Variaciones sobre la candidez*1
p. 139-146
Texte intégral
1La palabra “candidez” según el Diccionario de la Academia Española, significa—blancura—sencillez de ánimo—y también—simpleza—poca advertencia.
2La palabra “cándido” en el mismo diccionario de la Academia significa— blanco—sencillo, sin malicia ni doblez, y también simple y poco advertido.
3En Lima y en muchas partes de nuestra feliz República “la candidez” no se comprende en sus primeras acepciones, y el llamar a un hombre cándido jamás será un elogio, puesto que la candidez solo indica, entre nosotros, simpleza, poca advertencia, vaciedad, mentecatez, vanidad tonta, majadería, necedad, &. Tomaré pues la palabra candidez solo en el sentido que nosotros le damos, porque así me conviene en las actuales circunstancias2.
4UU., SS. Redactores de la “Revista”, a quienes me dirijo, me preguntarán por qué me ocupo de sandeces, por qué tomo por tema la candidez. A esto les contestaré que UU. son los únicos responsables de cuanta necedad puedo decir a propósito de candidez, pues para complacerlos quise escribir un artículo que tuviese pretensiones de serio, pero me fue imposible encontrar un asunto a mi agrado entre mil que se me agolparon a la cabeza. Cada asunto tenía su grave inconveniente: había algunas cuestiones que me habrían llevado a San Francisco de Paula o a un pontón; muchas materias que me habrían costado alfilerazos de las beatas y los sarcasmos de los pretendientes de albaceazgos, y no pocos asuntos por los cuales los SS. Municipales (no los del Callao) habrían querido hacer un tambor de mi piel. Fastidiado pues de los mil inconvenientes que ofrecía cada artículo, levantando los hombros, llamé a la pereza para que ahuyentase a los argumentos que venían a provocarme maliciosamente para hacerme encerrar en alguna parte. En efecto, dando yo media docena de bostezos y estirando los brazos quedé completamente libre de todo proyecto de artículo.
5Como es sabido que todo hombre tiene en su cuerpo un alma dividida en dos, cuyas partes están, por lo común, en oposición como el Gobierno y el Congreso; que lo que una parte de alma quiere la otra no quiere, que se establece entre ellas una lucha, que hay sus observaciones, insistencias &. y que al fin, la parte que más puede vence a la más débil; así, pues, a pesar de haber desechado de mi ánimo la idea de escribir un artículo, una parte de mi alma hizo sus observaciones a la otra y entre ellas se entabló el diálogo siguiente:
6Primera. Tú no encuentras asunto bueno, porque no quieres trabajar.—Tú eres una holgazana.
7Segunda (irritada). ¿No ves, que nada se puede decir ni escribir con su firma que no cueste mil molestias?—Te protesto que estas no son excusas de pereza.
8Primera—Mentira.
9Segunda—Dame un asunto y me pongo a escribir en el acto.
10Primera—Toma cualquier motivo: habla sobre el aire, las moscas, los burros que pasan: no toques a los Diputados que gozan de fueros: no te metas con Ministros ni Presidentes, porque el hombre que se mezcle con ellos es un hombre perdido.
11Segunda—Pero entonces no hablaré sino de candideces.
12Primera—¿Y por qué no? A propósito, ¿sabes que el tema de candideces sería un tema muy vasto? Quien dice candideces, dice cosas humanas. El hablar de uno de los rasgos característicos del hombre es un asunto serio, digno de mejor pluma que la tuya.
13Las dos partes del alma se unieron, entraron a sesión secreta y, por fin, quedó resuelto que yo me ocupase de escribir candideces. Así, pues, doy principio a divagar sobre mi tema. UU. SS. Redactores y uno que otro lector ya están prevenidos.—El que quiera que me lea, el que no, que pase a otro capítulo.
II
14Cuando uno nace, nace algo cándido; y yo, SS. Redactores, nací tan tonto que no pude conocer la candidez de los otros sino muy tarde. Tal vez tendría 15 años cuando todavía me guiaba por el parecer de los amigos para juzgar de la candidez o buen sentido de las personas. Mirando por anteojo ajeno, yo me había formado la firme convicción (que me perdonen los habitantes de esta capital) de que los más Cándidos del mundo eran los limeños. Yo había oído a los arequipeños, cuzqueños, púnenos, trujillanos, guamanguinos, &. &. contar la famosa historia de la pantorrilla3,. Y era esta historia la siguiente:
15Parece pues que un muy discreto Señor, no sé de qué parte, tenía la costumbre de examinar a cuanto limeño pasaba, para ver si alguna vez encontraba alguno que no fuese cándido. Parece que ese hombre sesudo ya había perdido la esperanza de hallar un hombre de juicio entre los hijos de la ciudad de los Reyes: pero no sé por qué casualidad, una vez, hospedó en su casa a un limeño que le traía cartas de recomendación en las cuales se alababa la prudencia y cordura del transeúnte. En efecto, era imposible encontrar un hombre más cumplido. Por más esfuerzos que hacía el filósofo observador para descubrir en el limeño alguna mala cualidad, no podía hallarle un defecto; por más redes que le tendía para descubrirle el flanco débil, no pudo encontrarle la proverbial candidez. Vencido el observador por el juicio imperturbable del limeño, le tomó a este grande amor, y miraba aproximarse, con pesar el momento en el que debiera separarse su discreto huésped. Por fin, llegó el día de la marcha: se cargaron los baúles y el almofrez: el mismo dueño de casa quiso ensillar la robusta y lustrosa mula que debía conducir a su amigo y después de abrazarlo afectuosamente tomó con una mano las riendas para que el animal no se moviera, y con la otra sujetaba el estribo para que el jinete cabalgase con más seguridad. Ya estaba pues el limeño cabalgando y poniéndose los guantes, cuando el dueño de la casa le dice: ¡Ah mi buen Señor: qué hermosa pantorrilla había tenido su señoría! El limeño entonces se olvidó de los guantes y del paño de cara: principió a contar todas las conquistas amorosas que había hecho solo por su pantorrilla (en ese tiempo parece que se usaba el calzón corto). Una historia seguía a otra historia, y mientras tanto, las muías piafaban, el arriero mirando al cielo se rascaba la cabeza, y el dueño de casa escuchaba silencioso mirando con tristeza al hombre de tan buena pantorrilla. La hora de salir se pasó: llegó la noche y fue preciso descargar los baúles y el almofrez: el viajero tuvo también que poner los pies en tierra: para concluir la relación de sus amores. Al día siguiente el limeño se fue, y el dueño de casa, al verlo salir de sus umbrales, dijo: al fin te descubrí la pantorrilla4.
16Por la historia de la pantorrilla y por otras anécdotas semejantes yo pensaba, de muchacho, que limeño o cándido eran sinónimos. Felizmente yo había nacido en la heroica ciudad de Tacna. Pero pasando los quince años yo principié a darme el permiso de juzgar por mi cuenta y riesgo, y aun cuando mis raciocinios eran completamente reservados, no por esto dejaba de formar en mi interior una idea propia sobre todo. Yo veía pues que muchos arequipeños, a pesar de su reconocida sensatez y filosofía prosaica, cometían ciertos actos que parecían solemnes candideces: yo miraba al senario que, a pesar de su cautela y reserva en todos sus pasos y pensamientos, daba pisadas en falso como gente de buena pantorrilla, yo observaba que algunos del Norte, de carácter árido destilaban un puro y limpio sulfato de candidez. Entonces dije: no solo es la capital la que ha monopolizado el ramo de la candidez, por el contrario, parece que manda gruesos contingentes a las provincias. Desde entonces conocí que a los limeños se les reprochaba, pero de un modo exclusivo, los defectos que tenemos todos los peruanos.
III
17Si consideramos qué cosa es la candidez y de dónde viene, tendremos que convenir en que, en general, la candidez es hija legítima de la vanidad o la vanidad misma: y como la vanidad nace con el hombre, como vienen sus orejas, narices y brazos, resulta que todo hombre sea limeño, parisiense o moscovita, tiene su dosis de candidez.
18La candidez ha existido, existe y existirá mientras siquiera existan dos hombres. Si hay dos seres humanos, el uno tiene que ser cándido para que lo admire el otro.
19La candidez pues ha reinado en el mundo desde el malhadado día en que la serpiente astuta sedujo a nuestros primeros padres. Con la Biblia en la mano podríamos encontrar mil cosas que pudieran llamarse candideces en los patriarcas y profetas, y el sabio Salomón al decir que todo era vanidad, quiso decir: ¡qué cándidos son los hombres!
20Si hemos de creer en la frenología, diremos que el órgano de la vanidad o candidez se va desarrollando en el hombre en proporción de los años. Así, el niño tiene la candidez tan vaga e incierta como la vista; y así como hay miopes, también suele suceder que hay hombres que tienen poca vanidad, pero siempre la tienen: y si por casualidad hubiera algún ser humano que careciese de ese órgano sería, tan fenómeno como el que naciere sin ojos.
21La candidez en el niño está en germen, no está pronunciada como en el adulto, en el hombre y en el viejo. Y es por esto que el niño llora y ríe francamente sin inquietarse de la fea forma que pueda tener su rostro, abriendo de par en par la boca. Poco le importa al niño andar desnudo o vestido: cuando se arroja al suelo no se cuida de caer en una posición ridícula y sin gracia, y cuando expresa sus pensamientos no busca las palabras que puedan hacer efecto y no se escucha a sí mismo.
22En el adulto la candidez se encuentra como ciertos licores en fermentación antes de poderse tomar, que a pesar de estar cubiertos en sus vasos despiden un olor por el cual se les conoce y valoriza. El adulto por tímido y reservado que sea, descubre de vez en cuando, por ciertos rasgos, la candidez que fermenta en su cerebro. Allá, en su imaginación calenturienta ve pasar en sus ensueños el vago panorama de su existencia futura. A veces el adulto cree ver trazado el camino de la vida, y como todo hombre cuando piensa para sí elige lo mejor, ya se contempla, como si realmente estuviera, en la inmensa altura adonde debe conducirlo su carrera. Si es ambicioso de gloria estrepitosa, en sus delirios ya escucha retumbar su nombre en todos los puntos de la tierra; si su ambición es modesta, si sus inclinaciones lo conducen a la virtud, tal vez, en sus éxtasis llenos de filantropía o de misticismo, ya se ve canonizado por algún Papa; tal vez ya siente el olor del incienso que debe quemarse al pie de su nicho por aquellos que quieran tomarlo por patrón. Y si el adulto debe ser más tarde un hombre de buen sentido que desprecie lo que se llama gloria, fama y reputación; si todo ese conjunto de frases no rinde grueso producto, entonces ya se figurará lleno de propiedades rústicas y urbanas; ya se verá rodeado de toda especie de gente, nobles y plebeyos, que lo adulan por su dinero. Si el soñador es completamente avaro, tendrá desde el colegio mil temores, desconfiando de los hombres que quieren robarle lo que aún no posee; pero también en sus éxtasis avarientos sentirá el inefable placer de poder testar, después de llevar una vida de hambre, una inmensa fortuna. Por otra parte, todo adulto, ya sea un futuro héroe, santo o millonario, sentirá además de las agitaciones de la cabeza un no sé qué en el corazón.—¡El amor!—fuente inagotable y sempiterna de cadideces.—Bien, pues, el hombre, en los primeros años de la adolescencia, agitado por la candidez en fermentación, ya principia a ensayarse en el papel que debe representar en la comedia humana: desde entonces remeda el aire dominante del superior y el semblante apacible del devoto: desde entonces, en las sociedades civilizadas, ya pone más esmero en su vestido, ya se mira con más coquetería en el espejo, ya estudia sus movimientos; ya, en fin, economiza para comprar pomadas, y si no le alcanzan los fondos para recompensar al peluquero, calentará su llave para rizarse el cabello.
23Puesto que he comparado la candidez a un licor, diré, también, que la candidez tiene mucha más fuerza que la cerveza y que el champagne, pues no es posible encerrarla por muchos años en un cuerpo sin que se filtre por todos los poros o que cause una explosión. El hombre a los 20 años ya tiene su respectiva dosis de candidez perfectamente beneficiada, y puede nadar en ella y embriagarse a sus anchas.—Quien es muy cándido a los cincuenta lo fue igualmente a los veinte.
24Si considerásemos a la candidez como potencia, diríamos que la candidez es la más sólida de todas, puesto que el hombre con la edad, pierde la memoria, se le entorpece el entendimiento y se le evapora la voluntad; pero la candidez lo acompaña en su época de mayor pujanza, lo conforta en su decadencia y solo lo abandona con el último suspiro.
25El hombre en su estado viril, viendo todo por el prisma de la candidez, se recrea con las acciones que practica, y se pierde en dulces deliquios, soñando en lo que le resta que hacer.—El viejo mirando también por el mismo prisma se engríe con su sabia experiencia, y rumia con apacible gozo sus acciones pasadas, que siempre fueron buenas... ¡Pobre viejo!, ¿qué sería de ti si tu fiel e inseparable candidez no te acompañase hasta el último momento de la vida? Tú, pobre anciano, abandonado de tus amigos que ya murieron, de tu mujer y tal vez de tus hijos, de todos tus miembros que te niegan su obediencia, del paladar insensible y de la vista que se empaña, ¿qué seria de ti sin el alivio y consuelo de tu tierna y amorosa candidez?: ella, esa buena compañera, al oído, junto a tu almohada, te cuenta todas las historias en las que fuiste héroe. Ella te repite tus buenas frases que hicieron eco en la sociedad: ella te relata con amor todos los amores de tu pasada vida, y cuando te acusa de seductor Lovelace3, al recordar las lágrimas derramadas por tu causa, de tus párpados secos se desprende una lágrima de gozo... ¡Bienaventurada seas candidez, si has de servir de alivio y de consuelo al hombre abandonado de todo, hasta de su propio cuerpo!!
IV
26Así como la candidez está en embrión en la infancia, también lo está en las sociedades nacientes. La candidez también se desarrolla en proporción de la civilización. Los pueblos primitivos, a no dudarlo, tendrán menos número de candideces: ellos son ingenuos como los niños y se expresan con candor infantil: son todavía modestos y naturales; poco a poco les crece la candidez en todos sus aspectos cómicos y trágicos.—Y, así como se dice: “mientras más viejo más pecador”, creo que bien se pudiera decir, tanto de las sociedades como de los individuos, “mientras más viejos más cándidos”.— También pudiera decirse que el hombre mientras más grande sea, será tanto más cándido, y que si son muchas las hazañas que de un héroe se relatan, sus candideces serán incalculables.
27A pesar de que la candidez vaya siempre en aumento, ella tiene sin embargo sus épocas de mengua. Un hombre, por ejemplo, que haya sufrido crueles y repetidos desengaños; que haya perdido su fortuna o que lo agobien las enfermedades, tal vez entonces reflexivo en su alcoba se desprenda de muchas candideces, como el cómico en su cuarto de vestir se desnuda de su capa de púrpura, de su corona de laurel, de sus cintas y oropeles.—El hombre en la desgracia, si su candidez no raya en locura, es un cómico fuera de la escena. Pero, ¿la desgracia lo cura para siempre de la candidez? No. La desgracia puede adormecer y comprimir a la candidez, pero no puede extinguirla. Si el hombre que ha perdido sus amigos, su fortuna y su salud, vuelve a recuperar admiradores, dinero y fuerza, pronto se erguirá sobre sí mismo y su candidez retoñará más fecunda y lozana.—La desgracia y la fortuna son para el hombre—lo que el frío y el calor para la culebra. La desgracia postra al hombre como el frío a la serpiente, y la fortuna lo conforta, lo vivifica como víbora que sintiendo el calor levanta la cabeza y se empina sobre su propia cola.
28Si la desgracia minora la candidez y la prosperidad la aumenta, natural es que los grandes hombres que protegidos por la fortuna, han dominado a los demás hayan tenido innumerables y solemnes candideces. La historia que por lo común solo se ocupa de los grandes acontecimientos para el bien o el mal de la humanidad y de las grandes acciones, deja filtrar, sin embargo, una lluvia de candideces de los héroes.—Por respeto a los Redactores “del Progreso Católico” no sacaré a luz ciertas candideces de los héroes Bíblicos: solo citaré a Nabuco Donosor como un gran majadero, parecido, en la parte cándida, [a] algunos de nuestros tiranuelos de América. Pero siguiendo la historia profana y sola (sic) tomándola desde el hijo de Filipo de Macedonia, se puede decir que Alejandro el Grande, a pesar de su genio, tuvo más candideces que soldados. Su vanidad llegó a tal punto que en la Libia se hizo declarar hijo de Júpiter por el oráculo.— Julio César, entre mil candideces, tuvo la niñería de hacerse decretar una corona para poder con ella encubrir su calva. –El famoso Carlos V tuvo candideces por mayor y menor y algunas ya rayaban en locura.—El meterse un hombre5 en un féretro para que le canten y recen como a muerto, si no es locura, es una seria candidez.—El gran Napoleón tuvo mil niñerías, cometió mil candideces, y cuando el Papa en Fontaineblau (sic) le dijo, según cuentan, “¡Comediante! ¡¡Tragediante!!, quiso decirle ¡¡Cándido!! ¡¡¡Candidísimo!!!—Si examinamos a los grandes filósofos de todos los tiempos hallaremos, en cada una, candideces a millares. El príncipe de los filósofos, el sabio Aristóteles, tuvo candideces de todo género y entre ellas la de ponerse de cuatro pies y andar como borrico cargando en sus espaldas a una mujer.—Si los Aristóteles, los Sócrates, los Césares y todos los hombres grandes fueron y son cándidos ¿cómo exigir cordura y sensatez completa de los hombres comunes y vulgares? La candidez, pues, es inherente a la especie humana: ella se adopta a todos los caracteres y acompaña al hombre en todas las edades y en todas sus alternativas.—La candidez solo se desprende del hombre con el último suspiro.
V
29Ahora bien ¿a qué hombre, por ligero y estúpido que sea, no le acontece el reconcentrarse, de vez en cuando, para contemplar los prodigios de la naturaleza y procurar esclarecer ciertos misterios que no comprende? Yo también, como cualquier hombre, ya sea en un rincón de un cuarto o ya tendido en el campo, suelo largar mi espíritu para que planee en lo infinito, ya sea como ave vagabunda que solo se recrea voltejeando en el aire, o ya como emisario que va [a] descubrir alguna verdad. Muchas veces el espíritu regresa al cuerpo, alegre de su paseo, como el enfermo que después de un ejercicio saludable entra contento a su casa: también el espíritu suele regresar cansado por no haber podido penetrar, a pesar de sus esfuerzos, en ciertas regiones: pero por lo común, el vagamundo e indagador espíritu vuelve admirado de la omnipotencia y sabiduría de Dios el cual, con pautas torcidas hace renglones derechos.
30Una vez, oyendo a un individuo muy fatuo decir tantas candideces como palabras, cruzando los brazos me puse a pensar porqué Dios que habla hecho al hombre tan grande y tan sublime lo había dotado de la candidez para hacerlo, a veces, tan necio y tan ridículo. Sobre este tema lancé a mi espíritu y al fin me convencí que el Ser Supremo que no hace nada malo ni inútil, creó la candidez para el bien del género humano.—Sin la candidez ya no existiría el hombre o la raza humana sería igual a las demás razas de bestias.
31En efecto: supongamos que la vanidad o candidez se destierre para siempre del mundo y que solo reine en paz y dominio absoluto el juicio prudente y discreto. Supongamos pues que el hombre ya no tenga la candidez de pensar en los honores, mientras viva; en la fama póstuma; en la necedad de querer ser superior a sus iguales; en la tontera de mortificarse, estando cómodo, para servir a otro hombre en la desgracia y, en fin, en la candidez de devanarse los sesos y romperse los huesos por el deseo de dejar una fortuna para que los hijos vivan y engorden con el fruto de sus economías, tendremos a un ser completamente juicioso, pero también completamente árido, egoísta e inútil. Lo más que pudiera ser el hombre sin la candidez, sería un Diógenes y ¿qué sería de un pueblo en el cual todos sus miembros fuesen unos cínicos inmundos sin más ocupación que la de hacer rodar su tonel por el suelo? La especie humana sin las candideces que acabamos de enumerar, sería una raza tan idiota como cualquiera raza de animales, y tal vez el hombre en lugar de articular palabras solo sabría aullar.
32Dios, al poner la candidez en el hombre, supo muy bien lo que hizo, porque la candidez es el primer motor para ejecutar las grandes cosas. La candidez es la que da el impulso para que se mueva el hombre, como el dedo que mueve al péndulo para que marche el reloj. La candidez es un elemento, una fuerza y como toda fuerza es útil o perjudicial según el modo como se emplea. Si diariamente el hombre se pone en ridículo practicando candideces insignificantes o malas, también es cierto que de muchas candideces resultan grandes bienes. ¿Y qué importa que la masa de cándidos creyéndose águilas y solo siendo cuervos emprendan raudo vuelo y que impotentes caigan aleteando en el suelo, cuando a veces surge un genio y de las alturas descubre algún gran bien para la especie humana? La tierra es un gran hipódromo en el cual todo hombre entra en lucha para la carrera general: la candidez es la que da la voz de “marcha” y cada individuo parte anhelante para llegar al término que es la perfección, que es Dios.
33Si la candidez ha sido la causa motriz para practicar grandes acciones: si de ella aún se espera inmensos bienes para el género humano, bendigamos al Todo Poderoso que nos dotó de la candidez para distinguirnos de los brutos, utilizando nuestra alma racional.
Notes de bas de page
* * “Variaciones sobre la candidez”. La Revista de Lima 3, n° 12 (15 de junio de 1861): 496-507.
1 Existe una gran similitud entre este ensayo de Laso y las definiciones de “cándido”, “candideces” y “pantorrilla” que se incluyen en el Diccionario de peruanismos de Juan de Arona. Dado que la primera edición de este diccionario se publicó entre 1883 y 1884, es probable que Arona se haya inspirado en Laso para elaborar su texto. Ed.
2 Al discutir la palabra “cándido”, Arona también contrasta la definición del diccionario de la Academia Española con su acepción peruana. Véase Diccionario de peruanismos, pp. 118-119. Ed.
3 De “pantorrilla” Arona diría: “Neo-provincialismo que amenaza derrocar nada menos que al peruanismo por excelencia, cándido. (...) La pantorrilla en este caso viene a ser la candidez oculta, que al fin es descubierta por los Colones de la ociosidad y de la fisga limeña; cuyo grito de ¡tierra! es: ¡la tiene buena (¡a pantorrilla).!” Ibid., p. 304. Ed.
4 Arona cita una anécdota parecida para ilustrar su definición de “pantorrilla” en Ibid. p. 304. Ed.
5 “hambre” en el original. Ed
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007