Bazar semanal*
p. 227-231
Texte intégral
1La cuestión timbres, ya que había hecho su efecto en la semana pasada, ha continuado vibrando en la presente. Verdad es que la materia es muy importante para que pase sin muchos comentarios.
2Todos convienen en que la ley sobre timbres debió darse, pero todos a la vez declaran que dicha ley está concebida y redactada de tal modo, que no producirá grandes beneficios al Estado.
3En vez de buscar la sencillez que simplifique las operaciones y los gastos, parece que se hubiese querido encontrar el sistema contrario, por medio de la diversidad de timbres, según los departamentos. Sin duda algún aficionado a formar colecciones de estampillas, ha sugerido esta idea al señor Ministro de Hacienda para enriquecer los albums.
4En vez de que la ley tenga en sí los medios para que se cumpla, casi solo tiene por estímulo nuestra buena fe. Sin la denuncia y la multa, todo lo que sacará el Estado serán cuentas alegres. Se multiplicarán sí los escándalos.
5En realidad, se puede decir que los caballos han sido los dueños de la situación en esta semana. El circo Chiarini se improvisa por todas partes y las funciones se repiten con buen éxito. El público ha principiado a favorecerlo con su presencia y entusiasmo, pero pronto tal vez se canse; porque ya principia a decirse que Chiarini es caro; y si continúa pidiendo un sol por barba, no tendrá muchos soles que lo alumbren.
6Pero no solo el diestro director de la compañía ecuestre ha absorbido la atención pública, sino que la ha dividido con el Exmo. señor Gran Mariscal Alcalde, que hizo estremecer la ciudad de los Reyes con sus notas al señor prefecto, publicadas en los periódicos del 27 del pasado1.
7El gran mariscal, celoso guardián, padre solícito de cuantos vivimos en esta capital rodeados de muladares y otras cosas que no son mejores ni más sanas, da la voz de alarma y pide su puesto de honor, la alcaldía, en el momento del peligro, que es la peste, para combatirla como debe hacerlo un guerrero viejo y de su ñeque, vencedor en todas partes2.
8El Sr. prefecto que, aun cuando no tiene narices tan aventajadas como las de un gran mariscal, no carece de olfato, olió por la nota que tras del Señor Illmo. venían los demás acólitos, y asustado dijo: “¡Atrás mi general!”
9El mariscal, ex-alcalde, irritado porque se le cierra el paso de su querencia, se calza las botas de mayores tacones y empinándose por los techos del cabildo y palacio, lanza a la prefectura su peluca en los términos siguientes:
10“Siempre patriota y hombre de orden (el mariscal es quien habla) estaré dispuesto a protestar contra todo aquel que infrinja las leyes de mi patria &., &.”
11Si cuando el león ruge los cachorros tiemblan, al gruñir un gran mariscal, los tres coroneles Balta han debido por lo menos agazaparse de susto.
12Pero el hecho es que el señor D. Pedro, tal vez sin medir la magnitud de su empresa, se ha opuesto a la voluntad poderosa y tenaz del mariscal alcalde y de su corporación. El prefecto merece pues la gratitud de los vecinos de la capital, por haber evitado que se establezcan en la ciudad dos pestes a la vez. Del mal, el menos.
13Al escuchar al señor alcalde en sus notas, cualquiera que no haya estado en Lima en el año pasado, pensaría que el ilustrísimo gran mariscal viendo, que ni los cañonazos, ni el alquitrán, ni siquiera los cuerpos surtían buen efecto para ahuyentar a la peste, montó a caballo, se fue a Maravillas y viendo al escuálido flagelo le dijo: ¡aquí está Pereira!, y arremetiendo con brío lo hizo fugar por el pepinal de Ancieta.
14Pero cuando se hable de esa época calamitosa para el pueblo de Lima, no será al gran mariscal ni a los que fueron entonces municipales, a quienes les corresponda elogios, ni mucho menos la más pequeña gratitud del pueblo a quien se afanan en representar; y ya que se toca este punto, hablaremos de un modo más extenso de lo que se debiera, para que el pueblo sepa con quiénes pueda contar en épocas de tribulación, y quiénes solo presiden a las multitudes cuando se va, tirando cohetes en las fiestas o cuando hay algo de arañar.
15Felizmente para Lima; el año pasado hubo una corporación que se llama Sociedad de Beneficencia. Esta buena barchilona, apenas tuvo noticias de que algunos casos de fiebre se habían declarado en el Callao, se puso en alarma y dio repetidas veces la voz de alerta al gobierno.
16Por entonces, el general Canseco3 y todos los que le rodeaban se resistieron a creer en la realidad del mal y fue necesario que la muerte se presentase hasta en Palacio, para que dieran ascenso y tomasen las medidas que la Sociedad de Beneficencia imploraba. Verdad es que en esa época la fortuna sonreía por todas partes y de tal manera a los que componían el gobierno de entonces, que no era posible que sospecharan que pudiera haber calamidad pública, cuando Dios se mostraba tan benigno con ellos en lo privado. Pero el hecho es que parece difícil que se repitiera una desgracia igual en la que tan mal se condujesen los que dirigen o representan al pueblo.
17El mariscal La-Fuente entonces tuvo una ocasión magnífica para lucirse: era mejor que alcalde, puesto que era ministro de gobierno, pero después de mil exigencias para que formase un lazareto del cuartel de Barbones o de cualquier otro, solo se resolvió a emprender la obrita del lazareto de palo cuando ya se acababa la peste, después de perder un tiempo precioso4. Durante toda la peste jamás se vio al gran mariscal visitando a los enfermos:— Es cierto que algunas veces se le vio visitando a la obra. Lo mismo sucedía con los señores regidores.
18Cuando se asiste a las fiestas de iglesia y a los espectáculos, lo primero con quien uno se encuentra es con la autoridad, con un señor de una raya irreprochable en la cabeza, aun cuando el vestido esté mantecoso, que dicen que es el señor regidor, pero durante la peste, ¿en dónde se les vio a esos señores? En ese tiempo solo se ocuparon con afán en sus cuestiones eleccionarias y solo después del general clamoreo hicieron los que hacían algo repartiendo medicinas. A este respecto el público y el señor prefecto saben muy bien lo que hubo. En todo caso, si los municipales se interesaron algo en los remedios, muy poco se cuidaron de los enfermos.
19Pero el hecho es que tanto el mariscal La-Fuente como todos los regidores que tanto afán manifiestan en volver a empuñar la mazorca, como vulgarmente se dice, no estuvieron a la altura de la situación y no merecen que se les consagre un buen recuerdo como a regidores con peste y sin ella.
20Pero si por una parte se veía frialdad y egoísmo, por otra se ostentaba la abnegación en Lima. Hubo pues hechos que pueden llamarse heroicos, pero no fueron los más valientes los que más ruido hacían con las vainas de sus espadas, ni los que más gente se comen en los estrados. La Beneficencia ya ha señalado los nombres de aquellos que han merecido una medalla como justa recompensa, como testimonio de eterno recuerdo por sus hechos distinguidos, y el pueblo conservará gratitud para don Manuel Pardo5 que tragando lágrimas amargas y ahogando suspiros, por la muerte de los hijos y amigos queridos, recorría día y noche los hospitales; tendrá siempre presente al señor Francisco Carassa, que cargado de años y de hijos, era un constante trabajador en el lazareto. Ni se podrá recordar sin respeto la conducta abnegada de los señores don Pedro Denegrí, don Mariano Lino de la Barreda, don Francisco de P. Boza, y de don Ramón Ascárate,6 que fueron infatigables en el servicio de los hospitales.—A estos sí se les debe gratitud; cualquiera de esos ciudadanos tendría derecho de exigir su puesto de honor, conquistado por sus servicios y concedido por el voto público.
21El señor gran mariscal y sus colegas pueden quedar pues tranquilos en su casa durante la fiebre, si solo pensaban hacer por la población lo que ya hicieron. El público, ya sea en general o en detalle puede querer, idolatrar al señor general La-Fuente como a un benemérito soldado, y a los otros señores como a buenos vecinos o ciudadanos; pero de ningún modo los quiere como a regidores, ni los puede sufrir en racimo como cuerpo honorable. Se puede asegurar, sin que se discrepe en un ápice, que en Lima no hay uno que como a regidores no los tema, pero en cambio tampoco encontrarán uno que los estime.
22Y sin embargo, ¿por qué esta insistencia en golpear las puertas con que se les rompe las narices? ¿Por patriotismo? Pues vaya que el patíotísmo municipal había sabido inspirar más humildad que la virtud cristiana.
23Con la fiebre de la municipalidad hemos divagado sobre ella, sin decir lo que más convenía hacer para el bien del público, que siempre está con la honorable a cuestas como con la espada de Damocles. ¡Siempre con esa amenaza! Pero qué extraño es que nosotros no atinemos, cuando ni el señor fiscal da en bola y se escapa por la tangente para dejarnos en las mismas. Ojalá que el coronel Balta7 se declare Alejandro y que cortando el nudo gordiano salve a la población de Lima.
24Ya que se facilita el tránsito de la población por medio de la construcción de un nuevo puente, ¡que Dios sea loado!, también es preciso que se remuevan esos estorbos que son aun más inconmovibles…
25Y con respecto al puente nuevo, que lo ciaemos (sic) de los cabellos, diremos: que ojalá esta obra no sea como muchas que se hacen más para el negocio particular que para el beneficio público. Ya veremos. Si la obra es buena como lo esperamos, palmotearemos como si tuviéramos parte en el negocio, pero si la obra y la forma no está en armonía con los 300,000 soles que debe costar, gruñiremos como si el dinero fuera nuestro.
26Así como es costumbre en los aficionados al canto, antes de principiar el primer compás, toser y decir que están muy constipados, algunos escritores suelen también dar sus disculpas al principio de sus artículos, para hacerse perdonar la sequedad de mollera o cualquiera otra causa que les impide florear como para encantar al público. Nosotros también debimos decir algo en favor nuestro, cargando en cuenta a las enfermedades las culpas de la inteligencia, pero se nos olvidó al principio y solo notamos nuestra falta ahora que vemos que se ha llenado tanto papel para no decir nada de sustancia. Pero la tarea está cumplida y la prensa imprime con la misma facilidad lo bueno que lo malo, y el público traga, a veces, todavía con más agrado lo malo que lo bueno.
Notes de bas de page
* * El Nacional, Lima, 6 de marzo de 1869.
1 Laso se refiere al Mariscal Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), colaborador de Pedro Diez Canseco contra Mariano Ignacio Prado, quien desde enero de 1868 ocupaba la alcaldía de Lima. Tomó licencia del municipio al ser convocado por el presidente Diez Canseco para asumir el Ministerio de Gobierno. Cuando el 27 de febrero de 1869 suscribe una carta dirigida a Pedro Balta, entonces Prefecto del Departamento de Lima, solicitando volver a la municipalidad, su solicitud fue denegada. Véase “Notas importantes”, El Comercio, 27 de febrero de 1869, p. [3]. Véase Tauro, Enciclopedia ilustrada del Perú, 3, pp. 1103-1104. Ed.
2 En el momento que Laso escribía esta crónica, la peste de fiebre amarilla iniciada en 1868 continuaba cobrando víctimas en Lima. Ed.
3 El general Pedro Diez-Canseco (Arequipa, 1815 – Chorrillos, 1893) ocupó la presidencia de la república entre enero de 1868, cuando renuncia Mariano Ignacio Prado, hasta agosto de 1868, cuando el Coronel José Balta es elegido presidente. La animosidad de Laso hacia Diez Canseco se explica por haber sido éste el principal opositor al gobierno de Prado, de quien Laso fue estrecho colaborador. Tauro, Enciclopedia ilustrada del Perú, vol. 2, pp. 721-723. Ed.
4 En efecto, recién el 25 de febrero el Presidente Balta autorizó a la Beneficencia de Lima la construcción de un lazareto y dispuso los fondos para que se pudiera emprender su construcción. Véase “Callao”, El Nacional, 27 de febrero de 1869. Ed.
5 Aquí, en los elogios a la gestión de Manuel Pardo y Lavalle (1834-1878) como director de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima (1867-1868), se trasluce la parcialidad de Laso hacia la figura de su amigo y correligionario político. El pintor había integrado el directorio de Pardo en la Beneficencia y había trabajado arduamente en el combate librado contra la epidemia de fiebre amarilla. Pardo ganó así la visibilidad política que luego le permitió asumir la alcaldía de Lima (1869-1870) y, más adelante, emprender la presidencia de la república. Ed.
6 Pedro Denegri, Mariano Lino de la Barrera, Francisco R Boza y Ramón Azcárate integraron, junto con Francisco Carassa, José Manuel Tirado, Ignacio de Osma, Juan José Moreyra, Bernardino León, Gerardo Saavedra, Marco Azcona, Manuel La Rosa, Manuel M. Falcón, Manuel Amunátegui, Isidro Frisancho y el propio Laso, el directorio de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima bajo la gestión de Manuel Pardo. Ed.
7 José Balta Montero (1814-1872), asociado a Prado contra el general Pezet en rechazo a los términos del Tratado Vivanco-Pareja, se convirtió luego en su opositor político. Señalado por la opinión como candidato a la Presidencia de la República, fue deportado a Chile a fines de 1866. Un año más tarde se presentó en Trujillo para encabezar la insurrección contra el gobierno de Prado y fue elegido luego Presidente en julio de 1868. Tauro, Enciclopedia ilustrada del Perú, vol. 1, pp. 235-236. Ed.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007