Huacho a vuelo de pájaro*
p. 217-222
Texte intégral
1Señores EE. de “El Nacional”:
2A ciertos pueblos como a ciertos hombres les llega a veces sus épocas de moda. Chancay y Huacho, con motivo del ferrocarril que se practica desde la capital a esos lugares, llaman la atención general y un gran número de personas de dirige a esos puntos, por motivos de salud, de recreo o de especulación.
3Yo también, siguiendo la corriente de la moda, transporté mi cuerpo enfermizo para que recobrase la salud perdida y para que el ánimo se alegrara con la vista de la campiña más bonita que pueda hallarse en la parte más pintoresca del mundo1.
4Amanecí pues, una de estas mañanas en la bahía de Huacho y desembarqué con mil trabajos por un muelle destruido en poco tiempo, después que costó tanto dinero al Estado. Verdad es que esa obra, como muchas otras, se hizo, no tanto para beneficiar al puerto, como para que especulasen ciertos favoritos. El resultado ha sido que la mitad del muelle está derrumbado y que el viajero se embarca o desembarca haciendo oficio de maromero, pasando por unos cuantos palos colocados a cierta distancia. Felizmente en días pasados, el capitán de puerto, señor Zegarra, hizo poner unos cuartones en un punto más peligroso, formando un tránsito algo más seguro que el que antes existía.
5En el muelle se encuentran dos coches y algunos caballos de alquiler para conducir a los pasajeros hasta la villa, distante ocho o diez cuadras del puerto.
6En Huacho hay varios tambos y un hotel, que aun cuando no sea el de Louvre, es un gran recurso para quien no quiera molestar a los amigos o conocidos. Uno encuentra en este albergue cuartos regularmente aseados, a lo menos para Huacho, comida más que regular y sobre todo, una afectuosa acogida del dueño—el bondadoso don Pedro Vergniano.
7El aspecto de la villa es muy semejante a lo que fue Chorrillos antes que se levantasen los ranchos de Cucalón, Pezet, Varela, Barreda &. Atravesando la población de Huacho uno se cree en el antiguo Chorrillos, si retrocede a veinte años atrás. Esto no quiere decir que falten del todo casas de buen aspecto: las hay, pero en general, existen los mismos corredores con los mismos poyos; las mismas quinchas más o menos torcidas, en calles más o menos enredadas: los mismos cholos y cholas, más o menos costaludos que en Chorrillos. La diferencia que existe entre ambas poblaciones es, que Huacho es un Chorrillos tres veces mayor que el Chorrillos viejo.
8Pero analizando un poco más, se notan otras diferencias con la ciudad del recreo. Jamás hubo en Chorrillos la actividad que existe en Huacho. El movimiento mercantil es notable. Los numerosos establecimientos están muy concurridos de gentes de la campiña, de las que vienen de las haciendas inmediatas y de las que acuden de la Sierra. La plaza del mercado es digna del mayor interés de siete a diez de la mañana, ya sea por lo bien surtida en toda clase de víveres, ya por la prontitud con que las cholas venden o cambian sus especies.
9En general son las mujeres las que conducen al mercado los frutos de las huertas y el pescado de la playa; y esto hace decir que solo las mujeres trabajan en Huacho y que los hombres solo viven en la holganza y embriaguez. Esta aserción es falsa. El huachano varón es tan trabajador como su hembra. Si la mujer conduce al mercado los serones de fruta, el marido queda surcando la tierra. Si la mujer vende en sus puestos el pescado, el hombre se lanza a la mar para tender las redes que aprisionen al lenguado, a la corvina y a tanto exquisito pescado. Si la mujer regatea detrás del mostrador de su tienda, el marido está viajando en su lancha, ya sea conduciendo los frutos de su provincia o en busca de objetos que no produce su lugar. La población de Huacho es, pues, una de las más laboriosas que conozco en el Perú. Por lo que respecta a la reputación de embriaguez del indio, también me parece exagerada. Tomar chicha en su comida y no quedar dormido como un cerdo, no es embriagarse. Nosotros también tomamos una copa de pisco o de vermouth antes de comer, vino en la comida y licor espirituoso después, y no se nos califica de ebrios. Salvo que cumplamos con el refrán que dice—“En el rico es diversión, lo que en el pobre es borrachera”. En Huacho, hasta ahora solo he conocido un ebrio de profesión: es un semi-loco que camina por las calles cantando frases en contra del cura. Mas para ser sincero, diré también que el indio huachano tiene el defecto común a todo indio de hacer repetidas fiestas, en las que gastan sus economías, y de tirar cohetes como en el infierno.
10El aspecto de las gentes de la población o del campo indica un bienestar y cierta holganza que contrasta con la pobreza de traje y aflicción de rostro que presentan los indios, sobre todo en los pueblos de la sierra. Las casas de quincha o totora están aseadas por dentro. El vestido de la mujer está limpio y jamás rotoso. Casi no hay india del campo que no posea un caballo o una yegua para su servicio; y es tal el número de indias cabalgadas que trafican del campo al mercado, que excederán de cuatrocientas a quinientas las que pasan por la calle de Malambo, de siete a ocho de la mañana. La entrada de las vendedoras no deja de ser divertida. Las cholas vienen en tropel guiando a sus caballitos de mal aspecto, pero de excelente paso; y para dirigir mejor la yegua que lleva en sus lomos un cerro de alfalfa o de otra cosa, la india se arrodilla o se pone de pie en el anca de su bestia. La multitud ecuestre parece pues un cuerpo de amazonas que tienen interés en llegar pronto a un límite.
11Si las casas de los indios son aseadas, las calles no lo son tanto; casi son tan sucias como las de Lima, y esto es mucho decir. Verdad es que con el tiempo y las aguas se quitarán los colchones de tierra que entrapan al que camina, puesto que la Honorable Municipalidad ha ordenado que se empiedren las casas que no estén empedradas. ¡Municipalidad en Huacho!, dirán algunos que piensan que en Huacho no puede haber otra cosa que pavos y gallinas, pero hay una Honorable muy honrada, con un capitán de navio por alcalde, un cirujano por síndico y tiene por regidores algunos naturales del lugar, que deben ser muy acomodados a juzgar por las ricas cadenas de oro que ostentan en sus pechos; y sobre todo, lo que no deja de tener importancia es, que esa Honorable posee catorce mil pesos de renta, con los cuales se hiciera más de lo que se hace para el pueblo, si no fuera por la mantención (sic) de los presos que consumen una gran parte de la renta que debiera servir para aumentar las escuelas. Mas por esto no quiero decir que la Honorable descuide la instrucción, pues en la villa hay dos escuelas municipales para hombres y otras dos para niñas. En la campiña existen también tres, siendo una de estas escuelas para mujeres y dos para varones.
12La Municipalidad, y tengo gusto de decirlo, es honrada; pero también confesaré que me parece inactiva y descuidada. He visto cerrar dos calles por individuos particulares, so pretexto que esos terrenos eran suyos. Las cañas impidieron el paso y no hubo un municipal que interviniese en el asunto. En la actualidad que Huacho va a sufrir una metamorfosis, un cambio total, nada indica que la Honorable ni el Subprefecto tomen medidas prontas para preparar el terreno, dictando órdenes para trazar las nuevas calles que se deben formar, ni el alineo de las tortuosas que existen, ni tantas otras medidas que serían necesarias. Verdad es que parece que algunos particulares se han dirigido a este respecto al señor Ministro de Gobierno para que lleve a cabo las promesas y órdenes que dio para mandar un arquitecto o ingeniero, pero hasta ahora ni el Sr. Ministro ni su ingeniero se han vuelto a acordar de Huacho. Mas también es cierto que las interpelaciones de los diputados no dejan tiempo a un ministro, ni para ocuparse en pensar en el bien material de los pueblos.
13En Huacho se nota en estos días un espectáculo o un fenómeno raro en el Perú, que el ejército sea útil. Los jefes y oficiales del batallón “Callao” número 5, se han propuesto desmentir la mala reputación, por cierto muy merecida, de que goza la gente de sable. Bastaría la amabilidad del coronel Coello, del comandante Herrera, de los oficiales y aun de los soldados, que tienen puerta franca, para hacerse querer; pero, como mejores son las obras que las buenas razones, una fuerza del batallón “Callao” trabaja diariamente en la reedificación de la iglesia principal, incendiada cuatro años ha. Otra fracción está destinada a mejorar el barranco que conduce a los baños más próximos de la población: los oficiales van a dar funciones teatrales para crear fondos para la obra de la iglesia. En fin, todo el batallón “Callao” no parece batallón del ejército fuera de Lima. A este respecto hubo un terrible pánico en días pasados. Circuló la noticia de que el batallón del coronel Coello iba a ser reemplazado por el de un señor Gutiérrez. Aquí fueron los sustos y congojas. Parece que el nombre de Gutiérrez en Huacho, es tan funesto como en Ayacucho. ¿Y por qué razón el mismo pueblo que recordará con gratitud y con cariño al coronel Coello, recuerda con horror el despotismo de otros?
14Pero, para no hacer muy extensa esta correspondencia, dejaremos la villa para dar un brinco a la campiña.
15El que sepa gozar de la sombra que proyectan los frondosos árboles; el que respire con misterioso bienestar contemplando de una altura el manso mar que apacible lame la arena de su playa, las altas crestas de los Andes que se destacan en sereno cielo; el que sepa convertir su espíritu en espíritu de niño al ver chivatear a los caballos en el alfalfar o en la sabana y al escuchar el canto de las aves, que deje la primera tapia que separa la villa del campo; que suba a la primera Huaca o al primer cerco, y allí encontrará un raudal de poesía.
16Huacho indudablemente está llamado a tener más tarde una importancia mercantil; pero ahora por su campiña es un sitio delicioso que bien puede igualarse a los puertos más bellos de la costa de Nápoles.
17Saliendo, pues, del grupo de casas o ranchos que forman la villa, se entra inmediatamente en la vasta, frondosa, bien cultivada y pobladísima campiña, sub-dividida en innumerables propiedades pertenecientes a los indios. Por todos los caminos se encuentran habitaciones no muy lejanas unas de otras, y cada rancho indica una chacra y cada chacra un vergel, en donde se recrean las familias de Huacho comiendo sus sabrosísimos picantes y bailando la picante danza de la “Moza Mala”, a la sombra de los naranjos y paltos. En cualquier momento y en cualquier huerta de Laureama, nombre de un gran distrito del campo, se puede improvisar un festín. Uno de esos paseos, SS.EE., tiene para mí y supongo que también tendría para UU., un encanto indefinible. Cuando se va a comer un picante, por lo general, se va a un lugar lejano para ir a caballo en caravana. Supónganse UU. que por los callejones de árboles desfila un gran cordón de niñas y de caballeros cuyos trajes y ponchos, de diversos colores, se matizan con el verde de los árboles, de un modo apacible en la misteriosa sombra o chispeante cuando los rayos del sol penetran por las ramas. Y cuando la comitiva atraviesa un riachuelo se reflejan en él las amazonas y jinetes, los caballos hacen salpicar el agua y el ruido de los cascos que chocan con las piedras sumergidas en el fondo, forma un ruido tan agradablemente extraño que, para mí, equivale a los mejores acordes inventados por un músico. Y cuando la caravana encuentra un camino espacioso, lanza veloces por la tierra a sus caballos y se envuelve y oculta en una nube de polvo, polvo que no es muy agradable al paladar, pero que es muy fantástico a la vista, sobre todo del que está a cierta distancia.
18Y cuando se llega al punto indicado, se tienden los pellones y esteras en el suelo, siempre a la sombra de los árboles frutales, y allí descansan todos para tomar la sabrosa fruta y los licores que alegran más el ánimo y dan aún más soltura a los flexibles cuerpos, para bailar las polkas, mazurcas, chilenas o habaneras. Mientras se prepara la suculenta sopa huachana y los variados guisos de picante, se emplea bien el tiempo en alegres coloquios y en la graciosa y entusiasta danza. Y a fe que las señoras del lugar tienen tal gracia para los bailes populares, que el inglés más puritano y el criollo más afrancesado, tienen que convenir en que el cancan nacional no carece de encanto ni decencia.
19Llegada la hora del picante, se tiende el mantel albo sobre las esteras, y al rededor se sientan caballeros y señoras como lo hacen los árabes o como lo hicieron los antiguos griegos. La sopa huachana es el preludio obligado del convite. Esta sopa es una de las especialidades del lugar: tiene por base la sustancia de varias aves, y es tan fortificante que bien pudiera satisfacer a un prelado de convento o a un miembro de la comisión permanente,—comisión, más que permanente,—gravante. Vienen después los diferentes platos de picante sazonados con el blando mote, la dorada cancha y la sabrosa chicha, para quien le agrade.
20Después del picante, renace el baile con más brío que antes y solo se hace alto para montar a caballo a la hora misteriosa del crepúsculo. La comitiva entra triunfante a la población para rematar a cubierto del techado de una casa. Si no fuera por temor de pasar por lisonjero como un francés, diría que es difícil ser más amable y obsequioso que una señora de Huacho.
21En la campiña de Huacho todo respira paz y alegría: como está poblada por doce mil indios propietarios, y sobre todo trabajadores, no hay el temor a los ladrones que preocupe el ánimo del paseante. Sea por la belleza del lugar o por la buena recompensa que el indio saca del trabajo, en su propio terreno, parece que el carácter indígena se hubiera modificado en estos sitios, puesto que los naturales, aun cuando conservan cierta gravedad de raza, caminan con el cuerpo recto, miran de frente, hablan y aun se toman la libertad de cantar como si fueran blancos o negros. Verdad es que la riqueza y la libertad siempre infunden aplomo, y el huachano es poderoso comparativamente al pobrísimo siervo del indio de la Sierra.
22No puedo menos de consignar un hecho que me llamó la atención. Un día pasando por una chacra vi como a cuarenta indios que araban la tierra y manejaban la lampa con una alegría y un ardor desconocidos en la gente que cultiva nuestros campos: No era el trabajo forzado y silencioso del indio de las estancias tras-andinas—no el débil esfuerzo de convaleciente que emplea el hijo del Celeste Imperio—no tampoco la desigual tarea del robusto pero voluntarioso negro. ¿En qué consistía ese ardor y esa alegría del indio cuya reputación de holgazán es proverbial? ¿Ganaba un gran salario por su faena? No: lo único que recibían esos trabajadores del dueño del terreno, indio como ellos, era un mate de chicha y un plato de pescado con picante. Pero es el caso que todos trabajan por su propio interés, puesto que hay un convenio entre cierto número de propietarios para trabajar en común: el día señalado para el trabajo de una chacra todos los asociados se dirigen al punto indicado con sus herramientas o bueyes, si son necesarios, y entusiastas trabajan como está indicado.
23Si los miembros de la sociedad “Amiga de los Indios” vieran lo tranquilos que viven los huachanos, derramarían abundantes lágrimas de gozo, se darían ósculos de paz—al contemplar que también hay indios felices en el Perú. Verdad es que, en tiempos de revueltas, los huachanos también, como todo hombre trabajador del campo, pasan sus tremendas cuitas, porque la patria les quita sus bestias y sus reses para dar troncha a los hombres públicos, que medran con la alta y bajísima política.
24El bienestar de que gozan los indios de Huacho no deja de tener inconvenientes para los que se proponen adquirir terrenos en el campo o en la villa. Como los propietarios tienen lo suficiente para vivir, no se apuran en vender su propiedad o piden tan caro por ella que desconciertan a los compradores y hasta ahora son muy pocos los que han podido adquirir un pedazo de terreno: pero al fin los ingleses y la gente de gusto logrará apoderarse de la rivera del mar, en donde se tiene un aire puro y constante y se goza de la vista de una hermosísima playa. También muchos ricos hacendados o consignatarios, si no se van a Europa, formarán deliciosas quintas en el campo; puesto que se puede decir con más justicia de los terrenos lo que Napoleón dijo de los nombres—“No hay terreno que no tenga precio”.
25Yo bien quisiera señores editores, hablarles más de Huacho y de las costumbres de sus habitantes, pero todo no se puede hacer en una correspondencia, aun cuando sea tan larga como las del fecundísimo Emilio Castelar2. Tengan pues, la presente, como un bosquejo o como un prólogo de otras correspondencias, si Dios y mi pereza permiten que las escriba.
26Mientras tanto, soy de UU. su muy atento y S. S.
27Huacho, enero 30 de 1869.
Notes de bas de page
* * El Nacional, Lima, 13 de febrero de 1869, p. 1.
1 En su testamento, Manuela Henriquez, viuda de Laso, declara haber adquirido tierras en Huacho en 1869. Véase AGN, siglo xx, protocolo 3, notario Manuel Iparraguirre, 27 de setiembre de 1902, f. 847v.
2 Cuando Laso escribió esta nota, la fama de Emilio Castelar (1832-1899), prolífico orador y periodista español, miembro del partido demócrata, se había extendido rápidamente a América y varios periódicos de la región lo contaban entre sus corresponsales. En Lima, El Nacional publicó algunos de sus textos, incluyendo un extenso artículo sobre la Exposición Universal de París. Véase El Nacional, 26 y 27 de agosto de 1867.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007