Croquis sobre las elecciones. Indirecta para los ricos, en particular, y para todo hombre de orden, en general*
p. 187-193
Texte intégral
I
1Es en extremo embarazoso el pretender discutir sobre cualquier asunto, cuando el que escribe no tiene adornada la frente con doctorales borlas, cuando ni aun siquiera tiene el alto honor de ser representante de remota y virginal provincia. Solo los doctores y los padres conscriptos, teniendo o no teniendo algo en la frente, poseen el derecho de decirlo todo. Pero, si por desgracia un hombre sin título, pero de profesión conocida, pretende dar su opinión en cualquier materia que no tenga conexión con el oficio, entonces el respetable público se escandaliza y los celosos doctos exclaman ¡zapatero a tus zapatos!
2No siendo pues nosotros leguleyos ni siquiera representantes de un gremio de artesanos, nos sentimos llenos de pavor al trazar ciertos renglones que no tienen relación con el arte. Verdad es que, al hablar de elecciones, tal vez no invadimos el terreno ajeno, puesto que los señores y doctores de alto coturno, desdeñando todo lo público que no rinda un sueldo o un privilegio, han librado los comicios a la gente de menos importancia, para que hagan muchas veces tráfico con lo que debiera ser sagrado en la República. Y, si a un cohetero le es licito el arengar en pleno club, ¿por qué, en materia de elecciones, un dibujante no tendrá derecho para trazar sus croquis con su pluma?—¡Ea, pues! Manos a la obra.
II
3En todos los puntos de la República, cuando se aproximan los días de elecciones de diputados y de presidente, se difunde en las masas pacíficas un inexplicable terror, una extraña inquietud, solo comparable con el pavor que suelen inspirar ciertos presagios siniestros que anuncian la próxima calamidad. Y, en efecto, ¿qué cosa han sido, casi siempre, entre nosotros, las épocas eleccionarias, sino momentos de angustia, de desorden y de escándalo? Esos días aciagos casi siempre han sido fecundos en acontecimientos deplorables, y la causa principal de las desgracias que ocurren en semejantes días y de los malos ejemplos que quedan para lo futuro, consiste en que las personas de importancia, y en general todo hombre de bien y pacífico, encerrándose en su mal calculado egoísmo no han querido tomar parte en la cosa pública.
4Y como la gente de valer, la importancia, la obligada, se ha excluido voluntariamente de los comicios, han sido forzosamente reemplazados por otros individuos; quienes, triste es decirlo, las más veces solo han visto en los comicios una feria en la cual esperan cosechar abundantes frutos.
5La indolencia, el alejamiento, el horror que se tiene a los comicios es tan grande, que constituye desprestigio el mezclarse en todo lo que sea elección para los cargos públicos. Es necesario tener mucho valor, demasiada despreocupación, para que un hombre reputado de formal quiera comprometer su fama, mezclándose en las elecciones populares. De aquí ha resultado, que muy pocos hombres de orden han tomado parte en los comicios, y que estando la gente honrada en ridícula minoría, casi nunca ha podido luchar con ventaja con la numerosa turba de ambiciosos especuladores.
6Los hombres desinteresados, puramente patriotas, abandonados de los suyos, han sido arrollados siempre por el número, por la fuerza; y, puede decirse, que la voluntad de la parte sana de la nación peruana, siempre fue ahogada por la algazara de las turbas embriagadas dirigidas por ineptos o bellacos tribunos: que en la República los electores y diputados (no indicamos a los presidentes, porque no nos formen chismes con su Excelencia) casi siempre tuvieron mal origen, pues por lo común fueron hijos bastardos nacidos de la intriga y de la fuerza bruta. ¡De semejantes alumbramientos era natural que salieran los frutos que han salido!—Recórrase toda la República y examínense los colegios electorales, contémplense las muy honorables municipalidades, admírense a nuestros soberanos congresos—¡qué horror! Al contemplar a ciertos individuos de las citadas corporaciones, bien quisiera un patriota agarrarse la cabeza con sus dos manos y arrojarse al suelo de despecho.—¿Pero qué hacer?—Dicen que así lo quiso el Pueblo Soberano.—Sin embargo, no se crea que nosotros negamos que en todos los congresos hayan habido hombres de notorio mérito.
III
7Todos hemos presenciado los espectáculos cómicos trágicos que se llaman elecciones populares.
8Por un aparte se ha visto al diminuto partido de la oposición, y por otro lado al numeroso, bien pagado y mejor armado partido del gobierno— del orden. Ambos partidos se organizaron siempre bajo la espesa nube del humo del tabaco, del olor del aguardiente y de la chicha, y del traquido entusiasta de los cohetes. Hubo siempre discursos llenos de espíritu público.—Los candidatos o los principales capituleros hicieron su profesión de fe y siempre bebieron un trago por los principios, por las ideas, por la santa democracia, por el Pueblo Soberano.—La moralidad, la honradez y el patriotismo, en palabras, siempre campearon en esas reuniones populares.
9En verdad, si el terrible Nicolás de Rusia hubiese asistido a las reuniones electorales, tal vez, convertido, habría dado un ukase abdicando el cetro y declarando república a su imperio.—Si Satanás hubiese asistido de mosquetero a nuestros clubs, habría salido desconsolado, juzgando imposible todo negocio con gente tan moral.
10Pero todo sería santo y bueno si el entusiasmo de los clubs solo se evaporase en las patrióticas arengas. Mas por desgracia, a medida que se acercan los grandes días de las votaciones, el desorden estalla y, al fin, a las palabras acompañan los fusilazos y pedradas.
11La víspera del gran día del asalto de las mesas, los beligerantes se organizan del mejor modo posible para el combate. La vanguardia se compone de la mejor gente, es decir, de la peor. La noche se pasa en vela. El patriotismo se exalta por medio de las libaciones.—Los jefes se remueven: dan órdenes y reciben partes.—La policía, con el pretexto de conservar el orden, se apodera de los puntos importantes, para cederlos a los camaradas y repelar a los enemigos del orden que no llevan las listas del gobierno.—¡El sufragio, entre nosotros, fue siempre libre!
12En fin la hora señalada suena y se levanta el telón para que se represente el drama.—Los clubs abren sus puertas y se deslizan por sus umbrales sombrías y agitadas turbas, capitaneadas por sus jefes: quienes con el sombrero a la pedrada, con pistola en mano, con voz ronca y con gestos descompasados dirigen a su pandilla para ir al encuentro de otra pandilla igual.
13Los grupos contrarios se distinguen: la granizada de piedras inicia el combate: los bandos se estrellan, se mezclan, se arrollan, se repelen y se embisten de nuevo, y pisando heridos y contusos se invaden los templos, y aun los santos en sus nichos suelen recibir sacrílegos balazos.—El partido fuerte se apodera de las mesas: los vencedores jadeantes toman sus respectivos puestos, y ante un Cristo alumbrado por dos ceras se miente y se falsifican votos, si es que no bastan los que suelen falsificar algunas honorables municipalidades.—Y después de la farsa, se grita ¡venció el partido del orden! Los periódicos publican sendos artículos manifestando “la espontaneidad del voto popular en las presentes elecciones”.—Y el pueblo (o parte de él) celoso de sus derechos, entusiasta por la causa que defiende, a son de bombos, de platillos y chinesco, pregona por las calles el nombre del ilustre varón elegido por la voluntad espontánea del soberano pueblo.
14Y de tanto desorden que acontece en los momentos de elecciones son responsables los hombres de importancia, los hombres que se llaman de orden y de juicio, que prescindiendo de toda participación en los comicios, dejan que otros hagan las funciones que otros debían practicar. ¿A qué aguardan? La gente de juicio debe restablecer o implantar el orden. ¿Esperan por ventura que la iniciación de esta clase de orden salga del Gobierno? Esto sería mucho exigir, porque el Gobierno no puede imponer a los ricos ni a los altos funcionarios una contribución forzosa de civismo; y solo con civismo se corrigen los abusos eleccionarios. Por otra parte, sería pretender milagros queriendo que nuestros gobiernos trabajen por sacar electores y diputados a gente esquiva, solo porque son ricos u honrados. El Gobierno escoge y protege (o ha protegido) entre lo que se presenta, lo que le parece más conveniente, lo que más pueda identificarse con su modo de ser. Así, si se quiere orden, la gente de juicio debe tomar parte. Si se quiere tener mejores municipalidades (como las del Callao, por ejemplo), mejores electores, y mejores diputados, la gente de orden debe elegirlos.
15Pero, durante las elecciones ¿qué es lo que hace esa gente pulcra y descontentadiza, esa gente que se llama de orden, de importancia y de juicio?—Da tristeza el decirlo.—Los hombres de orden y de juicio se agazapan y se esconden como liebres. Solo cuando el drama concluye, la gente de orden sale de sus madrigueras—para ridiculizar a ño fulano que ha salido de municipal o elector,—para escandalizarse al saber que tal farsante (en caso que lo sea) ha salido de diputado,—para levantar los hombros y sonreír con desprecio, si el presidente electo (se entiende por la voz unánime y espontánea) no tiene la sangre azul ultramar, a quien le llama el chino, el mulato, el cholo y el indio.—Verdad es que la crítica hacia el jefe del Estado estuvo siempre distante de ser muy ofensiva, puesto que la gente de alto coturno, cuando se ofrece, cala sus albos guantes, clava su mejor prendedor en la corbata, empuña su mejor bastón y se dirige complaciente a palacio, para inclinar un rostro amable ante los pies del mulato o del cholo que ocupa el primer puesto.—Siempre se cuenta, después de la visita, que el Presidente estuvo muy amable.—S.E. siempre tiene algunas ocurrencias que se repiten a todos los amigos...La adulación y el interés son los mejores buzos: ellos encuentran siempre peleas, en donde la sinceridad no encuentra fondo.
IV
16¿En qué país existimos? ¿Qué sistema nos rige? Vivimos en una república o bajo el imperio del Czar (sic) autócrata de todas las Rusias? Si estuviésemos mandados por un autócrata, sería disculpable la indiferencia que muestran nuestros hombres de orden para la cosa pública; porque, en el sistema absoluto, los particulares no pueden ni deben mezclarse en las cosas del Estado.—Todas las clases del pueblo no tienen más obligación que la de obedecer. Si el Czar (sic) ordena que los súbditos bailen no hay más remedio que mover los pies. Si el Emperador manda que tal individuo vaya a la Siberia, ese no tendrá más recursos que resignarse y dirigirse silencioso a su destierro.
17En las monarquías absolutas, los hombres de orden pueden, sin ser indolentes, fumar un buen cigarro, tomar buen vino y dirigir su elegante coche sin inquietarse de la marcha del Estado; porque, allí, el emperador, el rey, el amo es el gran servidor que debe ocuparse de gobernar a su pueblo: él inventará las leyes que más le cuadren, y buscará entre sus vasallos quienes las hagan cumplir. Pero en la república sucede lo contrario, puesto que el amo, es decir, el pueblo soberano, busca quienes les formen y hagan cumplir las leyes, quienes administren sus rentas; en fin, quienes lo dirijan en todo.
18En los Estados absolutos el pueblo es el rebaño y el monarca es el pastor.—El rebaño tiene que marchar silencioso por donde le indique el guía, ya sea por el monte o la llanura. En la república no hay ni debe haber rebaño ni pastor, porque la república es la asociación de muchos individuos, es una compañía que elige a sus dependientes para que dirijan la empresa. Y es tan absurdo y de tan malos resultados el que los hombres de importancia no se mezclen en la cosa pública, como sería absurdo y desastroso para una sociedad mercantil si los principales socios no tomasen interés en el rumbo que debe seguir la casa, ni interviniesen en la elección de los jefes y dependientes que debe dirigir la empresa.
19Es pues sorprendente en extremo ver en nuestros hombres de juicio tanta prescindencia para la cosa pública. Prescindencia que refluye en detrimento público y particular. Semejante neutralidad solo puede explicarse por el influjo poderoso que ejerce en el hombre la rutina.—Hasta ahora nuestros hombres de orden y de juicio no comprenden que son ciudadanos, y que ellos deben representar el principal papel en la república: todavía los hábitos de la colonia les hace pensar que todo debe venir del gobierno, como cuando venían las órdenes de España.—¡Error funesto que tantos males ha causado!—Error que es indispensable disipar.
20¿Qué derecho tienen para criticar lo malo que se haga en la República los indolentes que no reclaman su derecho, los cuitados que se encierran en su egoísmo como la ostra en su concha? ¿Con qué derecho se burlan, los juiciosos, de los electores y diputados, cuando ellos no hicieron esfuerzos para tenerlos mejores? Si quieren los hombres de orden tener mejor personal, tomen parte en la cosa pública. Reconozcan su fuerza, tomen la iniciativa y dirijan a su voluntad la marcha del Estado.
21Si los principales propietarios de un fundo, esquivando el trabajo, dejan que el propietario are y siembre a su albedrío ¿qué derecho tendrán los primeros para quejarse del terreno ni del fruto que produzca? Si los hombres de orden quieren ver mejores resultados en el país, deben tomar su parte de trabajo.—Aren, siembren buena semilla, y obtendrán mejor cosecha.
V
22Al hablar de elecciones quisiéramos tener la elocuencia de Demóstenes para conmover a ciertos capitalistas tan duros como sus cajas de hierro, a ciertos hacendados aun más inertes que la tierra que remueven con sus lampas, y para sacudir, en fin, a todo hombre honrado que se muestre indiferente a los comicios.
23Porqué se han de repetir siempre las frases desconsoladoras y perniciosas de “quién se mezcla en estas cosas”—“quién se mete con la chusma”—“estas cosas no se hicieron para la gente de orden”.—Semejantes palabras son absurdas, blasfemas y crueles. Son absurdas, porque si la gente de orden y de proporciones, no se mezcla en los asuntos del Estado es dejar dueño del campo a la gente de desorden y que nada tiene que guardar: son blasfemas porque a nombre del orden se deja campear al desorden; y son crueles, porque revelan el muy poco interés que se tiene por la suerte que deba caber más tarde a sus hijos.
24Si en realidad la gente rica, la de valer, la de orden tuviera grandes dificultades que vencer en las luchas eleccionarias, tal vez, entonces, podría ser disculpable su apatía. Pero, cuando se ve, que si esas personas tomasen una parte directa en los comicios triunfarían sin mayores esfuerzos, uno no puede menos que entristecerse, al mirar tanto bien desechado tan solo por desidia.
25Es una verdad que no admite réplica, que el saber y el dinero combinados tienen una fuerza invencible en las sociedades. Si los hombres notables por su saber y fortuna quisieran tomar parte en los comicios, es indudable que ellos nombrarían para los cargos públicos a las personas que juzgasen más dignas de ese honor.
26Si los Zaracondeguis, Barredas, Sancho Dávilas, Osmas, Vijiles, Viveros, Cossíos &. &. quisiesen moverse un poco perdiendo un tanto de la gravedad perjudicial al país, toda la juventud decente los seguiría, todo hombre honrado se haría un deber de acompañarlos: el mismo populacho, al que se le mira de mal lado, estaría al flanco de la gente de prestigio. Entonces todo sería orden y las elecciones serían mejores de lo que fueron.
27Y no se diga que nosotros queremos poetizar garantizando la docilidad de nuestra buena plebe. Ya tenemos ejemplos del buen comporte de nuestro pueblo oscuro, cuando está dirigido por la gente de superior esfera. Las fiestas del 28 de Julio del año pasado son una prueba inconstestable. En el banquete de Guadalupe y en los cinco días de soltura tan amplia y de tan frenético entusiasmo, no pudo reinar mayor juicio en gente de reputación tan informal.
28Se dirá, tal vez, que en asuntos eleccionarios pueden haber intereses encontrados y estos establecer la lucha, ¿y qué importaría la lucha entre buena gente? Las personas de orden darían un impulso ordenado a la oposición, y las contiendas que hubiesen para sacar electores y diputados se parecerían a las que hay en el Consulado para sacar cónsules o priores.
29Si la gente de orden, de juicio, de prestigio se mezcla en los comicios hará un gran bien al país: está en sus propios intereses el moverse, el trabajar con empeño, para la elección de los colegios electorales.—Nótese que del nombramiento de electores depende, en mucho, la buena o mala suerte del Estado. Los malos electores pueden formar malos congresos y malos presidentes: de los gobernantes que no sean buenos pueden salir malos nombramientos para prefectos, para jueces (ya sabemos lo que significan las ternas) para ministros &. &. Por el contrario si se llegasen a formar buenos colegios, los que saliesen elegidos por estos siempre serían más o menos buenos, y la República marcharía con menos tropiezos por la senda del bien, por donde debe aspirar que marche el país todo capitalista, ya sea hacendado o comerciante, todo hombre honrado, cualquiera que sea su profesión o fortuna.
30La gente de fortuna y los hombres honrados deben pues tomar parte activa en los comicios. La ganancia es positiva. Nada tienen que temer. ¿Quién se les opone? ¿Tres o cuatro capituleros sin prestigio? Estos serían impotentes. ¿El Gobierno? Imposible...
31La época actual no puede ser más propicia para que la gente de orden principie los trabajos. El actual presidente, en su programa, ha manifestado el deseo, la voluntad, de respetar la opinión. El Ministro de Gobierno ya ha hecho presente a las autoridades, que el sufragio debe ser libre: por consiguiente, los hombres de orden, en el día, no tendrán más oposición para sacar buenos electores, sino su propia inercia.—Si los resultados son malos, no culpen a la chusma ni al Gobierno—sufran, pues, en silencio, las consecuencias de su poco civismo.
32Lima, enero 20 de 1863.
Notes de bas de page
* * “Croquis sobre las elecciones. Indirecta para los ricos, en particular, y para todo hombre de orden, en general”. La Revista de Lima 7, n° 3 (1 de febrero de 1863): 97-107.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007