. 1. El ciclo del carbono
- 3. 2. Dos técnicas de medida
- 3. 3. El campo cronológico
- 3. 4. Resultado de una medida
- 3. 5. El fraccionamiento isotópico
- 4. La calibración de edades de carbono 14
- 4. 1. Establecimiento de la curva de calibración
- 4. 1. 1. Carbono 14 y dendrocronología
- 4. 1. 2. Carbono 14 y otros métodos
- 4. 2. La corrección o calibración de una data BP
- 5. Los materiales utilizables en Arqueología
- 5. 1. La contaminación de las muestras
- 5. 2. El tratamiento de las muestras
- 5. 3. Materiales fiables para la datación
- 5. 3. 1. Las materias vegetales
- • Caso particular de la madera y el carbón de madera
- 5. 3. 2. Las osamentas
- 5. 3. 3. Los residuos orgánicos de uso de cerámica
- 5. 4. Los materiales menos fiables
- 5. 4. 1. Los organismos marinos
- 5. 4. 2. Las conchas y otros materiales carbonosos
- 5. 4. 3. Las materias húmicas y las tierras carbonosas
- 5. 5. Representatividad arqueológica de una muestra
- 6. Conclusión
Miriam Gómez-Paccard
Capítulo 16. Arqueomagnetismo: aplicación a la datación de materiales arqueológicosSegunda parte. Materiales y casos de estudio
I. Minerales
Marcela Sepúlveda et Véronique Wright
Capítulo 17. Pigmentos, pinturas rupestres y muralesMarie Orange, François-Xavier Le Bourdonnec et Ludovic Bellot-Gurlet
Capítulo 18. Análisis de procedencia de la obsidiana en Arqueología: 50 años de avances metodológicosII. Cerámica
Nino Del-Solar-Velarde, Nadia Cantin et Rémy Chapoulie
Capítulo 19. CerámicaGiovana Maria Mangueira, Simonne Teixeira, Fabíola Andréa Silva et al.
Capítulo 20. Arqueometría en cerámicas mediante Resonancia Paramagnética ElectrónicaAyed Ben Amara
Capítulo 21. Cerámica vidriadaGuillermo Adrián De La Fuente
Capítulo 22. Estudios petrográficos en cerámicas arqueológicas: una breve revisión crítica- 1. Introducción
- 2. Estudios de secciones delgadas de cerámica en retrospectiva
- 3. ¿Qué es la petrografía cerámica?
- 4. Petrografía y tecnología cerámica: algunos ejemplos
- 4. 1. Dales Ware y el tipo Dale
- 4. 2. Alfarería anglosajona
- 4. 3. Manufactura de alfarería en Orkney
- 4. 4. Alfarería de las Tierras Bajas Mayas
- 4. 5. Producción cerámica andina
- 5. Las representaciones sociales de la tecnología: más allá de los resultados óptimos
- 6. Secciones delgadas de cerámica y el estudio de la tecnología: ¿funcionalidad o elecciones tecnológicas?
- 6. 1. Técnicas de alfarería en la India
- 7. « Chaîne Opératoire »: una visión útil para estudiar las representaciones sociales de la tecnología
- 8. Conclusiones
Marta S. Maier
Capítulo 23. Identificación de lípidos en bienes culturalesIII. Minerales
Maria Filomena Guerra
Capítulo 24. El trabajo de los metales preciosos en el área andina: aportes arqueométricosMichel Pernot
Capítulo 25. Cobre, aleaciones y sociedades antiguas- 1. El comienzo de una historia…
- 2. Las competencias de la maduración
- 2. 1. Realizar una aleación
- 2. 2. Moldear
- 2. 3. Deformar y recocer
- 2. 4. Decorar, ensamblar, pulir
- 3. ¿Cuál es el procedimiento idóneo?
- 3. 1. Decisiones del fabricante
- 3. 2. … a su restitución
- 3. 3. Recubrir un metal con otro metal
- 4. Algunas conclusiones
Philippe Dillmann
Capítulo 26. Arqueometría de metales ferrososTercera parte. Técnicas de prospección en Arqueología
Vivien Mathé
Capítulo 27. La prospección geofísica en un contexto arqueológico- 1. Introducción
- 2. Definición, condiciones de utilización, relevancia y límites de la prospección geofísica
- 3. Métodos
- 3. 1. Métodos eléctricos: medición de la resistividad y otros métodos
- 3. 1. 1. Fundamentos de la metodología de la medición de la resistividad eléctrica
- 3. 1. 2. Generalidades sobre la obtención de datos de resistividad
- 3. 1. 3. Sondeos eléctricos
- 3. 1. 4. Perfilaje eléctrico
- 3. 1. 5. Panel eléctrico
- 3. 1. 6. Una variante: el método electrostático
- 3. 1. 7. La polarización provocada o polarización inducida
- 3. 1. 8. La polarización espontánea
- 3. 2. Método electromagnético: medición de la conductividad eléctrica
- 3. 3. Método electromagnético: prospección radar (georradar)
- 3. 4. Método magnético
- 3. 4. 1. Fundamentos del método de cartografía de anomalías del campo magnético
- 3. 4. 2. Aplicación del método
- 3. 5. Algunos métodos complementarios
Élise Fovet, Clément Laplaige, Laure Nuninger et al.
Capítulo 28. LiDAR aerotransportado- 1. ¿Qué es el lidar?
- 1. 1. Principal relevancia del lidar aerotransportado en Arqueología
- 1. 2. Principios de funcionamiento del lidar aerotransportado
- 1. 3. Los diferentes modos de registro
- 2. Las etapas principales del tratamiento de datos
- 2. 1. Clasificación
- 2. 2. Modelos Digitales de Elevación
- 2. 3. Visualización de datos
- 3. El estudio arqueológico de los datos lidar
- 3. 1. Inserción en la cadena operatoria del estudio arqueológico
- 3. 2. Límites del lidar aerotransportado
Luis Alberto Barba Pingarrón
Capítulo 29. El estudio de residuos químicos en materiales porosos- 1. Introducción
- 2. Antecedentes
- 3. Bases teóricas
- 4. Estudios etnoarqueológicos
- 5. Experimentos controlados en el laboratorio
- 6. Residuos en cerámicas
- 7. Técnicas analíticas
- 7. 1. Análisis con Cromatografía de Gases Acoplada a la Espectrometría de Masas (GC-MS)
- 7. 2. Espectrometría de Emisión Óptica de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-OES)
- 8. Debates y perspectivas
Luis Jaime Castillo Butters
Capítulo 30. Drones y Arqueología Vuelos e imágenes- 1. Introducción
- 2. Drones en Arqueología
- 3. ¿Qué volar y cómo volar?
- 4. Vuelos y adquisición de las imágenes usando drones
- 4. 1. Vuelo por transectos
- 4. 1. 1. Caso 1. San Ildefonso Norte (figs. 14-18)
- 4. 1. 2. Caso 2. San Juan de Iris, pueblo y andenes (figs. 19-22)
- 4. 2. Vuelo libre
- 4. 2. 1. Caso 3. Chavín de Huántar (figs. 25-33)
- 4. 2. 2. Caso 4. Marcahuamachuco, Sector Las Torres (figs. 34-37)
- 5. Reflexiones finales