1 El nombre de araraunas, que dan los naturales del Brasil a losejemplares de gran talla de la familia de las psitaculeas, es, en el idioma tupi o lengua general de algunas provincias de este imperío, onomatopeya del graznido de estos pájaros. A este nombre genérico los naturales añaden un calificativo para designar al guacamayo de dorso azul y vientre amarillo, ara rojo o macao, ara azul índigo, ara verde oscuro, ara de mejillas blancas, y otras variedades del género. Del nombre de ararauna, que los naturalistas han escindido —no sé bien por qué— han hecho las palabras ara rauno con las cuales designan al ejemplar de dorso azul claro y vientre amarillo. Su étiqueta ornitológica es inaceptable. A imitación de los naturales del Brasil, han debido dar al ejemplar en cuestión el nombre genérico de ararauna, que le corresponde por derecho, y añadirle el calificativo de coeruleus, luteus o incluso aureus, para designarlo, ya sea por el color azulado de su capa, ya sea por el color amarillo oro de su vientre. En el idioma guaraní, del cual nos parece derivar el tupi, el ara azul con vientre amarillo es llamado aracacá, y el ejemplar de color rojo con remeras y directrices azules araraguaá.
2 Estos cursos de agua, de cierta anchura pero de poca longitud, provienen de la vertiente oeste de la cordillera de Vilcanota, cuya prolongación figura en los mapas de Brué, editados en 1821-25, bajo el nombre de Andes de Cuchoa. Esta denominación, desconocida para los indios antis y sus vecinos, es sustituida entre ellos por la de Sierra de Ticumbinia, que dan al extremo norte de la cadena de Tono y de Avisca, prolongación de la cordillera de Vilcanota. El más ancho de los dos afluentes que la Sierra de Ticumbinia envía al Quillabamba-Santa Ana lleva el nombre de río de Ticumbinia.
3 Al lector al que podrían interesar estas clases de investigación, le diremos por anticipado que fue sólo en la Pampa del Sacramento que nuestro ayudante-naturalista pudo conseguir, por intermedio de los neófitos de la misión de Sarayacu, una reina de los papamoscas, pajarito cuyo plumaje apagado contrastaba fuertemente con la espléndida librea de su real esposo. Quizá se nos agradecerá haber dibujado del natural y reunido en la misma rama a esta pareja emplumada, muy rara en los museos de Europa y las colecciones particulares.
4 [Vuelan por el aire, por el volar llevadas. N. del T.]
5 [Género de plantas de la familia de las gramíneas. N. del T.]
6 Las únicas playas del pequeño río Saniriato, en las que, seis días antes, pasamos una jornada entera, muertos de hambre y esperando el retorno de los antis que habían ido a buscarnos víveres, estas playas nos habían brindado, con otras plantas, once variedades de onagras de flores amarillas, cuya cifra en este momento se elevaba a diecisiete. De allí el sobrenombre de chiendent del Quillabamba-Santa Ana que dimos a este sitio lleno de onagrariáceas.
7 [Pájaros del género gallínáceo, oriundos de América tropical. N. del T.]
8 Une expédition malheureuse [Una expedición desgraciada]. Scènes et paysages dans les Andes [Escenas y paisajes en los Andes], 2da. serie. Paris, Hachette, 1861.
9 [Árboles grandes o pequeños que se encuentran en América tropical, Asia o África. La fruta contiene un jugo amarillento que produce una resina amarilla. N. del T.]
10 La chicha de maíz (acca), en uso entre los quechuas de la Sierra Nevada, es sustituida entre los antis por la chicha de raíces de yuca (Jatropha manioc), que comparten con los chontaquiros. Vale la pena explicar el procedimiento de fabricación de esta bebida, muy diferente de la receta que hemos dado al pasar por Arequipa. En la época de madurez de las raíces de la euforbiácea, las mujeres las recogen y las guardan amontonadas durante unos días. Después las pelan, las echan en una olla de agua y las hacen hervir hasta que se convierten en papilla. Luego, con ayuda de una espátula, mueven este espeso caldo, que tiene el color y la consistencia de un puré de papas. Preparada de esta manera, la chicha es retirada del fuego y puesta a un lado para que se enfríe y entre pronto en fermentación. Para servirse de ella, basta con colocar en una calabaza llena de agua dos o tres puñados de este puré acidulado, y mediante una contracción repetida de la mano y de los dedos, incorporar sus moléculas al agua de río contenida en el recipiente. Después de unos minutos de este amásamiento, o más bien manipuleo, la pasta se disuelve y el brebaje adquiere la consistencia de una crema ligera. Enfonces se pasa la calabaza en torno, cada cual bebe cinco o seis sorbos y la pone en manos de su vecino, para que éste se zambulla a su vez.
11 El opúsculo se titula Razón del viaje que hizo en 1805 el R. P. Rocamora del convento de Moquehua. Es una obra simple, conmovedora y de una gran ingenuidad. Lamentamos mucho no poderla incluir en nuestro relato con el fin de dar al lector el placer de leerla.
12 Más tarde pudimos formular preguntas a este respecto al venerable Prefecto Apostólico de las Misiones del Ucayali, el cual probablemente había tenido una desavenencia con el difunto padre Bruno, porque se contentó con respondernos con un alzar de hombros y una mueca de desdén: "Era un aventurero" [En espanol en el texto. N. del T.]. En cuanto a la muerte del misionero, creemos poder atribuirla, conociendo en todos sus detalles secretos la vida de las misiones, a una venganza personal del tal Jerónimo como consecuencia de un castigo corporal que le habría infligido su protector, y no al deseo de apropiarse los artículos de quincallería que portaba.
13 Hablamos aquí de los quechuas anteríores a la conquista, que usaban el saco-túnica de los mexicanos y de los incas, y no los quechuas de nuestros días, cuyo vestido de tres faldones, pantalones cortos y anchos y bragueta triangular, recuerda las modas españolas del siglo xvii.
14 La pretendida variedad de tipos que parece ofrecer la familia indo mexicana puede ser audazmente reducida, como hemos dicho en otra parte, a dos tipos fijos y primordiales: el tipo irano-arío, en el cual hemos visto el elemento civilizador, y el tipo mongol o tártaro, que hemos considerado como elemento colonizador. Las pretendidas razas caribe, tupi, guarani, etc. no son, en nuestra opinión, sino géneros derivados de las dos familias madres. Entre las naciones del Perú, el primera de los dos tipos es propio solamente de los collaguas, antepasados de los aimaras, de los quechuas, de los antis, de los chontaquiros y de dos o tres tribus diseminadas en los yungas o valles de Bolivia. Si este tipo, poco común en América del Sur, caracteriza al contrarío a la casi totalidad de los indios de América del Norte, es que porque estos últimos, establecidos bajo condiciones climatológicas casi semejantes a las del medio en que sus ancestros vivieron durante siglos, y no habiendo franqueado jamás en sus migraciones los límites del hemisferio norte, han podido conservar más fielmente que las hordas errantes de su familia el carácter físico y ciertas cualidades morales de la raza de la cual provienen.
15 Para estos pueblos, a los cuales la agricultura les produce rechazo, más bien que serles desconocida, como algunos viajeros han insinuado, los recursos materiales de la existencia debieron ser otrora lo que son todavía: objeto de una preocupación constante y razón de mil expedientes. De allí el desmembramiento de la nación en tribus, de la tribu en familias, y los desplazamientos periódicos cuando los animales de caza y la pesca se hacen raros en el territorío que han escogido. El axioma político dividir para reinar debió originarse entre estos naturales, los mismos que, sin saberlo, lo ponen en práctica en cada período de medio siglo.
16 Esta nación, una de las más antiguas del Alto México, y que los historiadores designan con los nombres deacolhues, acollutas, pueblos de Culhua o de Culhuacán, reaparece en el Perú varíos siglos antes del establecimiento de los incas, bajo el nombre de cillas, collahuas, collahuinos, y en fin pueblos del Collao (región de punas o mesetas). Es antecesora de la nación de los aimaras-quechuas, y con razón o sin ella le atribuimos la erección de los monumentos del Collao, hoy en ruinas o desaparecidos, y de los que son la muestra mejor conservada los de Tiahuanaco.
17 El territorío de los masques o mascas, y de sus aliados los chilques (hoy chilcas) estaba situado a doce leguas al sur-sur-oeste del Cuzco, entre las provincias de Paruro y de Tinta. Chilcas y mascas no tuvieron sino que seguir el curso del río Apurimac, a partir del 14° hasta el 10° de latitud sur, para alcanzar la región del Pajonal y sustraerse a la dominación de los incas. Hasta el siglo xvii formaban una de las numerosas tribus de la nación de los antis o campas, entre las cuales los misioneros reclutaron neófitos para sus misiones de los Doce Apóstoles y del Cerro de la Sal, que comprendían unos cincuenta pueblos. Ahora que todas estas tribus se han extinguido y cuya huella se buscaría inútilmente en las riberas de los cursos de agua de la región del Pajonal que habitaron, y de la cual la mayor parte de ellas tomaron su nombre, la nación de los antis es designada por el triple nombre de antis, campas y mascas.
18 Hemos trazado en nuestra monografía de los incas los desplazamientos sucesivos de esta nación, hoy relegada a Bolivia.
19 Es el río Made de Dios de los espanoles. Este nombre le fue dado con ocasión del hallazgo de una estatuilla de la Madre de Dios en una de sus riberas, adonde la habían arrojado, como un objeto cualquiera, los indios huachipayris después de un ataque a la hacienda de Cosñipata, por entonces propiedad de los jesuitas.
20 Los tributos, que consistían en maderas preciosas y odoríferas, minerales, pepitas y polvo de oro proveniente de los lavaderos, perfurnes, plumás de colores variados, algodón, coca, cera, miel, animales raros o curíosos, etc., etc., fueron entregados religiosamente a los incas hasta la muerte de Felipe Tupac Amaru, decimosexto y penúltimo de este nombre, es decir más de seis años después de la conquista española. (Ver nuestra Noticia sobre los incas).
21 Adoptamos aquí el calificativo de anti que otrora se daba indistintamente, junto con la de chunchos, a todas las tribus que vivían en las vertientes orientales de la cadena de los Andes (antis). Sin embargo observaremos de paso que este calificativo no es aplicable hoy sino a la nación cuyo territorío acabamos de atravesar.
22 El padre Rodríguez, en su obra El Marañón y Amazonas, editada en 1682, después de haber puesto en algunas de sus apreciaciones de los hechos y gestas de sus compatríotas ese espíritu de parcialidad, ese prejuicio de amplificación que caracterizan a los historiadores de su nacionalidad, ataca sin contemplaciones a Pizarro y a sus compañeros, se asombra ante la facilidad con que dan crédito a los cuentos dorados de los imperíos de Enim y del gran Paititi y parece sentir un maligno placer en derribar a golpes de pluma el palacio y la corte del Apu-Musu, o señor de los moxos. Describe rápidamente la capital de este imperío, adornada de suntuosos edificios, poblada por un número infinito de habitantes, y que, para atravesarla, según testigos de la época, se necesitaba un día entero, como "algunos ranchos de indios". Termina su revisión, cuyo espíritu crítico se adelanta en dos siglos al de su época, con estas notables palabras: "Los soldados de Pizarro no encontraron, en lugar del oro que se les había prometido, sino la fatiga, la enfermedad y la muerte. Los religiosos no encontraron tampoco los millones de aimás que se afirmaba haber visto en el imperío del Paititi." (El Marañón y Amazonas, libro VI, capítulo IV)
23 Los historiógrafos espanoles del siglo xvii, los monjes y los misioneros, en sus relaciones de esta época, han aumentado a su gusto la cifra de las poblaciones americañas. Este sistema de exageración, este amor de lo maravilloso que su nación debe evidentemente a los moros y a los árabes, y que ya hemos señalado en otra parte, han sido seguidos por los estadísticos del país en sus censos y descripciones, y nuestros viajeros modernos, al copiar sus obras, reproducen sus inexactitudes. Como ejemplo, citaremos las cifras demográficas que da d'Orbigny en su Homme Américain, las cuales pueden ser de trente reducidas a la mitad. El mayor contingente de tropas reunido por los incas, en tiempos de su esplendor, no sobrepasó jamás la cifra de veinticinco a treinta mil hombres. Y en los cuarenta mil indios que, después de la muerte de Atahualpa, un hermano consanguíneo del Inca (Felipe Tupac Amaru) llevó consigo a los valles del este, hay que ver simplemente unos cuantos millares de indios, a los cuales los historiadores han añadido la cifra de las migraciones parciales que tuvieron lugar bajo los reinados de Inca Roca y sus sucesores. La observación que formulamos aquí fue hecha en época pasada por misioneros cuyos nombres se puede encontrar en las efemérides del doctor Cosme Bueno (año 1708).
24 La influencia del clima de los valles del este y el cambio de alimentación, tan pemiciosos aún hoy a los quechuas de la Sierra Nevada, a pesar de un frecuente recorrido de estas regiones, realizado de padres a hijos por estos indígenas desde la época de la conquista española, esta influencia debió ser particularmente fatal para los primeras colonos que los incas enviaron desde el Cuzco. Por eso creemos que hay que atribuir la rareza del tipo quechua, en las naciones del este, a la gran mortandad que tuvo lugar al principio entre los indígenas de la sierra, los cuales, a juzgar por el efecto que aún produce sobre los individuos de su raza un cambio de clima y de higiene, no pasaron impunemente de una temperatura de diez grados bajo cero a una de treinta a treinta y cinco grados.
25 Antaño, los zapadores llevaban tradicionalmente una gran barba.
26 En el valle de Santa Ana, a partir de la región donde comienza el cultivo del cacao, hasta más allá de Chahuaris, revolotea una pequeña mosca de largas alas, cuya picadura es insignificante y que, por otra parte, no pica sino en las horas más cálidas del día: desaparece al ponerse el sol. Una mosca apenas visible la sucede, desde los primeras rápidos del río hasta Tunkini y, como ella, desaparece con el día. Más allá de Tunkini, en el límite del territorío de los antis y de los chontaquiros, hay dos variedades de mosquitos liliputienses, cuya picadura es bastante aguda, pero a los que la cercanía de la noche hace igualmente desaparecer. Es solamente en el umbral del territorio de los conibos que aparece por primera vez el monstrum horrendum del género, el infernal zancudo, al que los brasileños llaman carapana, y que cuenta con siete variedades. El tamano del zancudo, cuando está lleno, iguala al de un grano de trigo. Pica día y noche; atraviesa la sábana más gruesa y desafîa el viento, la lluvia y el humo. Todas estas especies, como ha observado muy bien el sabio Humboldt, se hallan confinadas a ciertas regiones que no abandonan nunca. Añadiré que estas regiones se hallan tan claramente delimitadas, que a una legua más acá del territorío de los conibos se puede pasar la noche a la intemperie sin ser picado por un solo zancudo, mientras que si se pone el pie en las viviendas de estos indígenas no se puede dormir sin la protección de un mosquitero.
27 Con ayuda de este pequeño aparato, el que aspira puede por sí mismo suministrar su ración a cada ventana de la nariz; pero el aparato grande, cuyo tubo tiene veinte centímetros de longitud, no puede emplearse sin la ayuda de un camarada que introduce uno de los tubos por vez en cada ventana nasal del sujeto, e insufla allí el tabaco. Esta operación se realiza por turno, y cada individuo pasa de sujeto activo o insuflador a sujeto pasivo o insuflado. El empleo de tabaco en polvo entre los antis es considerado por ellos como preventivo o como remedio para los resfríos que cogen al salir del baño, y que les son a menudo fatales, más bien que como un verdadero placer. Este mismo uso, en vigor entre los chontaquiros y los conibos, cesa más allá del territorío que ocupan, donde la elevación de la temperatura hace inútil el empleo del tabaco verde como revulsivo contra los catarros.
28 Especie de meliácea, incluyendo árboles elevados, de los cuales se conocen más de 20 especies.
29 De Mancureali a Bitiricaya, en una extensión de noventa y un leguas, no hemos visto, y el lector con nosotros, más que cinco o seis viviendas de indios antis, edificadas en la orilla izquierda del Quillabamba-Santa Ana; todos los demás abrigos quehemos encontrado en el camino no eran más que alojamientos provisionales.
30 Lo anteríor se aplica solamente a las casas de los antis cercañas a las vertientes de la cordillera, como las de Mancureali, Umiripanco, etc. El frío de las nieves, que se hace sentir hasta allí en ciertas épocas del año, obliga a los indígenas a cerrar y tapar las rendijas de sus habitaciones. Treinta leguas más abajo, el aumento constante de la temperatura hace estas precauciones superfluas. De allí que las viviendas de los antis son perfectamente ventiladas, e incluso abiertas a todos los aires, como hemos visto en Manugali, Sangobatea, etc., etc.
31 Este tipo de pesca no es el que emplean los antis sino desde Illapani hasta Tunkini.
32 El calificativo que dan los antis al Ser Supremo ha sido evidentemente tomado en préstamo por ellos al idioma quechua y a la lengua española. Tayta, en quechua, quiere decir padre.
33 Daremos para el artículo Misiones del Ucayali un dibujo muestra de estos diferentes tipos de techumbre.
34 Este elegante modo de construcción no está en uso solamente entre los chontaquiros de América del Sur, pues también se da, con un grado de superíoridad incontestable, entre las naciones de Oceanía. Los naturales de Havre-Dorey, de la isla másmapi, de Tuoga-Tabu, de Bea, de Viti, etc., tienen, junto con viviendas semejantes, algunas tumbas de sus jefes, construidas con el aparejo ciclópeo e isodomon. Los iconos de estos pueblos y los dibujos de sus tatuajes recuerdan el estilo indo-mexicano y, a juzgar por los simulacres que ponen encima de sus principales viviendas, y por la decoración itifálica de la casa sagrada en Dorey, el culto misteríoso del lingam aún se practica entre ellos.
35 Cuando hablamos de plantaciones de estos naturales, quizás el lector se imagina grandes espacios roturados y vastos cultivos; debemos desengañarlo a este respecto. Esas plantaciones, cualquiera que sea la nación o la tribu a la que pertenezcan, apenas si comprenden unos cincuenta pasos cuadrados, y se componen de cinco o seis papayos, quince a veinte bananos, unas treinta cañas de azúcar, dos o tres algodoneros, algunas plantas de tabaco, etc., etc.
36 Los chontaquiros, como los antis, como todos los indios, cuando comen reunidos y de la misma marmita, toman tal o cual pedazo que es de su agrado, lo gustan, lo mastican incluso y lo arrojan en la marmita después de haberlo masticado, si es que no le encuentran las cualidades que habían esperado. Hacen lo mismo con las salsas o los líquidos que degustan y luego regurgitan en el recipiente común.
Se trata de una costumbre practicada no solamente entre nuestros buenos salvajes. La hemos observado muchas veces, con algunas variantes, en casas civilizadas y entre las familias de la aristocracia peruana, en las que una abuela, un viejo tío, una persona de edad e influyente, repetía en la mesa la misma operación, cogiendo con los dedos un pedazo de su elección, que roen o chupan, y devuelven luego al plato.
37 El brazo principal de este río puede tener ciento cincuenta metros de ancho, y los otros dos de setenta a ocnta metros.
38 El error se derivó de un proceso intentado en 1687 por los franciscanos de Lima contra los jesuitas de Quito, sobre el pueblo o misión de San Miguel de los Conibos, que los segundos reclamaban como legítima propiedad suya. Para fundamentar la sentencia que estaba llamada a dar, la Real Audiencia de Quito pidió un mapa de la zona, que fue levantado por el P. Samuel Fritz, de la Compañía de Jesús. El crédito de que por entonces gozaban los jesuitas en esta época en el mundo estudioso determinó que se adoptara sin discusión el trazo orográfico de dicho Padre, en el cual el Tunguragua era considerado tronco del Amazonas. El error fue reproducido durante más de un siglo y medio por nuestros cartógrafos europeos.
39 Hablamos aquí sólo de la región del Pajonal, y no de la región limítrofe, tan impropiamente llamada Pampa del Sacramento, y que también, como su vecina, ha tenido sus apóstoles y mártires.
40 Esta vía transitable, de la que se preocupan viajeros y geógrafos, ha sido encontrada desde hace largo tiempo. La naturaleza la ha trazado por los ríos Pachitea, Pozuzo y Mayro, que conducen a la ciudad de Huánuco, y de esta al corazón de la sierra. Los misioneros del colegio de Ocopa, que van y vienen de su seminarío a las misiones de Sarayacu y de Tierra Blanca, en el Ucayali, dan a este respecto informes precisos. "Del Cerro de Pasco, que dista treinta leguas de Lima", dicen ellos, "hay quince leguas hasta el río Mayro, y catorce desde este río a la antigua misión del Pozuzo; en total, veintinueve leguas. Al abrir un camino del Mayro al Pozuzo, tendiendo un puente sobre este río, se evitaría tener que dar un rodeo por la ciudad de Huánuco, y se abreviaría en cuarenta y nueve leguas el viaje de Ocopa a Sarayacu".
41 No fue sino a nuestra llegada a Sarayacu que la noticia de este asesinato nos fue confirmada en debida forma. Hasta entonces no habíamos creído en ella sino a medias.
42 Los pueblos peruanos situados en las dos riberas del Amazonas, más acá de Tabatinga, donde comienzan solamente las posesiones brasilenas, son considerados por estos indígenas como pertenecientes al Brasil.
43 A dos leguas aguas abajo de Sipa comienzan a aparecer las primeras tortugas de agua dulce.
44 [Especie de melastomáceas. Planta generalmente herbácea llevando hojas separadas, ovaladas, sedosas. Las flores pueden ser de varíos colores, entre el amarillo y el púrpuro. N. del T.].
45 [Leguminosa que incluye más de 140 especies de las regiones cálidas de América. N. del T.].
46 [Tipo de ave zancudo de la familia de los plataleidos, que incluye 4 especies. N. del T.].
47 Los antis, ribereños del Quillabamba-Santa Ana, aún designan indiferentemente a los chontaquiros con los nombres de piros o de simirinchis.
48 Nacido en el lago de Chinchaycocha, en el reverso oriental de la cordillera de Bombón.
49 Este nombre, que dan al Ser Supremo, no pertenece a su lengua. Lo han tomado evidentemente de los misioneros espanoles.
50 Ver nuestro mapa, entre los grados 8° y 9°, para la ubicación de estos ríos.
51 Si no temiéramos ser acusados de jugar con las palabras diríamos de estos indios que en lugar de una tendencia al robo, experimentan una necesidad natural de poseer lo que les gusta.
52 [Una lionne (leona) era, en tiempos de Marcoy, una mujer elegante, a la moda. N. del T.].
53 La insistencia de estas poblaciones selvícolas en buscar sus medios de existencia en la caza y la pesca, en lugar de solicitarlos a la agricultura, y ello cuando sus bosques y sus ríos se empobrecen cada vez más en productos naturales, como lo demostraremos más adelante por medio de cifras, tal insistencia, a la que se suman las epidemias que, a cada medio siglo, se abaten sobre la región y se llevan a tribus enteras, debe conducir en un tiempo dado a su extinción total. A los optimistas que creen en el amanecer de una civilización que debe elevarse un día para estos pueblos caídos, para los cuales hemos conservado, en el curso de este relato, el nombre impropio pero perfectamente consagrado de salvajes, a esos optimistas les contestaremos que lo que creen es una utopía. Estos pueblos están condenados fatalmente a perecer, y el excedente de la población europea está llamado a sucederlos en el Nuevo Mundo.
54 La piragua que se destina a este modo de inhumación es por lo general una de esas pequeñas embarcaciones de ocho a diez pies de largo y de dos remeros, de las que se sirven los chontaquiros y todos sus congéneres de esta América, para navegar en los canales estrechos que bordean a los ríos. No es necesarío decir que esta piragua-féretro es siempre una embarcación de desecho.
55 Según los chontaquiros, pero no según las gentes de la región, hay cuatro casas en las riberas del río Sipahua, dos en la de Sipa, dos en la de Sinipa y cinco en la de Sicocha. En total, trece puntos poblados entre esos ríos. Admitamos un promedio de doce personas por cada vivienda, lo cual es enorme, y agreguemos las sesenta y un personas que hallamos en Santa Rosa, los catorce remeros que nos acompañaban, las veinte que encontramos en Sipa, y las cuarenta en Consaya. Supongamos cincuenta individuos ausentes, y ocupados en la caza y pesca, y tendremos un total de trescientos cincuenta y un individuos.
56 Fue en esta ocasión que uno de ellos dio a una pregunta nuestra la singular respuesta que hemos reproducida en una nota al comienzo del viaje, a propósito del secuestro y asesinato cometido por el anti Simuco en la quebrada de Conversiato.
57 La tribu de los sensis, fracción mínima de la gran nación pano, hoy extinta, estaba en antiguos tiempos reunida en una misión. Habita los alrededores de Chanaya-Mana, eslabón oeste de la sierra de Contamana. Volveremos sobre estos indígenas al hablar de las misiones del Ucayali.
58 Es a la viruela, tanto como a las guerras intestinas y a los ensayos de civilización intentados, de un lado por los peruanos, del otro por los brasileños, que debe atribuirse la extinción total o la disminución sensible de las tribus indígenas que, en el siglo xviii, vivían aún en las márgenes de los ríos Huallaga, Ucayali y Amazonas. De ciento veintisiete tribus escalonadas en esa época en el Alto Amazonas y sus afluentes, entre la desembocadura del Ucayali y la Barra do Río Negro, apenas si quedan veintinueve hoy día.
59 El adelanto o retraso de la crecida o de la disminución de las aguas del Ucayali-Amazonas y de sus grandes afluentes, que veremos más tarde, depende de la mayor o menor cercanía de las fuentes de estos ríos con las nieves de los Andes. De allí la diferencia de quince días, tres semanas, un mes incluso, que se observa en la elevación o el descenso del nivel de cada uno de ellos. De allí también, según el curso de agua, un adelanto o un retardo en la puesta anual de las tortugas y la cosecha de sus huevos por los ribereños. Nuestro Apu-Paro y el río Purús, a pesar de una distancia de más de trescientas leguas que separa su desembocadura, son de todos los tributarios del Alto Amazonas que corren de sur a norte los primeros en bajar. Desde el 15 de agosto sus playas se hallan a seco, y las tortugas depositan en ellas sus huevos, mientras que no lo hacen en las playas del Yavarí, el Yurúa y otros grandes cursos de agua, sino a fines de septiembre.
60 Encuentro, unión, confluente. Los indígenas no daban antiguamente el nombre de Ucayali sino al sitio en que se operaba la unión de los dos ríos Apu-Paro y Marañón. Los misioneros, y a su ejemplo los geógrafos, han tomado la parte por el todo, y han dado el nombre de Ucayali al Apu-Paro, después de su unión con el Pachitea.
61 Papa o tayta (padre), tal es el nombre que dan estas poblaciones a todos los sacerdotes, frailes o misioneros.
62 Volveremos oportunamente sobre la tribu de los cashibos, antiguamente numerosa y temida por sus vecinos, hoy reducida a un puñado de hombres miserables perseguidos por las tribus vecinas so pretexto de antropofagia, y a los que todo viajero que pasa por allí no deja, de acuerdo con la tradición, de arrojarles una piedra, ¡Vae victis!
63 Testudo amazoniensis.
64 Se debe a los religiosos de los conventos de Lima la fundación de las misiones del Alto y Bajo Huallaga, las más antiguas del Perú, así como las de Mainas y del Alto Amazonas fueron obra de los jesuitas de Quito. El colegio apostólico de Ocopa, en la provincia de Jauja, de donde debían partir un día tantos misioneros, aún no se había fundado en el siglo xvii, y no lo fue sino en 1738 por el P. Francisco de San José. A él y a otros religiosos que le sucedieron se debe la fundación de las misiones del Cerro de la Sal, del Pajonal, del Pozuzo, y en fin de las del Ucayali. De todas las misiones del Perú que, a mediados del siglo xviii, ascendían a cerca de ciento cincuenta, quedan hoy nueve: dos en el río Huallaga, una en el de Santa Catalina, cercana a Sarayacu, tres en el Ucayali y tres en el Amazonas.
65 El padre Narciso Girbal le dio una de estas hachas a A. de Humboldt, con ocasión de la estadía del sabio en Lima, a su retorno de Nueva Granada/adonde lo acompañó Aimé Bonpland en calidad de botánico.
66 Esta tribu ribereña del Ucayali, por largo tiempo amiga y aliada de los conibos, se ha extinguido desde hace medio siglo.
67 Quizá se nos agradecerá traducir aquí al vuelo de la pluma algunas líneas de una carta dirigida colectivamente por los padres Girbal y Marques al padre guardián del colegio apostólico de Ocopa. La carta, relativa a la reedificación de las misiones destruidas y a sus comienzos, lleva la fecha de 3 de abril de 1792. Si los estudiosos no encuentran en este fragmento epistolar la solución de ningún gran problema científico, las personas piadosas respirarán con placer el perfume de virtud y honestidad que exhala.
"... Los conibos nos han manifestado que quieren vivir separados de los paños, no en los alrededores de Sarayacu, sino en una isla del Ucayali, situada a corta distancia de la Misión. Dan como pretexto de esta determinación la necesidad de sacar partido del desbroce que han hecho ya en dicha isla. Pero el verdadero motivo de la medida son unos celos secretos y consecuencia de su enemistad con los paños, con los cuales guardan sin embargo la apariencia de una buena armonía...
... Nuestros queridos paños son bastante tranquilos. Hemos conseguido de ellos que los niños de siete años a trece vengan cada día a rezar en el convento. Algunos saben ya el Páter noster y el Credo. Los adultos asisten a misa y al Salve, aunque con un poco de presión. Nos cuesta mucho trabajo hacer que se arrodillen durante la consagración. Pero no nos quejemos demásiado. La cosecha de infieles es abundante y se presenta bien. Una parte se halla ya madura, la otra en proceso de madurar.
Para cosecharla entera y traer a Dios a aquel gentilismo necesitaríamos algunas cosas que nos faltan o que van a faltarnos. Envíenlas; Dios y nuestro bienaventurado San Francisco sabrán reconocerlo... Adjuntamos a nuestra carta la nota de esos objetos... 400 hachas, 600 machetes, 2 000 cuchillos rectos, 1 000 cuchillos curvos, 4 quintales de hierro, 50 libras de acero, 12 libras de pequeños anzuelos, 8 000 agujas, 1 caja de perlas falsas, 500 eslabones para encender fuego, 4 gruesas de tijeras, 2 gruesas de anillos, 3 000 cruces de latón, 1 000 varas de tocuyo para cubrir a los que están desnudos, un surtido de colores para pintar nuestra iglesia, una Purísima y algunos adornos.
Tenemos necesidad igualmente de dos odres de vino, tanto para celebrar el santo sacrificio como para detener la diarrea y los flujos de sangre en los infieles. Es un remedio soberano cuando se prepara con él una infusión del precioso grano de puchiri, recientemente descubierto...
Me ocupo activamente aquí (es el padre Girbal quien había) de la comisión que me ha encargado, al partir de Lima, Su Excelencia el virrey, respecto al carbunclo o bezoar. He encontrado en el trayecto de Tarma al río Pachitea un indio chontaquiro, que no solamente conoce el pájaro en cuyo buche está el carbunclo, sino que me ha dicho que lo ha matado y que ha arrojado como algo sin valor la piedra que allí encontró. El indio me ha informado, además, que había dos variedades de dicha ave: una mide una media vara de alto, la otra un cuarto de vara. La cortina con que cubre su resplandor es un plumaje muy exquisito, matizado de vivos colores en el pecho. El indio llama al ave inuyocoy. Me ha dado su palabra de traerme un ejemplar muerto, pues es imposible atraparlo vivo.
He tratado a este indígena lo mejor que me ha sido posible, a fin de que cumpla con su palabra. Me ha dejado muy satisfecho y prometiéndome que no volverá sin el ave. En cuanto me procure tan preciosa alhaja, la enviaré a Su Excelencia el virrey..."
Como no hemos encontrado, en la correspondencia de los padres Narciso Girbal y Buenaventura Marques, ninguna anotación relativa al regreso del indio piro con su inuyocoy, no podemos informar al lector si el carbunclo o bezoar, que esperaba el virrey del Perú, le fue enviado por los misioneros.
68 Como a veces hablaremos en el curso de este relato de los indios panos a propósito de los neófitos de las misiones, advertimos al lector que los panos de que hablamos no son sino los descendientes de los antiguos panos, reunidos antiguamente en las misiones del Ucayali con indios cumbazas y balzanas, tránsfugas de las misiones del Huallaga. Un solo pano pura sangre, nacido en Sarayacu en 1793, bajo la prefectura apostólica del P. Marques, y que más tarde acompañó al P. Plaza a Lima, aún vivía en la misión en la época en que nosdetuvimos en ella. Había recibido en el bautismo el nombre de Julio a causa del mes en que había nacido, y agregó al conocimiento de su idioma el del espanol y del quechua. Fue indistintamente, y a veces en el mismo día, nuestro profesor de lengua, nuestro doméstico, nuestro proveedor de pájaros y plantas, y nuestro alumno de pintura. En señal de reconocimiento así como de estimación a las cualidades personales del último de los panos, transmitimos su rostro a la posteridad.
69 La tinta de imprenta no ha podido dar, cosa que sentimos mucho, para justificación de las líneas que preceden, una idea del color de piel de los conibos, cuyo matiz mixto e indeciso, entre la caoba nueva y la vieja, era reproducido por nuestros retratos a la acuarela de estos indígenas.
70 [O clusiácea. Esta especie cuenta con casi 400 géneros incluyendo tanto árboles como arbustos. Su fruto es una cápsula que contiene un jugo amarillento que, una vez seco, da una gomorresina amarilla o marrón. N. del T.].
71 [Pequeño huso de papel enrollado en espiral que sirve para desdibujar. N. del T.].
72 [Especie de molusco gasterópodo pulmonado, familia de los acavidae. N. del T.].
73 Los jeberos no son los únicos indígenas que fabrican cerbatanas o pucuhunas. Los ticunas, los yaguas y algunas otras naciones del Alto Amazonas también las hacen. El modo de fabricación de estos tubos es poco conocido para que no les consagremos aquí unas líneas. Se toma del estípite de una palmera chonta dos listones o varas de una longitud que varía entre dos y cuatro metros, por un grosor en sección cuadrada de dos a tres pulgadas, para formar el cuerpo bruto de la cerbatana. En uno de los lados el obrero esboza con un cuchillo un canal o gotera, cuyas dos mitades de círculo, al ajustarse una con otra, dan una circunferencia. Para obtener una perfecta concavidad el operador, después de esbozar su canal, salpica el interior con arena granulosa [sic] con la ayuda de una fuerte correa de cuero de manatí endurecida al aire, y una de cuyas extremidades sostiene un compañero, maniobra con éste a la manera de nuestros aserradores, tirando hacia sí y luego soltando, alternadamente, y aplicando así sin saberlo el axioma de la física según el cual en dos cuerpos sometidos a un frotamiento continuo, el más duro de ambos desgasta el otro. Bastan dos días de este trabajo de la arena para desgastar la chonta. Los dos canales convenientemente excavados reciben un último alisado con ayuda de un pulidor que se obtiene del húmero de un manatí, y por el mismo procedimiento que emplean nuestros zapateros para lijar las suelas. Queda en fin la tarea de ajustarlos con el mayor cuidado, rebajar los ángulos exteriores y dar forma cilíndrica al conjunto, al que una ligadura de hilo une sólidamente de arriba abajo. La ligadura se disimula por medio de un pegamento hecho de cera, resina de copal y negro de humo. Como ninguna sutura o solución de continuidad aparece en estos largos tubos, es fácil tomarlos por el tallo hueco de un bambú o el estípite fistuloso de una palmera enana. En la extremidad inferior de la cerbatana se sueldan dos defensas de pecarí, que embocan en forma de signos de paréntesis los labios del cazador e impiden que el tubo oscile. Para terminar se pone un punto de mira en el dorso de la cerbatana, en el sitio en que lo colocamos en nuestras armas de fuego.
74 Los indios cumbazas, neófitos de las misiones del Huallaga, los habitantes de Lamas, de Tara poto y de Balsapuerto, en el mismo río, en fin los jeberos y yaguas del Alto Amazonas, practican el comercio de venenos que ellos mismos preparan para la caza con cerbatana; pero sus tóxicos están lejos de tener la efectividad del veneno de los ticunas, de modo que un pote del grosor de un huevo de gallina representa, en los mercados del Amazonas, un valor comercial de quince francos (5 piastras), mientras que los productos de otros fabricantes no son cotizados sino a ocho o diez reales. Según dicen los ribereños y los misioneros, la sal y el azúcar son los únicos antídotos que detienen y neutralizan el efecto de este veneno. Basta, para volver a la vida al animal herido, llenar de inmediato la herida, su boca, su hocico o su pico, con sal o azúcar en polvo. Desgraciadamente la sal es bastante rara en la región, y el azúcar en polvo es tan poco conocido que, entre los peruanos del Ucayali y del Marañón, así como entre los brasileños del Alto y Bajo Amazonas, se endulza el café, las tisanas y generalmente todas las bebidas, con jarabe negro o melaza. Como la pronta aplicación de uno de esos dos remedios se hace por ello difícil, si no imposible, el herido, cualquiera que sea, no tiene nada mejor por hacer que resignarse a morir.
75 Las lanzas de guerra que poseemos, de los ticunas, orejones y mirahnas, tienen su punta envenenada, y tallada de manera que se rompa y se quede en la herida.
76 De dar la vuelta, volcar. Es el nombre que dan los misioneros del Ucayali y los ribereños del Alto Amazonas a los individuos que cazan o pescan la tortuga corriendo tras de ella y volteándola.
77 La mayoría de las naciones de esta América, cuyo idioma no posee más que de dos a cinco palabras para enunciar los números, suplen esta pobreza contando por duplicado. Así debían contar los panos y conibos antes de que el quechua acudiese en su ayuda.
78 [Ave trepadora de la familia de los trogonideas con plumaje brillante y tonos metálicos y con una larga cola encorvada. N. del T.].
79 Al recorrer el informe de un viajero francés que menciona, bajo el rubro de los moradores de esta región en el año de gracia de 1861, la costumbre de los conibos de aplanar la cabeza de los recién nacidos, hemos creído por un momento hallarnos trente a una relación de viaje del siglo pasado.
Es tiempo de que ciertas apreciaciones y ciertos lugares comunes etnológicos, que pertenecen desde hace tiempo a los errores establecidos, así como ciertas naciones, extinguidas desde hace más de un siglo y que se obstina en revivir, desaparecieron por fin de las recopilaciones serias destinadas a dar al público una idea exacta del estado actual de la ciencia. Tendremos ocasión más tarde de vol ver a esta costumbre de aplanarse la cabeza, que habían adoptado tribus del Amazonas anteriores a los conibos, no por originalidad o coquetería y afán de distinguirse de sus vecinas, sino para rechazar la acusación de antropofagia lanzada contra ellas por otras tribus de su misma nación.
80 Con esta palabra, compuesta por un sustantivo, shebe, un adjetivo, ania, y un verbo, biqui, los conibos, y antes deellos los panos, hicieron un solo verbo, que expresa enérgicamente la idea que no reproducimos aquí en consideración a la decencia.
81 Los trastornos geológicos de la parte N.O. de la cuenca del Amazonas, y las conmociones que cada año se sienten en los llanos del Sacramento deben atribuirse a los centras volcánicos de la Mesa de Pasto, en Popayán, situados en la misma cordillera que los del Ecuador y en comunicación directa con ellos. Mientras dura el fenómeno, las ondas de choque, como se ha podido observar muchas veces, se propagan invariablemente en dirección del N.O. a S.E. Con ocasión de la última erupción del volcán de Pasto, que tuvo lugar hacia las siete de la noche, la columna de materia ígnea que se elevó desde su cráter alcanzó tal altura, que alumbró el espacio a más de 200 leguas. Los habitantes de Sarayacu y lugares circunvecinos tomaron la claridad que ponía el cielo color de púrpura como un reflejo de la aurora boreal. Un mes después de la erupción, les llegó la noticia de la misma.
82 Lamentamos no saber, para trasmitirlo a nuestros lectores, el nombre del Mahoma de los panos y los conibos, el cual, para halagar los gustos de la nación, le prometió que después de su muerte disfrutaría de los recursos alimenticios cuya búsqueda había sido preocupación constante de su vida. Así el Profeta, en el Corán, supo halagar la pereza y los gustos voluptuosos de sus fieles prometiéndoles que disfrutarían, al abandonar esta existencia, de la languidez extática de los sueños opiáceos a la sombra del árbol Tupa, en compañía de huríes blancas, verdes y rojas.
83 [Nenias: cantos fúnebres de los griegos y romanos. N. del T.]
84 [Nuevamente damos, cuando es necesario, una transcripción muy ligeramente modificada y adecuada al espanol, de los términos conibos recogidos por Marcoy en este vocabulario. N. del T.]
85 Estos números cardinales no existen en la lengua de los conibos, como hemos señalado en la monografía que les hemos dedicado. Antes de recurrir al idioma de los quechuas, sin duda contaban por medio de duplicaciones, como la mayoría de las tribus de América del Sur.
86 Durante nuestra permanencia en las misiones de la Pampa del Sacramento redactamos, con ayuda de los misioneros y la de un indio pano, una gramática y un vocabulario reunidos de la lengua pano, que aún hablan ahora los indios cashibos, conibos, shipibos, shetebos, remos, sensis, amahuacas y chacayas. Como la extensión de ese trabajo no nos ha permitido insertarlo en la relación de nuestro viaje, nos hemos contentado con extraer del vocabulario las pocas palabras que damos aquí.
87 [Animal que tiene el pico en forma de cuchillo. N. del T.].
88 [Cf. nota 78 de esta misma parte. N. del T.].
89 [Pájaro de pequeño tamano, con plumas brillantes y colores fuertes. Se conocen siete especies que habitan los bosques calientes de América. N. del T.].
90 Se trata del pira-rocou o pez-rocou de los brasileños, y el Vastus gigas o el Maius osteoglossum de los ictiólogos. Este pez, del tamano de un esturión, está acorazado con magníficas escamas de seis centímetros cuadrados, de un color carmin vivo bordeado de cobalto. Abunda en los afluentes y lagos del Alto Amazonas. Se trata de la especie que los peruanos y brasilenos de estas regiones buscan de preferencia a otras, para salar su carne, que tiene algún parecido con la del bacalao. Además del gran consumo que hacen de este pez fresco las misiones del Ucayali y los pueblos de Amazonas exportan cada año, saladas, cantidades considerables a las provincias vecinas, e incluso hasta Pará. Los cocamas son, entre todos los indígenas que conozcamos, los que se muestran más aficionados al pira-rico, pez desdeñado por los conibos, que lo llaman huamué, poco conocido por los chontaquiros y desconocido por completo para los antis, en cuyos fríos ríos no se le encuentra. El hallazgo, en una playa del Ucayali, de escamas y espinas de paiche, basta para informar a las tribus ribereñas del paso de una familia o un grupo de cocamas. Es el único pez que hemos visto, en los ríos de América del Sur, nadar entre dos aguas en compañía de su progenie. No es raro ver, en las bahías tranquilas y solitarias, una enorme hembra de paiche escoltada por sus pequeños, en medio de los cuales tiene el aire de una nave de tres cubiertas rodeada de chalupas. Los paiches jóvenes, de una longitud de doce a quince pulgadas, y aún sin escamas, son de un marrón de anguila obscuro en el dorso. Este color se degrada al descender hacia los flancos y se desvanece cerca del vientre, cuya parte inferior es de un blanco amarillento. [El paisi o pirarocú es el pez conocido en el Perú como paiche. N. del T.]
91 [El pecarí se llama en la selva peruana sajino. N. del T.]
92 Las tribus que extienden de los valles de Apolobamba al río Tarvita, afluente del Ucayali, y cuyo territorio está situado entre los paralelos 12° y 13°, son los cucicuris de los confines de Carabaya, los siriniris de los valles de Marcapata, Ayapata y Asaroma, los tuyneris y los huachipayris de los valles del Madre de Dios, los pucapacuris de las playas del Mapacho o Paucartambo-Camisea, en fin los impetiniris. Estos indígenas, amigos y aliados, van desnudos, habían la misma lengua y tienen las mismas costumbres. Los antis, los chontaquiros y los conibos de la margen izquierda del Ucayali se hallan en guerra con los pucapacuris y los impetiniris. Los remos, los amahuacas y los chacayas, cuyo territorio sucede al de esos indígenas, y que no mantienen con ellos ninguna relación, son objeto de las burlas de los conibos, de los shipibos y de los shetibos, a pesar de que hablan la lengua de éstos y proceden, como ellos, de la gran nación de los panos, ahora extinguida. Quizá debe atribuirse a este parentesco que los une en el pasado la antipatía, más bien que verdadero odio, que los conibos y sus aliados de la ribera izquierda del Ucayali parecen sentir por los remos, los amahuacas y los chacayas de la margen derecha. Sin dejar de robarles, sacudirlos e incluso darles un poco de palos de vez en cuando, los toleran y los tratan como gentes de ínfima categoría.
93 Los cashibos, conibos, shipibos y shetebos. Sus demás habitantes no son más que simples grupos de dos o tres familias de orígenes diversos.
94 Los sensis son shetebos que se han separado del grueso de la tribu, hace más o menos medio siglo, para ir a establecerse en la ribera derecha del Ucayali. Viven en buenos términos con todas las tribus vecinas.
95 Por el nombre del eslabón oeste de la Sierra de Contamana, al pie de la cual se sitúa, y que es llamada Chanayamana (cerro de Chanaya).
96 [En espanol en el original. N. del T.]
97 El río Huallaga tenía, como el Ucayali, su cordón alto y bajo de misiones; sólo las del Ucayali eran posteriores por un siglo y medio a las del Huallaga.
98 Con ocasión de su primer viaje a manoa y Sarayacu (16 de octubre de 1790), el padre Girbal reconoció con dolor, en la nariz, en el cuello y en las muñecas de los indígenas de ambos sexos, fragmentos de cálices, custodias, patenas, etc., procedentes del pillaje de las capillas de sus misiones.
99 En pano río de la abeja; de sarah, abeja, y ghéné, río.
100 En quechua río del maíz; de sara, maíz, y yacu, río.
101 [El nombre de sphinx se aplica también en francés a la mariposa nocturna, de la que hay numerosas especies. N. del T.]
102 [En espanol en el original. N. del T.]