1 Gayle Rubin, “Reflexionando sobre el sexo”. En: Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, Carol Vance (comp.), 113-190, (Madrid: Editorial Revolución, 1989), 132.
2 Carol Vance, “El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad”. En: Placer y peligro, 20.
3 Inicialmente, Joan Scott formuló este tipo de acercamiento para el estudio del género aunque también puede hacerse extensible al campo de la sexualidad. Joan W. Scott, “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En: El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Marta Lamas (comp.), 265-302, México: PUEG, 1996 [1985], 291-292.
4 Nueva España fue el escenario donde más tempranamente comenzó a desarrollarse este tipo de problemáticas. Obras colectivas como las surgidas al calor del Seminario de Historia de las Mentalidades constituyeron el punto de partida para el desarrollo de un campo hasta entonces poco explorado. Sergio Ortega Noriega et al., Familia y sexualidad en Nueva España, (México: Fondo de Cultura Económica, 1982); Sergio Ortega Noriega et al., De la santidad a la perversión o de porqué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana, (México: Grijalbo, 1986); Solange Alberro, El afán de pecar y el deseo de normar: ideologías y comportamientos familiares y sexuales en el México colonial, (México, INAH-Joaquín Moritz, 1988); AAVV, Familia y poder en Nueva España. Memoria del Tercer Simposio de Historia de las Mentalidades, (México: INAH, 1991); Sergio Noriega Ortega et al. Amor y desamor. Vivencias de parejas en la sociedad novohispanas, (México: INAH, 1992).
5 Joan W. Scott, “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Marta Lamas (comp.), 265-302, (México: Porrúa/ PUEG, 1996), 270-271.
6 Geoffrey Spurling, “Honor, Sexuality, and the Colonial Church”. En: The Faces of Honor: Sex, Shame and Violence in Colonial Latin America, Lyman L. Johnson and Sonya Lipsett-Rivera (eds.), 45-67, (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1998); Geoffrey Spurling, “Under Investigation for the Abominable Sin: Damián de Morales Stands Accused of Attempting to Seduce Antón de Tierra de Congo (Charcas, 1611)”. En: Colonial Lives: Documents on Latin American History, 1550-1850, Richard Boyer y Geoffrey Spurling (eds.), 112–129, (New York: Oxford University Press, 2000); Ward Staving, Amor y violencia sexual. Valores indígenas en la sociedad colonial. (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1996); Ward Staving, “Political ‘Abomination’ and Private Reservation: The Nefarious Sin, Homosexuality and Cultural Values in Colonial Peru”. En: Infamous Desire, 134-151, (Chicago: University of Chicago Press, 2003).
7 Rafael Carrasco, Inquisición y represión sexual en Valencia. Historia de los sodomitas (1565-1785), (Barcelona: Laertes, 1986); Serge Gruzinski, “Las cenizas del deseo. Homosexuales novohispanos a mediados del siglo XVII”. En: De la santidad a la perversión, 255-283.
8 Federico Garza Carvaja, Quemando Mariposas. Sodomía e imperio en Andalucía y México, siglos XVI-XVII, (Barcelona: Laertes, 2002); Cristian Berco, Sexual Hierarchies, Public Status. Men, Sodomy, and Society in Sapain’s Golden Age, (Toronto: University of Toronto Press, 2007).
9 Fernanda Molina, “Crónicas de la Sodomía. Representaciones de la sexualidad indígena a través de la literatura colonial”, Bibliographica Americana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, Nº 6, (2010) 1-21.
10 Huaca es el término general para definir un lugar sagrado o una divinidad aunque también designa a los antepasados. Irene Silverblatt, Luna, sol y brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales, (Cusco: Centro de Estudios Regionales “Bartolomé de Las Casas”, 1995).
11 Pedro Mártir de Anglería, Décadas del Nuevo Mundo, (Buenos Aires: El Ateneo, 1944), 200; Pedro Cieza de León, La crónica del Perú: con tres mapas, (Madrid: Espasa Calpe, 1922), Capítulo XLIX.
12 El único proceso hallado por pecado nefando indígena en la jurisdicción del Virreinato del Perú fue seguido por la Real Audiencia de Charcas contra el menor Juan Teniente Guamán acusado de bestialismo. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). Mizque.1628.4.
13 Sobre el problema de la escasez documental ver Martin Nesvig, “The Complicated Terrain of Latin American Homosexuality”, The Hispanic American Historical Review, Vol. 81, Nº 3-4 (2001): 689-729, 690.
14 William Monter, La otra Inquisición: la Inquisición española en la corona de Aragón, Navarra, el País Vasco, (Barcelona: Crítica, 1992), 344.
15 Otros fondos documentales consultados fueron el Archivo de La Paz (ALP) y el Archivo Departamental de Arequipa (ADA), correspondientes a la administración colonial civil, y el Archivo de la Curia Arzobispal de La Paz y el Archivo Arzobispal de Arequipa (AAA), relativo a la administración eclesiástica. No obstante, en ninguno de ellos se pudo encontrar información concerniente al fenómeno de la sodomía.
16 Cristian Berco observa la cooperación de los magistrados civiles, eclesiásticos e inquisitoriales aragoneses en la persecusión de la sodomía aún cuando estaba monopolizada por el Santo Oficio. Cristian Berco, Sexual Hierarchies, Public Status. Men, Sodomy, and Society in Sapain’s Golden Age, (Toronto: University of Toronto Press, 2007), 87.
17 Francisco Tomás y Valiente, “El crimen contra natura”. En: Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Francisco Tomas y Valiente et al., 33-55, (Madrid: Alianza Universidad, 1990).