Bazar semanal*
p. 239-243
Texte intégral
1Lima y el Callao están todavía remeciéndose a consecuencia de la explosión que causó el decreto sobre la Aduana principal, como quedaron temblando los pueblos del Sur después del cataclismo del 13 de Agosto. Como de un golpe de tramoya todos los empleados de la Aduana del Callao desaparecieron por una escotilla y se levantaron otros limpios, alegres y flamantes para reemplazar a los salientes. Este golpe a la Ganganelli, fue tanto más sorprendente, cuanto que no se supo sino en el momento de la publicación del decreto en los periódicos.
2¿Y qué es lo que ha motivado ese desplome? Según los que aprueban el golpe de Estado, porque a la severa justicia ya le faltó la paciencia, y según los contrarios, por la envidia despechada, que no puede llevar en paciencia el que un hombre, mediante sus buscas, haga negocio.
3Así pues, la envidia con su ojo sanguinolento se ofreció servir de procuradora a la justicia y principió a acechar todas las acciones de los empleados de aduana y de los agentes del Callao. Apenas un pobre empleado remudaba su mueblería por otra más rica, si compraba con sus economías una finca y otra finca, si daba plata a interés, si su mujer llevaba trajes de encajes de a mil pesos o si el día del santo de una de sus hijas le ponía bajo de la servilleta un cheque de algunos miles, inmediatamente la envidia salía pregonando por todas partes lo sucedido, dando cuenta de todo con sus pelos y señales; y la mordaz envidia concluía cantando su canción vulgar
Sacristán que vende cera
y no tiene cerería
¿de dónde pecata mea
si no de la sacristía?
4Verdad es que la misma envidia confesaba que había muchos empleados tan torpes que apenas podían vivir con su sueldo.
5Todas estas habladurías tenían alarmado al público y aun parece que al gobierno. Ya el Dictador, aprovechando de la dictadura, quiso dar un golpe a la Aduana del Callao, pero un comandante de división intercedió por sus amigos aduaneros y el asunto quedó en nada. El coronel Balta, que por ahora no tiene jefes de división, se propuso dar el golpe y mandando a la aduana al señor Velarde, a guisa de sabueso, para que le descubriera los misterios que encubría ese lugar, luego que creyó que era oportuno dar el golpe, de acuerdo con su ministerio de hacienda, lo dio sin el menor ruido. Si acaso han hecho un bien al país, jamás se habrá hecho un beneficio más modesto, es decir más oculto; más en silencio.
6Nosotros, en este asunto, nos lavamos las manos. Sin culpar ni particularizar a ninguno de los salientes, diremos que el público ha recibido la medida con aplauso y que reconoce la notoria honradez de los nuevos empleados de la Aduana del Callao. Por otra parte, las entradas de la Aduana serán las que decidan si ha tenido o no razón el coronel Balta, el Ministro Piérola1 y el señor Velarde. Pero el que ha hecho una ganancia positiva en esta cuestión ha sido el Dr. D. Pedro Astete a quien el Gobierno ha exhibido como el Lot de esos lugares.
7Otro acontecimiento importante ha ocurrido en la semana. Al fin su señoría el Ministro de Gobierno ha nombrado una especie de Municipalidad, compuesta de veinticinco ciudadanos con el nombre de Vocales y doce suplentes2. Al fin la población respira, aun cuando todavía no está muy segura mientras no haya una elección con todas las salsas legales, porque los municipales del 63 parecen tener vida tan dura como la de un gato, que cuando ya se le cree muerto, sale de repente corriendo, maullando y arañando.
8Como quiera que sea; por algunos meses siquiera habrá gente nueva a cargo de los intereses del común. Sentimos mucho no poder extendemos sobre este asunto, por razón de conveniencia personal. Solo diremos, atendiendo a los nombres que figuran en ambas listas, que se puede asegurar el buen manejo de las rentas municipales por la nueva corporación y el buen comportamiento de cada uno de sus miembros en el puesto que se les señale.
9La cuestión italiana sigue debatiéndose en la prensa con calor. A este respecto el “Comercio” y el “Nacional” se bombardean que es una bendición de Dios. El señor Barrenechea3 sirve de blanco de una de las baterías.
10Los jóvenes letrados Arenas y Riveyro (sic), después de hacer esfuerzos inauditos para salvar a sus defendidos, consiguieron el sábado que se suspenda el sorteo, y si logran aplazar la cuestión hasta la reunión del congreso, pueden lisonjearse de haber arrebatado a un hombre de las descarnadas manos de la muerte. Dios tendrá, sin duda, presente esta acción, como circunstancia atenuante para juzgar la cuenta de esos abogados.
11Es indudable que esta semana ha estado muy entretenida: ha habido de todo. Las diversiones profanas se redoblan a medida que se va a acabar la cuaresma: antes sucedía lo contrario, verdad es que era por asistir a las diversiones místicas; para lucir las ricas mantas de encajes y los costosos vestidos de seda. Pero en todo caso, nadie puede quejarse, porque los templos y teatros han estado igualmente concurridos. Lima ya está como las grandes capitales—aquí tenemos gente para todo.
12Como el 19 era santo de Nuestra Señora de los Dolores y de su santo esposo San José, y además, cumple años de S. E., hemos tenido albazos y cohetazos para aturdir a los vecinos de la Plaza principal. Conviene rectificar el hecho de que todos esos aparatos han sido en honor del jefe del Estado y no en honor de los Santos, porque el presidente, en esta vez, ha tenido más devotos que San José y la Virgen. Pero también conviene prevenir a S. E. que tenga cuidado con los amigos que lo han colgado y quemado, porque son muy peligrosos, muy caros, cuando obsequian, porque cada regalo es un huevo que pide mucha sal. Los mejores amigos del presidente son casi siempre los peores enemigos del Estado. Cada lisonja, cada sonrisa amable, cada saine a S. E. casi siempre se vende por una tarascada al tesoro público. Si el coronel Balta quiere defender las arcas nacionales, que se cuide más de sus amigos íntimos que de sus enemigos, o por lo menos, que vigile a ambos.
13Ayer en la cuestión del puente nuevo del Rímac, se pasó a Rubicón, poniéndose la primera piedra. Jamás puente alguno ha sido defendido ni atacado con más tenacidad. La prensa en lo público ha gritado más que las aves que salvaron el Capitolio, y en lo privado el mismo respetable público ha hecho trizas al empresario y al señor ministro de gobierno. Estos SS. han sido lapidados mucho antes de que S. E. ponga la primera piedra4.
14Nosotros, siguiendo la corriente de la opinión, tal vez habríamos echado nuestra palanganada sobre otra de las obras públicas y sobre la moralidad de los contratos, si no hubiéramos sabido que el autor del plano del puente en cuestión y del presupuesto era el señor Arancivia. Tenemos hasta aquí tan alta idea de la honradez del joven ingeniero, que estamos persuadidos de que los trescientos mil soles no se invertirán todos en las ganancias del señor Armero. Habrá, sin duda, alguna utilidad pero no tan exagerada como se supone. Verdad es que habría sido preferible que se buscasen los medios de hacer una obra que a la vez que fuera buena fuese también más económica, como por ejemplo, el puente que se iba a realizar en tiempo de la alcaldía del señor Bresani, que ya ha citado “El Nacional” del 18 del presente. Pero también diremos que a pesar de tener mucho de artistas soñadores, también a veces tenemos algo de espíritu práctico y preferimos un pollo en la cazuela a una perdiz volando. Si habíamos de tener puentes baratos solo en los planos, vale más que tengamos uno construido y en servicio del público, aun cuando esté caro. Esto no quiere decir que nosotros aceptaremos de todos modos gato por liebre. Como cualquier hijo de vecino vigilaremos el asunto en cuestión.
15La semana ha sido fecunda no solo en golpe de Estado, sino también en golpes particulares. Sin duda el excesivo calor que nos atormenta predispone los ánimos a las bastonadas.
16En la calle de Mercaderes se han dado de palos dos individuos por la cuestión más ridicula que imaginar se pueda,— por cuestión de la vereda. Lo que hay de más extraño es que uno de los contendientes fuese Norteamericano, lo que nos hace suponer que en el yankee ha habido otro motivo; salvo que se haya acriollado de un modo escandaloso. Solo entre nosotros, país en donde abundan las pantorrillas, se fija uno en semejante sandez. Nosotros que somos los monos de los europeos, al punto de ponemos cola cuando ellos se la ponen, también debíamos aprender a no hacer ningún caso de esa necia y fastidiosa costumbre de ir bailando contradanza por la calle haciendo quites a cada esquina. ¡Qué fastidio!
17En Francia, en Inglaterra, Alemania &. no se reconoce los que es la vereda. La gente activa no puede fijarse en niñerías de esa especie. Cada cual marcha al paso que le es necesario y pasando por el hueco que encuentra, ya sea a derecha o izquierda del que viene o va por adelante. Cuando dos o más personas siguen el mismo camino, ignorando completamente la ridiculez de la vereda, todos van indistintamente como se encuentran al dar el primer paso. Solo hay una regla cuando se toma del brazo a una señora, y es; que el hombre ofrece el brazo izquierdo, para poder manejar el bastón o el paraguas con la mano derecha; y una vez tomada la pareja del brazo, no se varía por nada, ni va haciendo el ridículo cambio, en cada vez que la pareja pasa de una vereda a otra. También sucede que en casos de gran etiqueta, se da el costado derecho a la persona de más categoría; pero no se acostumbra ni se comprendería las pasadas y repasadas en la calle. Solo entre nosotros hay esa costumbre ceremoniosa, y pudiera ser que también la hubiese en España. Son tan parecidas las hijas y la madre, somos hasta aquí de índole tan ociosa, que tenemos que dar importancia a fruslerías como a la vereda. Con los hábitos de trabajo ganaremos en buen sentido, y con el buen sentido desterraremos la contradanza en las calles.
18La cuestión vereda es una de las piedras de toque de los Cándidos. No hay mentecato que no defienda su fuero de la pared; y si no estuviéramos acostumbrados a esa ridiculez, convendríamos en que es necesario ser muy niño para que nos preocupe tal niñería.
19Si a un ministro pantorrilludo no se le cede la vereda, aun cuando vaya acompañado de un amigo íntimo, que tal vez como hombre valga más que su señoría, inmediatamente frunce el ceño y procura descartarse del desconocido.
20Más de una vez nos hemos divertido al ver todas las preocupaciones que toman, para conservar la vereda esos necios, cría de pretenciosos y estúpidos pavos, que se dan importancia en las calles, hinchándose como esos pretenciosos animales. Por ejemplo: cuando uno de esos majaderos sale desde su casa acompañado, ya se han impuesto del rumbo que debe tomar el compañero, y desde el patio, de un modo natural, se coloca en posesión de tomar la vereda. Si por algún incidente se le pierde su estrategia, se desconcierta, contesta en monosílabos, agacha humillado la cabeza, para que no vean que hay quien no le ceda la acera, como a gran personaje que es, como a sujeto de gran mérito. Y luego que puede, entra a una tienda a preguntar lo que no hay en ella, para hacer una evolución por la cual se apodera de su puesto; y entonces levanta orgulloso la cabeza, se cantonea, echa su zandunga y el humor vuelve al alma de cántaro.
21¡Hasta cuándo seremos tan mentecatos en materia de las veredas, en puntos de derecha e izquierda! El puesto de honor no está en los costados de la calle como no lo está (según Cervantes) en la cabecera de la mesa. El puesto de honor lo lleva y lo tiene naturalmente el qué más vale. ¡Necios!, tened presente el consejo del sagaz autor de D. Quijote.
Notes de bas de page
* * El Nacional, Lima, 20 de marzo de 1869.
1 Nicolás de Piérola (Arequipa, 1839 – Lima, 1913) ocupaba entonces el Ministerio de Hacienda. Ed.
2 La anulación de las elecciones municipales por el Congreso llevó al gobierno a nombrar a una “Junta de Notables” encargada de nombrar a un nuevo alcalde de Lima. Laso fue nombrado a esta Junta Municipal que eligió a Manuel Pardo como Alcalde de la ciudad. Véase la carta de Laso aceptando este nombramiento, “Sección administrativa”, El Peruano, 23 de marzo de 1869, p. 273. Ed.
3 El diplomático y jurista José Antonio Barrenechea Morales (Lima, 1829-1889) se encontraba entonces a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ed.
4 El 19 de marzo el presidente Balta había dado un discurso en la ceremonia de instalación de la primera piedra del puente de fierro sobre el río Rímac. La ejecución del proyecto diseñado por el ingeniero Felipe Arancivia estaba a cargo del empresario Enrique Armero. “La primera piedra”, El Nacional, 20 de marzo de 1869. Ed.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007