Tiempos pasados*
p. 147-174
Texte intégral
I
1Si el hablar en casa de uno es muy fácil, porque el articular palabras no cuesta caro, veo que escribir en la “Revista” es muy difícil, aun cuando nos impriman gratis nuestros artículos. Si un individuo quiere escribir sobre política, el paternal Gobierno, atendiendo a lo subido que están los arrendamientos de casa, lo aloja gratis en una cárcel. Si un hombre tiene la desgracia de censurar ciertas costumbres del país, los padres de familia lo miran con el ojo torvo de toro bravo, las niñas le fruncen el ceño y las madres y abuelas, con las puertas de su casa, le rompen las narices al censor.—Faltándome pues los ricos veneros para extraer artículos, como son: la parte política (política de cocina, se entiende, que de otra yo no pudiera hablar) y la parte social; y, por otro lado, no siendo yo doctor, ni el fecundo poeta Don Ángel F Quirós1 , no me es permitido abordar altas cuestiones de intrincada ciencia, ni hacer un soneto ni un artículo para cada una de las once mil vírgenes.
2Y sin embargo, a pesar de todos los inconvenientes que encuentro alrededor del tintero, UU., señores Redactores, me ordenan que yo escriba. Bien: obedezco, pero, semejante al inglés recién llegado, a quien faltándole las palabras castellanas las reemplaza con las de su propio idioma, yo, también, a falta de materias más interesantes, me engolfaré en mi elemento, y saboreándome en mis recuerdos de la juventud pasada, hablaré con placer de las Artes y de los artistas.
3El campo de las artes es muy vasto, aun cuando sea un campo todavía estéril para nosotros. Y es muy triste confesar tan dura verdad, cuando uno tiene casi la evidencia de que, cuando la América sea tan civilizada como la Europa, el Perú será la Grecia y la Italia de las generaciones venideras. Pero mientras venga esa época de esplendor, de grandeza y de fuerza, hablar de artes es predicar en desierto, y hablar de los artistas es menos aun que hablar de los orangutanes de África o de los habitantes de la luna. Yo bien sé que no debiera nombrar a las artes en el Perú, pero, ¿qué hacer cuando no he podido encontrar remedio para desterrar de mí la fiebre artística con la que vine al mundo? Como enfermo, tengo que seguir la costumbre universal de los dolientes, es decir, hablar siempre de sus enfermedades. Pero también UU., señores Redactores y suscritores, semejantes al que oye sin escuchar la relación cansada del que sufre, pueden dirigir su pensamiento a otros asuntos. Al enfermo le sirve de consuelo, no solo el que lo atiendan, sino el que le den un pretexto para contar sus males. Yo también sentiré un alivio hablando de todo lo perteneciente a las artes, que es mi enfermedad, aun cuando nadie me escuche. Hablaré, pues, para mí solo y soltaré mi pluma para que libre vague como mi pensamiento, de arriba a abajo y de derecha a izquierda.
II
4Sin ser de la escuela de Fourier, diré también que Dios, el gran artífice, parece que ha formado un cierto número de tipos o familias en los cuales están encerrados todos los objetos de la tierra, como están contenidos todos los sonidos en las siete notas de la escala, y como todos los matices pertenecen a los colores primitivos. Cada familia parece que tuviera un surtido de todo lo creado, es decir, su roca, su vegetal, un pescado, una ave, un cuadrúpedo y un hombre. Por esto debe ser que, en la especie humana encontramos continuamente que tal hombre se parece a un león, tal otro a un buey, cual a un pájaro y tal a un pescado. Todo hombre, pues, pertenece a su tipo, a su familia; y cuando hallamos a ciertos individuos, cuyas fisonomías no se parecen a ningún animal, es, tal vez, porque ellos pertenecen a algunas familias de piedras o de melones y que nuestra perspicacia no nos permite clasificar.
5La observación que ya se ha hecho de que los hombres tienen, por lo común, los instintos de los animales a quie2nes se parecen en lo físico, nos confirma en la idea del parentesco que existe entre hombres, animales, vegetales &. Nada tiene pues de extraordinario que los miembros de una familia que se parecen en lo físico se parezcan en lo moral.
6Como el número de familias es inmenso, preciso es que los instintos o inclinaciones de los hombres varíen hasta lo infinito; y como de sus inclinaciones depende el que los individuos, si se les deja en completa libertad, abracen la carrera más adaptable a sus instintos, resulta que los de un mismo oficio deben ser miembros de la misma familia, y es por esto que los de la misma profesión, con pequeñas variaciones, son semejantes entre sí.
7Respetando la obra de Dios, que ha formado lo bueno y lo malo para la armonía del mundo, no diré cuál es el mejor de los instintos ni cuál es la mejor de las profesiones. Pero conforme con el lugar que me designó la Providencia, acepto con placer y aun con orgullo los instintos que colocó Dios en mi alma al crearme miembro de esa buena familia de donde nacen los artistas, de esa familia a la cual, aun cuando yo no le sirva con mis manos, le seré siempre fiel con el corazón y la mente.
8Y en efecto, señores Redactores, si UU. han nacido artistas, como yo vine al mundo, convendrán en que uno no puede reconvenir al todo Poderoso por haberlo dotado con el instinto de buscar lo bello, lo bueno, lo justo. Si UU. hubiesen vivido por largos años, como yo he vivido, en medio de los hombres que practican las artes, tendrían estimación y simpatía eterna por esa gente de apariencia loca.
9El verdadero artista tiene forzosamente que ser bueno, porque lo bueno es lo bello; y no puede ser malo, porque lo malo y lo injusto es la fealdad.
10El verdadero artista es el hombre feliz sobre la tierra, porque viviendo en las regiones elevadas, desconoce los grillos de la necia preocupación, y se desprende de los embarazos que crea la vanidad ridícula.
11Es de esa gente de quien yo quiero hablar, y para que UU. señores Redactores, conozcan a los artistas, les contaré lisa y llanamente en varios artículos (si no me canso en el primero) las relaciones íntimas que he tenido con ellos.—Principiaré pues mi tarea por el primer asunto que quiera presentarse.
III. (CESARE MERCATO, SU VIAJE Y SUS AMORES)
12En el mes de Mayo de 1847 fui a pasar algunos meses en Venecia con el objeto de estudiar en sus galerías e iglesias, ricas, por demás, en asombrosos cuadros de los primeros maestros coloristas. Para mayor facilidad en mis excursiones artísticas, busqué algunas cartas de recomendación para algunas personas residentes en Venecia, y entre ellas, me dieron una para el Barón Resen, noble húngaro, Mecenas de los artistas venecianos y lombardos.
13Con mi carta de recomendación en la mano me presenté al Barón Resen, quien al saber que yo era artista y peruano, me recibió con amor y admiración:—con amor, porque él era padre de los artistas, y con admiración, porque siendo peruano era yo para sus ojos un habitante de la Luna. Desde ese momento fui para el Barón su hijo predilecto, y con mucho agrado me habría retenido en su casa, si yo no hubiese querido conservar mi independencia viviendo en un hotel. Pero ya que no pudo vivir conmigo, me hospedó en un café inmediato a su casa, en cuyo lugar también vivían muchos artistas amigos o protegidos suyos.—El café se llamaba “Caffé de la Calcina”.
14El Barón Resen era un hombre muy bueno y muy original: su amor por las artes, según él decía, le había impedido vivir en su país y casarse; porque un artista no puede vivir sino en Italia, y el matrimonio, según sus palabras, era un apagador de vela para las artes. Y, sin embargo, a pesar de tanto amor por las artes el Barón no había dado ni siquiera una pincelada en los 56 años que tenía de edad. Verdad es que el Barón Resen sostenía de un modo serio, que hay artistas que producen y artistas infecundos: que él era de este número, y que habría tanta injusticia en negar que él era un artista porque no había hecho cuadros, como el negar que era mujer una señora porque nunca tuvo hijos.— Parece, pues, que al Barón Resen no le faltaba razón.
15Pero, ya fuese o no artista el Barón Resen, lo que había de positivo era que su tiempo y su fortuna estaban consagrados a las artes y a los artistas. Su casa era una academia, a la cual entraba, bien o mal vestido, todo lo que sabía manejar un lápiz o un cincel, cierto de encontrar buena acogida y un buen cigarro.
16Como el Barón Resen era artista, no admitía trabas de sociedad y por esto, recibía, en las noches de verano, en mangas de camisa y pantalones anchos, a la turca. No por este sans façon dejaba de concurrir mucha gente a su tertulia diaria para gozar de la alegría general y de tanta agudeza como allí se vertía.
17Bueno será advertir que el Barón Resen había escogido para vivir un sitio que estuviese cerca de la Academia y cerca del “Caffé de la Calcina”, centro o club de los artistas, el cual estaba situado en un muelle lejano de la plaza de San Marcos, teniendo al frente un espacioso brazo de mar y la isla llamada la Judeca.
18Como eran casi las mismas personas las que asistían al café y a casa del Barón, y como yo era miembro de ambas reuniones, pronto hice íntimas y numerosas relaciones en Venecia.
19Entre las personas que frecuentaban más el café que la casa del Barón, había un joven, nacido en Padua, cuya fisonomía me gustó, y cuyos buenos sentimientos hicieron que yo fuese pronto su amigo. Su nombre era César Mercato, y su edad 29 años.—Su estatura era alta y fina y su color blanco. El cabello, la barba y las cejas eran negras: sus ojos llenos de inteligencia y de dulzura, eran azules.
20César Mercato era hijo de una familia pudiente de Padua, y su padre, antes que lo dedicase a las letras, le había dado una educación esmerada.— Mercato, pues, era un distinguido joven, porque su talento y su buen natural se habían desarrollado de un modo ventajoso, con la buena dirección que tuvo en sus primeros años. Y a pesar de que Mercato era casi el mejor entre los tertulios de “la Calcina” era, sin embargo, el objeto de las burlas, benignas siempre, de todos sus amigos.—Mercato, a pesar de haber corrido el mundo, era tímido en extremo y por demás ingenuo: poseía pues dos condiciones muy aparentes para excitar la risa general. Con todo; los amigos que tanto se burlaban de él, lo querían y respetaban en el fondo: si se proyectaba un paseo, Mercato estaba siempre en el programa: si había una disputa, Mercato era el árbitro sin apelación. El tímido Mercato, con su bondad y juicio, se había constituido, sin saberlo él mismo, en jefe de sus amigos.
IV
21¡Qué mezcla tan rara de placer y de tristeza se siente cuando uno recuerda lo pasado! Ahora que recorro con la mente los canales y muelles de Venecia tengo pena. ¿Y por qué? Lo ignoro. Será, porque tal vez me acuerdo que en esa ciudad, nido de poesía, mi alma virgen y joven, llena de vida, de esperanza y de fe, exhalaba la vida, el encanto y la paz, como poma de esencia que despide en tomo suyo suave y embriagador aroma. Los recuerdos de la infancia y de la juventud, por muy alegres que sean, siempre se nos presentan con un tinte de melancolía, y es porque esos recuerdos, íntimamente ligados con nuestro ser, se nos presentan enlutados por la juventud que pasó, que ya no existe en nosotros, que ya murió... Pero, dejemos las reflexiones tontas:—sigamos la relación de nuestra historia.
22En Venecia la silenciosa, en uno de los extremos occidentales de la población, existe un lugar desierto, solo habitado por unos cuantos árboles de forma triste, que parecen cautivos. Este lugar es como la misma Venecia, alegre en medio de su tristeza, y melancólico en medio de su alegría. Era en ese lugar en donde iba yo a soñar despierto por las tardes.
23Una vez, estando en el sitio indicado, me divertía en ver las formas raras que tomaban las nubes cuando se acostaba el sol. ¡Qué panorama tan variado y tan fantástico se presentaba a mi vista! Ya distinguía, de un modo claro, un combate de monstruos que chocando entre sí disipaban su forma: ya una borrasca que se convertía después en un gran incendio, que abrasaba medio mundo; ya, en fin, mil cosas que no puedo escribir. Pero cuando el sol se retiró del espacio con la majestad de un Dios, también las nubes se retiraron del cielo, como la multitud que abandona un campo después de una gran función. Mi espíritu también había seguido la suerte de las nubes, y se había perdido no sé dónde. Ignoro el tiempo que estaría soñando, pero fui despertado por el susurro de un insecto o moscardón cualquiera, que volando se colocó en una de mis rodillas. Con gran paciencia y cuidado tomé al importuno animal, y lo puse en el suelo a cierta distancia; mas el insecto, que había sido de muy mal carácter, se molestó conmigo y vociferando en su lenguaje, me frotó las narices y los ojos, y después, muy suelto de cuerpo, se volvió a situar en la misma rodilla. Confieso que en ese momento estuvo muy en peligro la existencia del señor moscardón, porque ya le iba a aplicar el más terrible sombrerazo que hayan sufrido los de su especie. Pero, no sé qué santo patrón de los insectos, me detuvo la mano e infundió en mi corazón la clemencia. Así, con la misma calma y prolijidad anterior, tomé segunda vez al moscardón y lo puse en donde antes lo había colocado—Mas ¡extraña tenacidad de animal! el dicho moscardón repitió la misma escena de susurros, aleteos &. y se instaló segunda vez en mi rodilla. Pero, entonces, por su capricho, lejos de molestarme el moscardón, me cayó en gracia el animalito y me propuse divertirme con él. Al efecto, lo tomé por tercera vez de la rodilla, lo puse como antes en el suelo, y me retiré como una vara del sitio en donde yo estaba, a fin de darle más espacio, para que me persiguiera. En efecto, el moscardón tomó su acostumbrado vuelo, susurró como de costumbre; pero, con gran desconcierto mío, no me hizo caso y solo se contentó con situarse en el espacio que antes ocupaba mi rodilla. Allí permaneció tranquilo y por más que yo lo azuzaba con una paja, el moscardón se manifestó indiferente a mis provocaciones.
24Estaba pues contemplando al moscardón y admirando la versatilidad de su carácter, que tan pronto pasaba de la ira a la calma, cuando oí a cierta distancia el zumbido de otro insecto igual, que venía, según todas apariencias, de la parte opuesta de donde estaba campado mi enemigo. Entonces me puse en guardia, calculando que tal vez el señor moscardón fuese un viejo diplomático que había llamado en su lenguaje, algún aliado para que entre ambos me atacasen por derecha e izquierda. En efecto, las apariencias eran muy alarmantes, puesto que el moscardón recién venido me dio un fuerte aletazo en la oreja antes de ir a conferenciar en secreto con su amigo. Confesaré, poniéndome colorado, que entonces quise cometer la fea indiscreción de atisbar a dos vivientes en sus conferencias íntimas.—Así pues, arrastrando mi cuerpo me acerqué lo más que pude hacia el grupo formado por los dos insectos, para observar a los moscardones. Mas al cabo de algunos segundos de atención me convencí de que, los pobres animalitos, en nada pensaban menos que en hacerme daño. Estaban muy contentos entre s í para pensar en hacer mal a nadie. Después de acariciarse mutuamente largo rato, juntos volaron susurrando a dúo por el aire.
25Cuando los moscardones se fueron me dejaron preocupado, e hice mil reflexiones sobre el talento de los animales. Yo personifiqué a mis dos insectos haciendo al uno hombre y al otro mujer; y entonces, me alegré mucho de no haber muerto al primero de un sombrerazo. Porque ¿qué hubiera sucedido, si yo hubiese malogrado al amante que solícito venía al rendez-vous? Que la pobre señora (el segundo moscardón) al encontrar a su esposo aplastado en el suelo, hubiese dado alaridos que partieran el alma, y que, con el corazón traspasado de dolor y los ojos anegados de lágrimas, se hubiese quejado a Dios de su desgracia.
26Yo estaba pues sumergido en las tristes reflexiones sobre mis dos insectos, cuando fui distraído por el ruido acompasado de los remos de una góndola. Inmediatamente me incorporo, vuelvo la cara y distingo a dos remeros con librea. La góndola pasa casi rascando la orilla, y creo ver en el centro, con la luz del crepúsculo, dos personas de diferentes sexos y de apariencia bella, que se hablaban al oído como los dos moscardones. Yo no podré decir lo que sentí en el alma cuando vi ese grupo misterioso; pero cuando la góndola dobló un cabo y se perdió de mi vista, cruzando los brazos sobre mi cabeza, me arrojé al suelo y enterré el rostro en el musgo.—No sé cuánto tiempo permanecí por tierra con el cuerpo y el espíritu en sopor.
27Mientras yo estaba con la cabeza oculta, había llegado la noche, y la luna, queriendo parodiar al sol, brillaba con todo su esplendor. Serían las nueve cuando sentí a la distancia unas voces que cantaban en coro. Las voces se acercaban más y más al lugar en donde me hallaba, y pronto conocí que era la sociedad de “la Calcina” la que venía hacia mí. Así fue:—Mercato, como era natural, estaba entre esa gente alegre, que venía a recrearse en ese lugar tan agradable en las noches de verano.
28Después de haber saludado a los recién llegados, les conté la historia de los moscardones, cuyo encuentro, en mi concepto, no había sido casual sino muy premeditado. También les conté lo que había visto en la góndola. De mi relación se originó una serie de cuentos sobre la habilidad del perro, del caballo y de otros animales, y también cada cual habló de amores refiriendo a su turno sus aventuras. Es muy sensible no poder contarlas todas, porque habían (sic) historias, como hechas de propósito, para hacer expirar de risa al que las escuchaba. Pero cuentos parecidos a los de Boccacio (sic) no pueden ni deben figurar en la “Revista de Lima”.
29Cuando el turno de hablar llegó a un tal Güerini, este dijo que, efectivamente, tenía historias muy interesantes; pero que él no contaba ninguna mientras Mercato no contase las suyas. Todos los concurrentes apoyamos a Güerini; y Mercato, cediendo a la opinión general, dijo así :
V. RELACIÓN DE MERCATO
30“Señores: UU. hacen muy mal en hacerme hablar después de haber escuchado tan graciosas como interesantes aventuras. Yo no puedo contar nada que sea capaz de divertirlos; porque mi carácter tímido me ha alejado siempre de toda empresa amorosa. Pero, ya que es indispensable que yo relate amores, contaré los míos (si es que lo he tenido) y ellos se distinguirán por su insignificancia como los de UU. se distinguieron por la gracia, el talento y la audacia que encerraban. Pero antes, UU. me permitirán que haga un preámbulo para hacerles conocer a un individuo que me sirvió de Mentor en mis primeros amores”.
31“Sabrán UU., señores, que mi padre es un italiano como debiéramos ser todos: su espíritu está únicamente consagrado a la Península: él canta las glorias pasadas de la Italia y llora su desgracia actual. Mi padre es enemigo implacable de todo enemigo de su patria, y por esto conserva un odio sin medida a Napoleón, que vendió la República Veneciana al Austriaco. Todo lo que fue enemigo de Napoleón, fue amigo suyo, y por esto la Inglaterra era el país de su predilección, y el pueblo español el objeto de su idolatría”.
32“Felizmente para mi padre, y desgraciadamente para mí, existía en Padua un español llamado D. Patricio Jil3, natural de Valencia, quien desde tiempo inmemorial habitaba nuestra ciudad para gozar de una rica herencia que le dejó un tío suyo, también español anti-diluviano”.
33“D. Patricio tenía siempre el aspecto de setenta años. Su estatura era mediana, sus miembros flacos, su rostro descarnado, de color verdoso y de expresión asustadiza y triste, se parecía a la cara de un perro galgo sin dueño y afligido por el hambre. El uniforme de D. Patricio se componía de una peluca rubia, cuyas mechas le invadían las cejas, de un sombrero de un color indefinible, pero que se conocía que en otro tiempo fue blanco, de frac sui geneñs, azul, con botones amarillos, de unos pantalones de paño gris amarillo que, caídos por no tener tirantes, formaban en el tobillo una especie de bota de campana, y en fin, de unos zapatos de siete suelas que en su poder jamás conocieron el betún. También puedo agregar al uniforme un viejo paraguas que jamás se desprendió de sus manos en la calle, porque D. Patricio tenía más miedo a una gota de agua que a una brasa de fuego”.
34“Con respecto a la moral de D. Patricio diré: que era muy bueno, pero, en mi concepto, de esos buenos que bien pudieran no salir de los infiernos, puesto que son incapaces de hacer el menor bien en este mundo. A D. Patricio no le faltaba capacidad, pero su talento se hallaba embrutecido, si es que esto se puede decir, para todo lo que no fuese cuestión teológica. El buen español solo tenía lucidez para contar la vida y milagros de los santos de la Corte Celestial. D. Patricio era un año cristiano ambulante: era el tipo del buen cristiano: su vida era edificante, todas sus conversaciones eran místicas: nunca miraba a una mujer porque era un gran pecado: jamás pisó un teatro, porque eso era un crimen.—Ved aquí el hombre por quien mi padre tenía casi veneración, solo porque era español”.
35“Bien pues: mi padre que deseaba educarme a su modo antes de dedicarme a la pintura, quiso que yo estudiase algunos años en Inglaterra, para que supiese bien el inglés, y también, que permaneciese algún tiempo en Francia para que aprendiese el francés. En efecto, estuve desde los doce años hasta los diez y ocho en un colegio de Inglaterra, y después pasé a Francia para entrar en un taller de pintura”.
36“A los doce años de residencia en París, mi padre anunció, en una de sus cartas, que su amigo D. Patricio había resuelto ir a despedirse, antes de morir, de Valencia, su país natal: que el dicho señor pensaba, además de visitar su patria, recorrer la Italia, y que, si yo quería, podría ir en una compañía tan de su agrado. Yo acepté con entusiasmo la proposición paterna y aguardé complacer a D. Patricio, quien no se hizo esperar mucho tiempo. Nos embarcamos en la diligencia de Burdeos para ir a España por la vía de Bayona”.
37“Señores: si el viajar solo o con un buen compañero es una de las mayores felicidades sobre la tierra, el viajar con una persona que no se uniforme con nuestro modo de ser, es una calamidad, es un matrimonio infernal. La unión mía con D. Patricio era de esas alianzas imposibles de existir, y desde Burdeos me habría divorciado de mi piadoso Mentor, si no hubiese temido molestar a mi padre. Así, desde entonces, me resolví a sacrificarme a D. Patricio, como una virgen de veinte años que se casa, por complacencia, con un viejo setentón”.
38“Yo viajaba, pues, con la tristeza en el alma y no les diré cuánto me hizo sufrir mi buen compañero, por su miseria y por su figura ridicula”.
VI
39“No sé qué día del mes de Octubre llegamos a la ciudad de Victoria, a las cuatro de la tarde. Las muías de la diligencia se fueron a comer y mi Mentor y yo, salimos a recorrer las calles mientras se preparaba nuestra cena”.
40“El tiempo estaba frío: el Cielo nublado: el viento soplaba con fuerza, y D. Patricio y yo marchábamos como dos perros con la cola gacha”.
41“A la distancia oímos el sonido de una flauta y el ruido de un tambor. Maquinalmente nos dirigimos al punto de donde venía el sonido, como dos carneros que con paso lento y triste se acercan al punto en donde tocan la zampoña. Llegamos a una plaza en la cual había mucha gente que formaba un círculo alrededor de dos muchachas de veinte años, que bailaban la jota aragonesa: ambas tenían un pañuelo colorado en la cabeza: las dos tenían negros y relucientes ojos, cuerpos elegantes y flexibles, y sin más adornos que su propia gracia, ni más castañuelas que sus propios dedos, encantaban a los circunstantes.—Yo también contemplando a las dos jóvenes olvidé mis penas, y queriendo comunicar mi placer con alguno, volví la cara a un lado y me encontré con el semblante idiota de D. Patricio.—Su gran sombrero estaba echado a las espaldas: su labio inferior quería desprenderse para caer al suelo: sus dedos secos y amarillos, por el humo del tabaco, torcían un cigarro de papel: sus ojos pequeños no miraban nada. Después de ver a mi insípido compañero ya no pude ver bailar, porque la alegría se me convirtió en tristeza.—D. Patricio y yo nos alejamos de esa multitud alegre.—Él marchaba arrojando bocaradas de humo; yo caminaba derramando lágrimas en el corazón”.
42“Después de muchas vueltas y revueltas con paso lento llegamos al hotel. D. Patricio se sentó en un viejo sillón y se puso a recitar sus oraciones, yo me tendí en mi cama y me hice el dormido para no hablar. Rato después sonaron alegremente los platos, y por fin, nos llamaron para tomar nuestra cena”.
43“En el gran salón desmantelado que servía de comedor, encontramos a varias personas que, sentadas a la mesa, contemplaban con semblante amable una gran sopera que despedía confortable olor. Nosotros acostumbrados a viajar en Francia, país de la civilización y de la exquisita política, ya íbamos a lanzarnos sobre la sopera y los demás manjares, como muchachos mal criados para servirnos atropellando al vecino, pero la cortesanía de un señor español que presidía la mesa, nos contuvo. Él, viajero como nosotros, sin inquietarse de sí mismo, nos atendió en todo lo que pudo. Dicho señor era un empleado de la Reina de Bilbao.—Iba con su mujer y sus dos hijos, niños aún, a pasar una temporada en Madrid”.
44“No podré decir si el hambre tan pronto apaciguado por el señor Montalvo, que así se llamaba el caballero español, o sus maneras distinguidas y lenguaje franco, hicieron que pronto simpatizase con mi nuevo compañero de viaje. También diré que la señora Montalvo me agradó sobre manera; no tanto por su arrogante figura, sino por su metal de voz y por su idioma que me parecía el mío. ¡Es tan halagüeño al oído el español o el italiano en boca de una mujer, cuando uno ha estado mucho tiempo oyendo nada más que otros idiomas!”
45“En la mesa, contra mi costumbre, estuve decidor y alegre casi hasta la impertinencia. El vino, tal vez, contribuyó a desterrar en mí, por un momento, mi fastidiosa timidez. Después de dos horas de sobre mesa me despedí de la familia Montalvo; D. Patricio y yo nos dirigimos a nuestro aposento. Yo tomé una gran lámpara de aceite y alegre con uno de mis dedos, hacía dar vueltas a la llave del cuarto. D. Patricio me seguía con una capa al hombro y con su paraguas que le servía de bastón”.
46“¡Qué bueno es el hombre cuando está alegre! Cuando estuve en el cuarto frente a frente a D. Patricio, me pareció menos chocante. Mi Mentor murmurando sus oraciones se desvistió y doblando prolijamente su capa, se metió en la cama. Allí, plegando la peluca la guardó bajo la almohada: desdobló un pañuelo de madrás y se amarró con él la cabeza; se hizo la señal de la cruz y se re reclinó para dormir. Yo también me acosté, pero sigilosamente, y luego que vi que mi buen compañero cerró los ojos, soplé la lámpara, para hacer otro tanto”.
VII
47“D. Patricio y yo dormíamos como dos piedras cuando unos golpes repetidos en la puerta nos despertaron”.
48“Eran las doce de la noche: venían a advertirnos que ya era la hora de marchar. Mi Mentor y yo, medio dormidos, nos vestimos y como sonámbulos llegamos a la puerta de la diligencia. Allí ya encontramos a la familia Montalvo. Después de nosotros, entró una persona desconocida, de sexo femenino según todas apariencias, quien se estuvo en el mismo lado en el que yo estaba dejando entre ella y yo a la niña del empleado de la Reina. Estando todos los viajeros acomodados en sus respectivos asientos, la diligencia partió en medio de los gritos e imprecaciones del caporal que animaba a las muías con palabras soeces.
49Dicen que para dormir vale más un buen sueño que una buena cama. En efecto, nosotros, a pesar de los enormes saltos que daba la diligencia en tan detestable camino, y de los continuos gritos del conductor, quedamos, al cabo de un instante de marcha, completamente dormidos.
50Serían las seis de la mañana cuando desperté. Con los ojos a medio abrirse, recorrí el local en donde me hallaba, y descubro con asombro, que la desconocida que entró a la diligencia por la noche, era una linda mujer.— Yo habría querido daguerreotipar, en el acto, tan buen modelo en tan hermosa posición. Yo habría querido que siempre quedase dormida esa preciosa joven, temiendo que perdiera su encanto al despertar.
51Estaba pues en un éxtasis artístico ante ese cuadro viviente, cuando la diligencia dio un gran salto y con el sacudimiento del carruaje todos los dormidos despertaron. Ella, la Desconocida, también despertó, y pasando una de sus manos sobre sus grandes ojos y deslizándola, después, por su mejilla como quien se acaricia, se incorporó y recorrió con su vista a todos sus vecinos. Sus lindos ojos se encontraron con los míos y su mirada suave, tierna y magnética me trastornó súbitamente el alma. Mis párpados por sí solos se cerraron, todo mi ser sufrió un sacudimiento indefinible, y mucho rato permanecí adormecido, no sabiendo si la nueva impresión que experimentaba era de dolor o de placer.—Desde entonces fui un hombre distinto: desde entonces todos los viajeros, muy particularmente D. Patricio, me fueron insoportables. Yo habría querido viajar solo, y siempre con la Desconocida.
52“Vuelto en mí de esa especie de desmayo, miro de nuevo tímidamente a la incógnita, y su mirada absorbió a la mía, y aun cuando quise voltear el rostro para no mirarla, mi cuerpo quedaba yerto, y sentía que mi alma se me desprendía con dolor, con amargura, por los ojos”.
53“¿Qué cosa es la mirada? ¿Qué son los ojos? No quiero hacer por ahora una teoría larga sobre esta materia; solo diré, que hay miradas que caen sobre el hombre como un golpe de masa, que le adormece: que hay miradas vivas y agudas que nos atraviesan, que nos hieren el alma como punzante espada: que después de taladrarnos la moral, nos arrancan el alma por los ojos”.
54“A este último género pertenecían las miradas de la Desconocida. Sus ojos dormidos, atrincherados detrás de sus pestañas largas, lanzaban unas miradas tan magnéticas que era casi imposible evitarlas una vez que se habían aceptado”.
55“Yo pues, magnetizado por la vista fascinadora de la incógnita, a pesar del temor de ser notado por los demás, no podia desprender mis ojos de los suyos”.
56“¡Qué pronto y qué bien se habla cuando no se dice nada! A medio día ya éramos amigos, ¿qué nos dijimos? No le sé. ¿Y en qué idioma nos hablamos? También lo ignoro”.
57“A las siete de la tarde, hora en que cenamos, aun no habíamos desplegado los labios para dirigirnos la palabra, pero ya éramos íntimos amigos. Sentados en la mesa, frente a frente, juntos sonreíamos, sin saber por qué.– Yo, haciendo un gran esfuerzo, le presenté un plato que contenía muchas pastas de dulce: ella tomó dos, la una la conservó para sí, y la otra, tomándola con dos de sus delicadísimos dedos, me la volvió como un regalo suyo.– Concluida la cena se levantó y desde la puerta del comedor volvió su rostro y con los ojos me dijo: –¡Adiós!”
58“Cuando la incógnita desapareció de mi vista quedé como quién queda a oscuras. Solo al cabo de mucho tiempo pude distinguir la cara triste de D. Patricio- quien me dice:”
- ¿Está U. enfermo?
- Sí (le contesté)
- ¿Qué tiene U.?
- Nada.
- ¿Quiere U.recogerse?
- Sí.
59“D. Patricio y yo nos dirijimos taciturnos al cuarto que nos habían señalado. El mentor muy pronto se puso a roncar estrepitosamente; y yo, no teniendo sueño, me puse a soñar despierto, ¿y con quién?–UU. ya pueden calcularlo”.
VIII
60“Antes de seguir con mi historia, haré una pequeña digresión para decir a UU. que cuando D. Patricio me tomó en París, yo estaba en esa capital bajo el dominio de un primo mío llamado Pietro Castagnini, de 24 años de edad”.
61“Mi amigo y primo era en todo muy distinto a mí. Era un joven atrevido y muy emprendedor en materias amorosas. Castagnini por mucho amor hacia mi persona, muchas veces se había propuesto hacer de mi un hombre, como él decía, pero, por grandes que fueran sus esfuerzos, y por mucha que fuera su contracción, jamás pudo hacer nada bueno de mi persona en materias amorosas. Yo siempre dejé a Castagnini como a un mal maestro, y este se avergonzaba de mi ineptitud”.
62“Al saber pues mi primo que yo debía efectuar un viaje por España e Italia, acompañado de D. Patricio, me dio sus instrucciones.– Estas eran terminantes, y se reducían a que de cada gran ciudad debía yo sacar una aventura y que, en caso que así no lo hiciese, me declaraba un estúpido melon, indigno de ser su amigo. Como el peligro estaba remoto, prometí, entonces, ser un segundo D. Juan Tenorio”.
63“Bien pues, mientras D. Patricio dormía, yo escribía (en mi cabeza y ya desde Madrid) a Castagnini contándole mis amores con la incógnita–Ya daba parte de mi triunfo”.
64Pero si yo era muy valiente a oscuras y a solas, todos mis bríos desmayaron cuando volví a ver a la Desconocida. Quise, después de saludarla, seducirla con mis frases estudiadas por la noche, pero la garganta se me oprimió y no pude articular ni siquiera una palabra. Dos días y dos noches se habían pasado sin que hubiese dicho ni una sola expresión que pudiera hacerme avanzar en mis amores. Yo estaba ya con mucha cólera conmigo mismo, ¡qué diría Castagnini si me viese tan cobarde!”
65“La víspera de que llegásemos a Madrid, a las doce de la noche, entramos a la diligencia todos los pasajeros para ocupar nuestros respectivos asientos; pero, en esta vez, se efectuó un cambio que yo estaba muy distante de esperar. La hijita del señor Montalvo cambió de asiento con la Desconocida y, por esta permuta, la incógnita se colocó junto a mí”.
66“Yo no podré decir, señores, lo que sentí en todo mi ser cuando la Desconocida instaló su cuerpo junto al mío; sus vestidos pesaban sobre mí como si fueran de plomo, y me punzaban como si tuviesen espinas.—Pronto sentí la mitad de mi cuerpo paralizado; un sudor frío inundó mi cuerpo y por mucho tiempo quedé inmóvil, como petrificado”.
67“Después de una hora de semejante situación, la sombra de Castagnini vino a reanimarme; aprovechando de que todos dormían, y haciendo un supremo esfuerzo dije, en voz baja, a la Desconocida—¡Lo que es el destino!—Ahora estamos cerca, y muy cerca, y mañana nos separaremos quizá para no volvernos a ver. Ella me contestó:
68Tal vez.
69“Quise continuar hablando, pero no pude hacerlo, porque la idea de que fuera una verdad el que yo no la volviera a ver más, me llenó el corazón de congoja y los ojos de lágrimas. El timbre de su voz y la tierna modulación de su tal vez hizo vibrar todas mis fibras, y repentinamente me puse a temblar de un modo inevitable, de una manera incontenible. Yo entonces permanecí por mucho tiempo en silencio para ocultar mi estado; porque un hombre que tiembla, por cualquiera que sea la causa, siempre cae en ridículo”.
70“Yo, pues, con los ojos cerrados, como agobiado por no sé qué gran calamidad, yacía casi moribundo en mi rincón. Sentía un inmenso y general sufrimiento, sin saber lo que me dolía. Mil pensamientos agitaban mi mente y no podré decir en lo que pensaba”.
71“Así, en esta situación estuve tal vez media hora, y solo como a lo lejos o como entre sueños sentía que la diligencia rodaba dando saltos, que el conductor cantaba canciones obscenas, que Montalvo y D. Patricio roncaban a dúo, y que los demás permanecían quietos y silenciosos como muertos”.
72“Estando pues en este estado, de repente, siento que la cabeza de la Desconocida principia a bambolear, y después, perdiendo el equilibrio, en una de sus oscilaciones cayó inerte sobre mi hombro izquierdo. ¡Dios mío! Jamás aerolito en su caída conmovió el espacio de tierra que lo recibe, como esa frente conmovió mi ser.—Y, sin embargo, su cabeza me pareció ligera, pero sí me pareció de fuego, porque luego sentí como incendiado a mi carrillo, que casi lindaba con su frente.—Ya sea por la fuerte emoción que sufrí entonces, o por no despertar a la que pedía un apoyo en mi hombro, quedé por mucho tiempo inmóvil como estatua de bronce.—¡Qué carga tan ligera y tan agradable era entonces la mía! Así habría querido permanecer toda mi vida.
73Estaba pues muy contento y tranquilo con una cabeza más sobre mis hombros, cuando Satanás, el enemigo malo, me trajo a la memoria los consejos de Castagnini y las promesas que le hice al tiempo de partir.—Era pues preciso que yo fuese un intrépido y astuto Lovelace.
74Me dispuse pues a ejecutar grandes hazañas para dar buena cuenta de mi viaje a Castagnini. Por lo pronto, decidí pasar mis labios por el pañuelo que cubría en ese momento la cabeza de la Incógnita, pero la cobardía se me presentó inmediatamente para hacer las veces de la moral, y por más que Satanás me tentaba haciéndome ver de que todos dormían y que todo estaba oscuro como la misma noche, la cobardía me decía que era indigna la acción que iba a practicar, porque podía comprometer a una señora. Por último, la cobardía disfrazada con la máscara de moralidad venció y quedé tranquilo”.
75“Decidido, pues, a ser un hombre de bien, continué muy juicioso con mi carga al hombro, pero no sé con qué motivo quise cruzar los brazos, y al tiempo de ejecutar el movimiento, mi mano derecha tropezó con la mano izquierda de la desconocida: jamás mano de hombre fue más pronto retirada de un bracero enrojecido, como fue separada mi mano de la suya. De aquí se originó otro combate con Satanás y mi cobardía, y después de tenaz lucha, la cobardía capitulando con Satanás, se decidió por la inmoralidad; y cual ratero, medio temblando, avancé mi mano hacia la mano de la Desconocida y con mil sustos y precauciones llegué, por fin, a tomar el dedo pequeño. Allí, sin aliento, permanecí lo menos diez minutos, pero aguijoneado por Satanás; continué mi oficio de inmoral ratero, y con las mismas precauciones que antes, tomé el dedo inmediato. Allí otra pausa y otros temores, pero animado con el buen éxito de tener ya dos dedos prisioneros, embestí con más valor sobre el tercero y cuarto. Una vez que tomé posesión de toda la mano, me creí un hombre perdido, porque me parecía casi imposible que al tiempo de abandonar mi presa, dedo por dedo, no fuese apercibido por su dueño. Algo habría dado por tener mi propia mano en mi faltriquera ya de regreso de tan peligrosa excursión. Estando pues con toda la ansiedad de un ladrón cobarde a quien se le ha caído la escalera por donde subió al tejado ajeno, sentí que los dedos de la Incógnita se movieron lentamente, como culebras que reviven con el calor del sol. Si los dedos hubieran sido víboras ponzoñosas, no habría tenido mayor susto ni habría escondido mi mano con mayor prontitud”.
76“Lleno de terror, con la cabeza enterrada en mis hombros y con los ojos abiertos, aguardaba que se desplomase el Cielo sobre mí, que la dama ofendida diera alaridos, apostrofando mi insolencia, y que el señor Montalvo y D. Patricio me arrojasen por la puerta de la diligencia, como justo castigo de mi temeridad. Felizmente nada de lo que temía sucedió, puesto que todos quedaron tan dormidos como antes que yo principiara mi campaña. Estaba, pues, muy contento de haber salvado también de mi excursión, y había resuelto en mi ánimo el no seguir haciendo el papel, tan difícil para mí, de D.Juan Tenorio, pero no tardó mucho en venir la sombra estimulante de Castagnini a quien ya veía reírse a carcajadas de mi gran cobardía. Esta idea me ofendió y quise ser valiente, a pesar de mi miedo. En efecto, con ánimo resuelto emprendo nueva campaña, y práctico ya en el camino, pronto volví a tomar posesión del terreno perdido. Les confesaré, señores, que acordándome de esa situación que yo soy capaz de practicar acciones en alto grado heroicas, puesto que entonces, a pesar del miedo indescribible (sic) que tenía de ser sorprendido, resolví no abandonar la mano de la Desconocida hasta que viniera el día. Jamás hubo soldado inglés ni ruso más estoico defendiendo su puesto en medio de la metralla que yo sosteniendo una mano ajena, a pesar de mis redoblados temores”.
77“No sé el tiempo que permanecí en posesión de la mano de la Desconocida: pero, sea cual fuese, ese espacio me pareció inacabable. Por fin, las estrellas principiaron a opacarse, la aurora comenzó a mostrarse en el horizonte, y las aves, sacudiendo las alas, principiaban a cantar. Estaba, pues, reflexionando en que me había conducido con mucho valor, y que ya era tiempo de retirar mi mano para no comprometer a mi vecina, cuando de repente siento que mi mano es asida por la mano de la Incógnita, con la misma fuerza que lo fue la de D. Juan por la mano de la estatua del Comendador. Yo quedé yerto sin saber qué pensar ni qué hacer, hasta que la Desconocida, redoblando su fuerza, me dio un fuerte apretón y retiró con calma su mano de la mía. Entonces quedé aturdido, porque el miedo, haciendo crisis en júbilo, me dejó exánime durante mucho tiempo”.
IX
78“Vuelto en mí del casi desmayo en el que permanecí después del apretón de mano, ya vi a la Incógnita con mayor placer que antes, porque ella me parecía como un objeto que ya era de mi propiedad. Pero también, al pensar que muy pronto íbamos a llegar a Madrid y que allí tal vez no podría verla de tan cerca como entonces la veía, se me entristecía el alma y me daban ganas de ponerme a llorar como un niño. En cada milla que avanzábamos sentía disminuirse mi existencia ¡qué angustias las mías!, ¡qué congojas!”.
79“Cuando llegamos al último lugar en donde cambian las muías, senti la desolación que debe experimentar un condenado a muerte, la víspera del día señalado pera su ejecución. La Desconocida iba ya a perderse para mí, pues llegando a la población yo no sabría en dónde buscarla ni por quién preguntar de casa en casa, porque yo ignoraba quién era, cómo se llamaba y cuál sería el sitio de su alojamiento. Y de todo esto era la causa mi gran cobardía”.
80“Yo pues, en un momento de desesperación, maldije mi falta de valor y me propuse pasar el Rubicón escribiendo a la Incógnita una carta para entregársela antes de que llegásemos a Madrid. Y, aprovechando de que D. Patricio y los demás pasajeros tomaban su almuerzo y que las señoras arreglaban sus peinados y vestidos, me interné en la posada, y tomando todas las precauciones necesarias para no ser visto, saqué un lápiz y escribí en una de mis tarjetas lo siguiente:”
“Señora: tengo un vivísimo deseo de hacerle su retrato. Si
“a U. no le cuesta mucho el causarme un gran placer con-
“sintiendo en ello, tenga U. la bondad, luego que llegue a
“Madrid: de dirigirme a la posta una carta avisándome su nom
“bre y el lugar en donde habita”.
81“Mi tarjeta estuvo perfectamente preparada para ser deslizada en la menor ocasión. Se presentaron mil circunstancias favorables, y ¿la tarjeta fue entregada? No. Temí comprometer a la Desconocida”.
82“Por fin llegamos a Madrid y en la casa de las diligencias tal era mi dolor que me convertí en un idiota. Como un autómata dejé abrir, cerrar y cargar las maletas; como un autómata, con los ojos fijos, miraba a la Incógnita, quien también me miraba atentamente con sus ojos de ternura, pero su boca en ese momento, un poco caída por los dos extremos, murmuraba ciertas palabras sordas, no sé sí de pena o de desprecio. Al fin, como autómata también, me dejé arrastrar de D. Patricio. quien tomándome por el brazo me condujo al hotel”.
83“¡Que día tan amargo fue el primer día que pasé en Madrid! Felizmente en el hotel nos dieron un departamento con un salón y dos cuartos de dormir. Y en medio de mi consternación me creí muy dichoso de encontrarme solo, nada más que acompañado de mi tristeza y libre de la imagen empalagosa de D. Patricio. Allí, en mi cuartito, después de cerrar bien la puerta, me arrojé de un golpe sobre la cama para exhalar libremente grandes y repetidos suspiros”.
84“Al día siguiente muy temprano salí del hotel, y como madre que pierde a su hijo y que lo busca desolada, así corría de posada en posada dando las señas de la Desconocida y preguntando por ella. Pero nadie me daba razón de la persona por quien yo manifestaba tanto interés, y perdiendo por entonces toda esperanza, entré desconsolado a mi habitación”.
85“Después de almorzar, D. Patricio me llevó a una iglesia para oír una misa a la virgen y dar gracias a Dios por habernos concedido el que hiciéramos un viaje feliz. Pero en ese momento mi devoción se hallaba muy amortiguada, y en el templo yo no estaba atento sino a las mujeres que entraban por ver si entre ellas venía la Desconocida”.
86“Después de la misa D. Patricio y yo recorrimos muchas calles, entramos a muchas tiendas y visitamos varias iglesias. En todas partes mis ojos en continuo movimiento buscaban el objeto deseado. No hubo persona que anduviese por las calles, no hubo puerta ni ventana que no fuese inspeccionada por mi vista; pero en ese día no encontré nada, absolutamente nada”.
87“Con el mismo mal resultado se pasaron muchos días en Madrid. Ya había perdido la esperanza de volver a ver a mi Desconocida, cuando una vez cerca de la puerta del Sol, lugar en donde hay siempre mucha gente reunida, distinguí a dos señoras que se dirigían a ese sitio de tanta concurrencia. Una de las señoras, de alta estatura y de aire gentil, era, sin que fuera una ilusión en esta vez, la Incógnita. Al distinguirla, mi corazón se dilató y lancé mi cuerpo a grandes botes para alcanzarla, para verla, para hablarla. Pero, ¡oh desgracia!, antes que pudiera detenerla con mi mano o con mis gritos, la Desconocida y su amiga se perdieron en la multitud como dos gotas de agua se confunden en el mar.—Yo las busqué en todas direcciones y no pude encontrarlas”.
88“Regresé pues de la Puerta del Sol y fui en busca de D. Patricio con el alma más enferma que antes y con más dolor en el corazón”.
X
89“Después de haber visto a la Desconocida, la esperanza de volverla a encontrar renació en mí, pero habiéndola buscado muchos días la esperanza se fue. Ya no era posible pretender nada, ya íbamos a dejar a Madrid para irnos a Valencia”.
90“La víspera de nuestro viaje fuimos a despedirnos del museo de pinturas, y antes de entrar, D. Patricio quiso fumar un cigarro de papel. Estaba pues D. Patricio echando sendas bocaradas de humo y yo con la cabeza gacha pensando no sé en qué cosa, cuando de repente volteó mi desconsolado rostro hacia un lado, y distingo, a mucha distancia, dos señoras que también se dirigían al museo. Al verlas, mi corazón redobló sus palpitaciones, mi corazón no podía engañarme: una de las señoras era la Desconocida”.
91“Cuando tuve la certidumbre de que era la Incógnita la que se avanzaba al museo, procuré distraer la atención de D. Patricio para que no la viera, porque temía que su instinto tan enemigo del mío, me hiciera alguna traición en tan preciosos momentos”.
92“Mientras D. Patricio fumaba, la Desconocida pasó muy cerca de nosotros.—Ella me vio, y antes de entrar al edificio, volteó varias veces su rostro hacia el punto en donde me hallaba”.
93“Al fin D. Patricio y yo entramos al museo, y en el primer salón nos encontramos con la Incógnita. Yo me aproximé hacia ella, y por algunos segundos no pude hablar sino verla. Ella también me dirigió la vista y sentí que su tierna mirada acarició mi rostro. Después de esos momentos de pausa la dije:— “Qué placer tan grande experimento, señora, al encontrarla.— Yo habría tenido mucha pena de irme de Madrid sin decirle adiós, mañana me voy de aquí, tal vez, ya no la veré a U. jamás”. Ella entonces me alargó su delicada mano, flexible y suave como la seda: Yo la tomé, pero muy pronto la dejé caer sin saber por qué”.
94“Entonces ella se fue a un lado y recostándose en el barandal de fierro que se pone en los museos para que no se toquen los cuadros, tomó allí la posición de Polimnia4: yo la seguí y también me apoyé en el barandal y a cierta distancia de la Desconocida, y desde allí en lugar de contemplar los cuadros nos dirigimos mutuamente las miradas.—Jamás hubo elegías más tiernas que las que recitamos con nuestros ojos !— ¡Jamás hubo dúo más armonioso que el que resultaba del encuentro de nuestras miradas!”
95“Estando pues embebecido en un inefable deleite, sentí la voz quebrada de D. Patricio que sonaba a mis oídos como la voz inexorable de fatal destino, como la trompa del rencoroso Silva. D. Patricio me dijo que se sentía indispuesto y que era indispensable que regresásemos cuanto antes al hotel”.
96“Entonces yo habría querido aplastar a D. Patricio, pero creyendo que era un deber mío prestar obediencia al amigo de mi padre, sofoqué mi ira y me dispuse a seguir a mi Mentor.—El deber ha sido, y es para mí, la suprema ley”.
97“Con gran resignación me resolví a separarme de la Incógnita, y tendiéndole mi mano le dije adiós. Ella recibió mi mano entre las dos suyas, las cuales, medias convulsas me tuvieron prisionero largo rato, y sus ojos con miradas largas y profundas inundaban mi ser de un no sé qué, que jamas podré explicar. Al fin comprimiéndome con mayor fuerza mi mano exclamó. ¿Adiós? ¿Adiós para siempre?”
98“Sí, tal vez para siempre:—Adiós, le contesté y desprendiéndome de ella salí con D. Patricio”.
XI
99“Al día siguiente mi Mentor y yo salimos para Valencia. Allí no permanecimos mucho tiempo, porque D. Patricio ya no encontró a ninguna de sus antiguas relaciones.—Todos sus contemporáneos habían muerto. Los parientes que encontró eran jóvenes y pobres, y temiendo que le pidiesen dinero salió el viejo miserable hablando muy mal del país en donde nació.—¡Ya no había nada bueno en Valencia, todo se había pervertido con el tiempol!”
100“De Valencia pasamos a Barcelona y en el mismo hotel en que nos hospedamos se hallaba uno de nuestros compañeros en el viaje de Vitoria a Madrid. Él y nosotros tuvimos mucho gusto de un encuentro tan inesperado. En la mesa, a la hora de comer, el viajero se sentó junto a mí y se puso a hablarme con mucha cordialidad. De repente, cuando menos lo esperaba, me dice ese señor: caballero ¿y cómo le fue a U. en sus amores con la guapa chica del viejo Coronel? Yo enrojecí de un modo súbito y no sabiendo qué contestar callé un momento: pero después de calmarme un poco, le digo: “y si era esa señorita hija del Coronel ¿por qué no iba ella en la misma división en que marchaba su padre? Y ¿por qué siendo ellos padre e hija casi no se hablaron en el tránsito?—El viajero se echó a reír a carcajadas y después me dijo al oído. El Coronel tenía sus razones para guardar circunspección—no era su hija, sino U. ya puede comprender lo que era. Yo entonces, dejando caer el cubierto sobre la mesa le respondí—“¡Ah señor! ¡Cuánto siento que U. me haya contado lo que yo no habría querido saber nunca, cuánto mejor habría sido para mí el no haberlo visto a U. jamás!”
101“Diciendo estas palabras me levanté de la mesa y fui a arrojarme en un sofá de mi cuarto, para llorar, como se llora por la muerte de una persona muy querida”.
XII
102“El golpe que sufrí entonces fue muy grande. Con la revelación que me hizo el viajero quedó derribado un encantado edificio que yo había construido en mi cabeza. Yo pensaba, llegando a Padua, convencer a mi padre que el mejor punto para continuar mis estudios en la pintura era Madrid.— Contaba, como una cosa cierta, con la autorización de mi padre para regresar a España.—Y, una vez en Madrid ¡quién sabe lo que podía suceder!.. .Mas, después de saber que la Incógnita tenía un Coronel a su servicio, en mi concepto, ya no era digna de que yo le consagrase mi existencia.—A pesar de los apretones de mano, yo suponía a la Incógnita un ángel puro de inmaculada virtud; y por esto, al conocer su conducta equívoca, quedé ofendido como si ella me hubiese engañado, como si me hubiese hecho la más inicua traición, la más inexcusable infidelidad.—Todo vínculo, pues, debía quedar roto entre la Incógnita y yo. Así fue”.
103“Salí pues de Barcelona con el alma enferma, adolorida y prometiendo imitar en adelante a D. Patricio en su indiferencia para con el sexo femenino; y aun cuando algunas veces falté a mi palabra en el resto del viaje, dirigiendo furtivas miradas [a] alguna bella, D. Patricio, sin embargo quedó más satisfecho de mi conducta en Italia que en España; y, al entregarme a mi padre, olvidando mis extravíos de Madrid, hizo grandes elogios de mi circunspección”.
104“He aquí, señores, la ridicula relación de mis primeros amores”.
105Cuando Mercato concluyó su narración, por lo tonta que había sido, se le puso por penitencia que en otra ocasión contase los amores que había tenido después del de la Incógnita. Y, siendo ya muy tarde de la noche, la sociedad de la Calcina levantó el campo y se retiró cantando como vino.
XIII. SEGUNDOS AMORES DE MERCATO
106Es público, señores Redactores, que, antes de la revolución de 1848, todos los sabios de Italia tenían en las vacaciones su congreso. Cada año se variaba el sitio de las sesiones. Las grandes ciudades se alternaban para tener el grande honor de hospedar, por algún tiempo, a los más ilustres hijos de la Península.
107Estos congresos, que en apariencia no tenían más objeto que el de tratar de cuestiones científicas, contribuyeron, pero en mucho, a la propaganda de la unión italiana que hoy se realiza.—Los sabios al encontrarse se abrazaban con efusión como hermanos oprimidos que se encuentran en la misma cárcel.—El pueblo que recibía a los hombres ilustres de otras ciudades, con orgullo les daba hospitalidad en su seno y desde entonces, los sabios de otras partes eran considerados como nacidos en su propio suelo.—Cuando los sabios se retiraban de un congreso, dejaban en el lugar de su reunión el germen de la Fraternidad Italiana.—Ignoro quién fue el primero que tuvo la idea de formar esos congresos: pero, cualquiera que sea, parece que ha hecho un gran servicio a su patria.
108Bien pues: el año en el cual yo estuve en Venecia, en el mes de Octubre, se reunió el congreso científico en dicha ciudad. Era notable el movimiento general que reinaba en ese lugar y en todos los puntos que antes pertenecieron a la República Veneciana. De todas partes venían gentes hacia la capital para conocer a los hombres eminentes de la Península y para gozar de las espléndidas fiestas preparadas en su honor.—En efecto, Venecia, desde sus tiempos felices, jamás estuvo más radiante que entonces.—El patriotismo comprimido tuvo su momento de expansión haciendo un recibimiento solemne a los hermanos de otros estados de la Italia.
109Además de las fiestas extraordinarias preparadas para la recepción de los sabios, todas las fiestas ordinarias del verano se postergaron hasta la reunión del congreso; y una vez este instalado, Venecia era de día un sol y de noche un lucero. Las regatas o carreras en botes, se hicieron a la usanza antigua, las plazas, torres y góndolas se iluminaron, reflejando en el agua millares de luces de diversos colores. ¡Qué hermosa estuvo entonces la Reina del Adriático!
110En ocasión tan solemne, la triste Judeca también quiso tener su fiesta, y a este fin, sus muelles se empavesaron de flameantes cintas y banderas, sus jardines se engalanaron con festones y con lámparas de variadas luces, y en ellos se establecieron centenares de mesas, para alimentar a numerosa gente que debió trasladarse a esos lugares para comer y cenar durante tres días con sus noches.—Para facilitar el tráfico, se estableció desde nuestros muelles hasta la Judeca un puente provisional, formado sobre lanchas.
111Habiendo solemnes fiestas en nuestra isla fronteriza, como es de suponerse, toda la sociedad del Café de la Calcina estableció sus reales, por tres días, en uno de los jardines de la Judeca. Allí nosotros cenábamos alegremente, sazonando los modestos manjares con muy mal vino, pero sí, con excelente humor.
XIV
112En una de esas deliciosas noches, después de la cena, la sociedad de la Calcina se divertía, como de costumbre, en improvisar chistes y relatar historias. Como Mercato estuviese entonces muy alegre, creí oportuno indicar que ese amigo estaba condenado por la sociedad a contar los amores que tuvo después de los de Madrid: todos apoyaron mi indicación y Mercato, después de mucha resistencia, tuvo que ceder hablando de este modo:—
113“Después que Don Patricio me entregó a mi padre, solo permanecí tres meses en Padua. De allí fui a Florencia (sin ningún Mentor) para continuar mis estudios”.
114“Como yo había prometido en Barcelona no tener más aventuras, en Florencia, para el indicado objeto, tomaba todas las precauciones necesarias. Si de la ventana de mi cuarto divisaba alguna vecina de regular aspecto, inmediatamente tomaba otra habitación para no mirarla. Si en la casa en donde vivía principiaba a gustarme alguna hija de mis patrones, mudaba pronto de alojamiento.—Ya fuese en las Iglesias, ya en los paseos y teatros, ya en fin, en todas partes me ponía en guardia para no ser sorprendido.— Solo me faltaba hablar de teología para ser un Don Patricio.—(¡Pobre Don Patricio! Al mes de estar en Florencia supe que había muerto.)”
115“A los dos años de mi permanencia en Florencia, pedí permiso a mi padre para trasladarme a Roma y me dirigí a ese punto con tres amigos franceses: uno de mis compañeros era arquitecto, otro escultor y el otro grabador: asi el coche que nos conducía era una escuela de bellas artes. ¡Qué diferencia de este viaje al que hice con mi Mentor! Mis camaradas y yo, riendo, salimos de la ciudad de los Medicis, y riendo entramos a la ciudad de los Césares.”
116“Como los cuatro viajeros nos habíamos convenido tan bien, viajando, resolvimos vivir juntos en Roma. A este fin, luego que llegamos salimos del hotel en busca de un alojamiento a propósito. El escultor y el grabador se fueron por un lado, y el arquitecto y yo tomamos el camino opuesto.”
117“Subimos y bajamos mil escaleras, sin encontrar lo que buscábamos: fatigados y ya de regreso al Hotel, vimos, en la vía Frattina, un cartel anunciando cuartos de alquiler. Mi compañero y yo subimos hasta el tercer piso y después de tocar una puerta entramos a una sala, en la cual se hallaba una señora con tres arrogantes señoritas.—Eran las patronas de dos cuartuchos que estaban por alquilarse.—El arquitecto y yo quedamos pasmados con la hermosura de las chicas; pero no de las habitaciones, que apenas eran suficientes para un individuo.—Mas mi compañero, sin consultarse con los amigos, ni aun conmigo, principió a cerrar trato con las señoras. A mis observaciones contestaba en francés—calle U. ¡Son tan bonitas!—No hubo remedio: las piezas quedaron arrendadas, y para allanar dificultades, el arquitecto dispuso que él y yo viviríamos juntos y que el grabador y el escultor encontrarían su nido en otra parte.—La resolución no dejó de gustarme por lo pronto, mas reflexioné de que siendo las niñas tres, y nosotros dos, bien me pudiera tocar una para mí solo: me asusté y puse en mi lugar al escultor. Yo fui a buscar un lugar que ofreciese menos peligros.”
118“No sé que ángel, protector mío, me hizo encontrar muy pronto un local que llenaba todas las condiciones apetecibles. Encontré pues en la Vía Babuino una casa cuyos patrones, marido y mujer, eran de un aspecto respetable, las dos criadas viejas y el resto de los vecinos eran pintores, o escultores. Allí tomé un taller cuya ventana daba a un jardín y de mi dormitorio no se veía la calle sino el traspatio de una casa vecina. Me hallé pues perfectamente acampado para no ser sorprendido por el amor.”
119“Además de todas las precauciones tomadas hice, en mi nuevo alojamiento, una adquisición preciosa, contrayendo amistad con un pintor de Ginebra, soñador de oficio y gran falansteriano. Dicho amigo era de palabra, al menos, un enemigo acérrimo de las mujeres o, sobre todo, del matrimonio. Todo el día, con la pipa encendida, se ocupaba en hacer teorías sobre lo perniciosas que eran las mujeres, tal como existían en Europa. ¿Podría encontrar mejor local y mejor compañero? Imposible.”
120“Si Don Patricio hubiese resucitado a los seis meses de mi permanencia en Roma, habría declarado que yo era un mozo cabal. Sin saber cómo, me volví agreste: el trato del amigo falansteriano me bastaba para satisfacer la expansión que casi es natural en la juventud. Yo no veía a nadie, ni aun siquiera a mis compañeros de viaje, por no encontrarme cara a cara con las patronas de casa.”
121“Estaba pues contento con mi vida tranquila de anacoreta, y tal vez engreído creyéndome con más fuerza moral que mis compañeros, que tan pronto se dejaron vencer por las tres sirenas de la Vía Frattina. En mi interior criticaba más de lo necesario a mis amigos. ¿Los malos juicios que yo hacía eran el resultado de mi vanidad, creyéndome mejor que ellos? ¿Era arrepentimiento de haber cedido mi lugar, y rencor de que lo hubiesen aceptado? ¡Quién lo sabe!”—
XV
122“No sé que mañana de un mes de Mayo fumaba cigarro en la ventana de mi cuarto; mis ojos miraban distraídos el patio de la casa vecina, cuando veo caer, como de cielo, un clavel. Entonces levanto los ojos para ver de dónde podía venir esa flor, y pronto veo que en una ventana alta, situada frente a la mía, se hallaba una joven rubia y arrogante de aspecto, que componía un gran ramo de flores. La sorpresa que recibí fue grande, pues ignoraba que esa casa estuviese ya habitada, y mucho menos esperaba que viviese en ella una mujer tan hermosa y arrogante. Yo debí enrojecer de un modo escandaloso; y habría tomado la fuga en el momento, si no hubiese creído que era vergonzoso el manifestar mi turbación. Por las lecciones del falansteriano, yo también creía que la mujer, objeto secundario, no merecía que se le diese tanta importancia. Sin embargo, no tuve el valor suficiente para quedar mucho tiempo en mi puesto: al fin tuve que retirarme de la ventana, y cerrar la mampara.”
123“En ese día, no sé por qué, no tuve deseo de trabajar y hablé con el ginebrino mucho más en contra de la mujer. En ese día tuve más deseos de quedar en mi cuarto que en el taller.
124Al día siguiente por la mañana, también fui a la ventana para fumar un cigarro, y encontré, como la víspera, a la misma mujer arreglando sus flores. Después de almorzar, volví a fumar otro cigarro en el mismo lugar, y la señora rubia leía no sé qué libro. Por la tarde también me puse en el indicado sitio, y encontré en su puesto a la vecina que, con su rostro apoyado en una de sus manos y con su mirar vago, formaba un cuadro representando el símbolo de la reflexión. Por la noche la ventana, nido de la paloma blanca, estaba oscura.
125“Yo me acosté muy tarde, y me levanté muy temprano para fumar. Al cabo de media hora la rubia se apareció con sus flores.—Yo arrojaba el humo con cierto aire de indiferencia: ella arreglaba su ramo sin hacerme caso.— Así se pasaron ocho días, y así también se fue el mes de Junio y Julio.”
126“Esa igualdad, esa monotonía vino a romperla un joven pintor ruso, que alquiló la pieza contigua a la mía. Dicho moscovita, tan luego como se apercibió de la vecina, se instaló de pie firme en su ventana, y principió a querer entablar relaciones con la de blonda cabellera, ya sea con indirectas en alta voz, cantando canciones amorosas &. Yo hasta entonces no había experimentado lo que llaman celos, pero esas galanterías del vecino me irritaron de tal modo que no quise ver más a la señora rubia y a este fin resolví no asomarme más a la ventana.”
127“Yo iba cumpliendo admirablemente mi propósito, pero no sé qué día sentí que el ruso, con otros amigos suyos, hablaban, reían y cantaban en la ventana. No pudiendo refrenar mi curiosidad ni la rabia, abro con desesperado ímpetu la mampara. La vecina en ese momento no estaba en la ventana, mas apareció un instante después, y a su presencia, redobló la alegría de los jóvenes. Ella airada mira la turba alegre y a mí, y con ademán colérico cierra con fuerza las persianas.”
128“Con semejante escena quedé yo mortificado, porque juzgué que tanto su ceño como la acción de encerrarse se dirigían solo a mí, como una manifestación de fastidio y de desprecio hacia mi persona. Con el alma llena de indignación prometí no volverla a ver más. ¡Con qué severidad no reproché mi falta de carácter por haber salido a la ventana! Ser tan débil por una mujer era cosa imperdonable.”
129“Con el corazón nadando en hiel fui en busca de mi amigo el falansteriano para hablar a dúo en contra de las mujeres.”
130“Por muchos días jamás hubo enemigo más encarnizado del bello sexo que yo. Mas parece que Satanás, en esa ocasión, se burlaba de mí, porque a pesar de mi odio por las mujeres en general y por la vecina en particular, yo no hablaba sino de las hijas de Eva; mis composiciones eran de ninfas, de diosas, de santas, y, cuando me dormía, la vecina era el principal objeto de mis sueños.”
131“Sin embargo yo me creía lleno de fuerza moral, pero una enfermedad quebrantó mi pretendida fortaleza. Con motivo de unas fiebres, estuve varios días en cama, y cuando estuve convaleciente, para distraerme, quise ver a la vecina sin que ella me mirase. La operación era muy sencilla. Estando mi catre pegado a la ventana y poniendo un espejo al frente, debía conseguir que allí se reflejara la imagen de la rubia. Cuando todo estaba bien dispuesto, abrí con ligereza la mampara y precipitadamente me acosté.”
132“Después de algunos segundos tuve el gran placer de ver a la vecina que, desde su ventana, examinaba con atención mi cuarto. Yo, para no ser visto, a pesar de que no podía distinguirme, porque estaba en un lugar oscuro, me cubrí con una manta y solo dejé libres a los ojos.”
133“No sé cuántas veces se apareció la vecina a su ventana. Al ver el interés con el cual miraba hacia mi cuarto, yo principié a creer que no le era yo del todo indiferente; y por la tarde, muy satisfecho de mi estrategia, me puse a fumar. Como la habitación ya estuviese oscura, el fuego del cigarro se reflejó, sin la menor duda, en el espejo: y, entonces, la vecina, apercibiéndose de mi engaño, se puso a sonreír. Estaba pues descubierto, pero también ya estaba seguro de que la vecina no conservaba enojo para conmigo. Ese gusto completó la curación.”
134“Al día siguiente, muy temprano, salí como antes a la ventana para fumar y ya encontré a la vecina con más flores que nunca. Al verla la saludé con la cabeza: ella hizo el mismo ademán y me dice en voz baja (en italiano, pero con acento extranjero):
- Que pálido está U. ¿Ha estado U. muy enfermo?
- Sí: con unas fiebres muy fuertes (le contesto).
- ¡Por qué se ha levantado U. tan temprano! Eso pudiera hacerle mucho mal. ¿Ha tenido U. quien lo asista con esmero?
- Sí: con el mayor descuido que pueda tener una criada indolente y torpe.
- ¡Poveretto!
135“En ese momento el ruso abre su ventana. La vecina cierra una de las persianas para no ser vista, hace un gesto de impaciencia, toma sus flores y se retira.”
136“Yo quedé muy molesto con la importunidad del moscovita y mi impaciencia crecía de momento en momento, porque la vecina no pareció por muchas horas en su puesto. Al fin, a eso de las cuatro de la tarde, la blonda vino a su ventana, cargada de una fuente de frescas y variadas flores.-Para no ser vista del fastidioso ruso arregló hábilmente la persiana; para que no oyese nuestra conversación principió a hablarme por señas - Todo iba perfectamente.”
137“Después de haber hecho varios ramos, la vecina trajo un libro y principió a poner ñores en algunas de sus fojas. Yo tenía muchos deseos de pedirle un clavel, una rosa o lo que ella quisiera darme, y aprovechando de su generosidad en distribuir las ñores, tomando yo el primer libro que me vino a las manos, lo abro y lo elevo en señal de petición. Ella, poniéndose colorada, me dice no del modo más gracioso.-Después, tomando su libro y sus flores, se retira.-Luego aparece amarrándose las cintas de su sombrero y con la mano me dice- ¡adió!”
138“Yo quedé lleno de gozo, y también quise respirar el aire libre. Salí al campo y no regresé sino por la noche.”
139“Al entrar en mi cuarto pisé un objeto elástico que cede al peso de mi pie: doy otro paso y me sucede lo mismo: a medida que avanzo encuentro nuevo tropiezo. Entonces enciendo precipitadamente la lámpara y veo con asombro que mi cuarto, desde la ventana hasta la puerta, se hallaba regado de ramilletes. ¡Qué sorpresa! ¡Qué deleite!”
XVI
140“Desde la lluvia de flores quedé muy amigo con la rubia. Ella me contó en voz baja o por señas toda su historia. Era nacida en Munik: había recorrido casi toda la Europa con una rica familia inglesa como institutriz: sabía muchos idiomas, conocía la música y pintaba. La rubia era un Monte Parnaso.”
141“Un día que estaba engolfado en una conversación con la vecina, siento que me tocan la espalda. Era uno de mis compañeros de viaje, el escultor, que viendo a la vecina exclama: ¡peste! la jolie femme.– La rubia se espanta y se esconde-yo quedo inmóvil, sin saber qué decir. Pero el amigo, como buen francés, me ayudó a salir del paso continuando–“es un magnífico modelo. Si U. quiere, y si no es U. un gran egoísta, le hago la proposición siguiente: que U. la lleve a mi taller para que U. haga de ella un retrato, un cuadro, o lo que mejor le parezca y que yo me indulte para hacer un busto.”-Yo, por salir del paso, convine en todo cuanto quiso.”
142“Uno de esos brillantes días del verano la hija de Munik me dice: ¡qué hermoso día!, quiero pasearme.”
- ¿Adónde? (le contesto)
- Al Monte Pincio5.
- ¿A qué hora?
- A las tres.
- ¿Quiere U. que yo también vaya?
143“Ella inclinó afirmativamente la cabeza y se fue.”
144“Yo entonces, lleno de gozo y de temor, preparo mi toilette, la cual me costó mil sinsabores, puesto que mis mejores botas estaban descosidas, mis pantalones de lujo los hallé picados de gusanos, todas mis camisas sin botones y mi sombrero en un estado deplorable para custodiar a una señora tan bien vestida como mi institutriz. Sin embargo, hice lo que pude. Embetuné mi calzado, zurcí mis pantalones, empapé en agua raz mi levita y las tres menos un cuarto me encontraron con un sombrero nuevo.-Pero debo advertir que toda esta operación la hice a ocultas del amigo falansteriano.”
145“A las tres en punto la vecina se presentó en la ventana y me dio la orden de partir tras ella.”
146“No puedo ni quiero referir a UU. el gran susto que tenía al marchar con una mujer a dos varas de distancia. Mirando para todas direcciones, creía ver en cada hombre algún amigo y sobre todo al terrible falansteriano. Por último, antes de entrar al paseo, declaré formalmente a mi dama que no tenía valor para pasearme con ella en medio de tanta gente: que si quería que anduviésemos juntos, iríamos al jardín solitario de la escuela francesa que se hallaba cerca. Ella accedió.”
147“Estando en la villa de Medicis, mis temores se redoblaron, porque me acordé de que todos los pensionados me conocían. ¡Qué dirían al verme con una mujer! ¡Qué escándalo!”
148“La buena vecina no pudiendo, con razón, comprender el objeto de tanto temor procuraba disipar mi cobardía.”
149“Después de estar casi escondidos en el jardín nos retiramos, según creo, no muy disgustados ambos de mi persona.”
150“Una vez en mi cuarto tuve rabia y vergüenza de haberme portado tan mal en el paseo: prometí conducirme mejor en otra ocasión; mas, en un segundo y tercer ensayo me conduje tan mal como en el primero.—Decididamente, yo me encontraba más a mis anchas con la vecina teniendo un patio de por medio.”
151“No sé qué día se presentó la romántica rubia con los ojos inundados de lágrimas y con sus blondos cabellos desgreñados. Sollozando me dice: me acaban de ordenar que esté lista para marchar: hoy nos vamos a Florencia, de allí a París, y de París ¡quién sabe adónde nos iremos!”
152“Yo quedé consternado con semejante noticia. ¡Qué vacío tan grande iba a dejar, partiendo la vecina, en su ventana y en mi corazón! Antes de que partiera le propuse una entrevista para decirnos adiós: ella accedió y diligente fui en busca del amigo escultor para pedirle la llave de su taller, situado al borde del Tíber, en el paseo llamado de Ripetta.”
153“No habiendo mucho tiempo para perder ambos estuvimos muy exactos en el punto indicado. Entramos al taller del escultor y allí nos abrazamos con amarga efusión. La sensible institutriz, después de bañarme el carrillo con sus lágrimas, cayó desmayada en el sofá.”
154Al verla pálida y convulsa, pierdo la cabeza y como loco, busco un poco de agua para reanimarla. Pero ¡oh desgracia!, la fuente y las botellas estaban secas. Entonces, tomando un vaso corro precipitadamente al río y con grandes dificultades consigo sacar un poco de agua. Cuando llegué al taller ya estaba buena mi dama: ella misma me abrió la puerta y me dijo: “adiós, ya me deben estar esperando”—Me tendió la mano y se fue con paso precipitado.”
155“Yo permanecí mucho tiempo en el taller en un estado de idiotismo. Vuelto en mí quise ir a la puerta de la casa de la vecina para verla partir, pero antes de llegar a mi puerta vi rodar a gran galope las dos sillas de posta conduciendo a la familia inglesa y a mi institutriz.”
156No había acabado de pronunciar Mercato estas últimas palabras, cuando llovieron sobre la cabeza del narrador los sombreros de los miembros de la sociedad de la Calcina. El pobre Mercato, con la paciencia de Cristo flagelado, recibió con sonrisa los insultos que le prodigaban sus amigos, llamándolo animal, estúpido, camueso &. &. Este es el fin de los segundos amores de Césare Mercato.
XVII
157Cuando principié, señores Redactores, a escribir los “Tiempos pasados” no creí escribir tanto sobre Mercato. Yo pensé ocuparme con alguna extensión de Venecia, de esa mágica ciudad, fuente inspiradora de poetas y pintores, y que fue cuna de los Ticianos (sic) y nido de Byron. Mas, reconociendo mi impotencia para tan ruda empresa, dejo que plumas más diestras que la mía tracen con más perfección las aguas reverberantes que bañan el puente de Riotto, la misteriosa góndola, los espléndidos palacios iluminados por el radiante sol, la alta y delicada poesía de la reina del Adriático, cuando su cielo se cubre con el melancólico manto de la niebla.—Verdad es que Venecia nada pierde porque yo no la pinte: ya está descripta de diferentes modos y muchos genios alcanzaron gloria rindiéndole homenaje.
158También pensé, señores Redactores, describir los cuadros y otros objetos de arte encerrados en los templos y palacios de Venecia; mas he reflexionado que, en el Perú, por ahora, uno no debe ocuparse mucho de las artes, porque se expone a perder el tiempo trazando líneas que, si son leídas, deben producir fastidio.
159Mas, señores Redactores, si he de ser ingenuo, les confesaré con franqueza, que el verdadero motivo por el que suspendo los “Tiempos pasados” es por ese terrible continuará que se pone al pie de cada artículo. Para mí, escribir con el continuará, es lo mismo que hablar con hipo o con tos. Ni podría hablar, si después de cada palabra tuviese un ataque de tos, ni puedo escribir sobre una materia, si después de un artículo viene el continuará para hacerme enmudecer durante un mes y medio, antes que aparezca otro artículo y otro continuará. Basta, señores Redactores: yo me declaro derrotado por el continuará y para no dejar incompletos los “Tiempos pasados” les diré que el buen Mercato todavía vive, pero errante por la Italia, porque en la revolución del 48 tomó una parte muy activa y tuvo que salir de Venecia para no ser fusilado.
160Con respecto al Barón Resen, también diré: que el buen señor sufrió grandes cuitas en la misma revolución, porque el pueblo lo persiguió por ser partidario del Emperador de Austria; mas después, reinando la paz en Venecia, sigue viviendo como antes en medio de los artistas.
161Bien pues: los “Tiempos pasados” quedan concluidos; pero, antes de abandonar la pluma, como por despedida, quiero referir la siguiente historia.
162En el café de Miguel Ángel, en Florencia, se reunían muchos artistas. Allí, por la noche, todo era buen humor, todo alegría: cada cual daba su contribución improvisando chistes o relatando anécdotas graciosas. En esa turba espiritual y alegre también se encontraba un inglés muy desabrido, con pretensiones de salado, y, cuando alguien contaba alguna historia que arrancaba aplausos y carcajadas del auditorio, se levantaba el inglés para decir: “Señores, esto no es nada—lo que yo voy a contar sí es muy gracioso”. El inglés narraba cualquiera insipidez, como de costumbre, y, cuando terminaba su relación, viendo que los oyentes bostezaban, exclamaba:—“Señores, esto pierde mucho en la traducción: esto debían ustedes oírlo en mi idioma—esto es, señores, muy gracioso en inglés”.
163El británico se hizo célebre por el final de sus discursos, y todos los artistas, cuando escuchaban o veían algo que no tuviera gracia, repetían “esto debió decirse o hacerse en inglés”.
164Así, señores Redactores, UU., aplicándome el cuento, pueden decir que mis “Tiempos pasados” debieron escribirse en inglés, ya que no tienen gracia en castellano.
Notes de bas de page
1 Ángel Fernando Quirós (Arequipa 1799 – Lima, 1862), poeta excéntrico que logró cierta fama por su comportamiento excesivo y su vestir andrajoso. Al asumir la administración de la herencia familiar en 1816 empezó una larga serie de litigios con acreedores y deudores. Se llegó a cuestionar su salud mental, pero logró una certificación médica que demostraba su aptitud y en 1840 viajó a Lima para gestionar la ratificación judicial de este fallo. Allí inició una campaña en la prensa contra sus detractores y comenzó a publicar una extensa serie de composiciones poéticas, que luego reunió bajo el título Delirios de un loco (1857-1858). Según Manuel Atanasio Fuentes, “…pocos hijos de las musas escribieron en su vida más versos que él. Ningún acontecimiento célebre ocurrió en ningún rincón del globo que no mereciera un soneto de Quiroz (sic).” Véase Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres (París: Librería de Firmin Didot..., 1867): 211-212. Véase también Tauro, Enciclopedia ilustrada del Perú, vol. 5, pp. 1742-1743. Ed.
2 Laso toma aquí una distancia irónica frente a los intentos de sistematización y elaboración de tipologías típicas del XIX, y en particular a las teorías sociales de Charles Fourier (1772-1837), uno de los fundadores del utopismo socialista francés. Los miembros de la sociedad imaginada por Fourier se organizaban en “falanges”, de acuerdo a sus caracteres, capacidades, gustos y pasiones. Ed.
3 Juan Manuel Ugaite Elespuru, quien señala el velado carácter autobiográfico de este ensayo, identifica a Patricio Jil con el pintor Miguel Espinoza de los Monteros, amigo de Benito Laso, quien habría acompañado a Laso en su primer viaje a Europa. Véase Ignacio Merino. Francisco Laso, Biblioteca Hombres del Perú, cuarta serie (Lima: Editorial Universitaria, 1966): 117. Ed.
4 Una estatua griega muy conocida entre los artistas.
5 Paseo de Roma – uno de los más bellos del mundo.
Notes de fin
* *“Tiempos pasados”. La Revista de Lima 4, n° 2 (15 de julio de 1861): 49-59; “Tiempos pasados (continuación)”. La Revista de Lima 4, n° 5 (1 de setiembre de 1861): 185-204; “Tiempos pasados. Segundos amores de Mercato”. La Revista de Lima 4, n° 8 (15 de octubre de 1861): 324-337.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007