Version classiqueVersion mobile

Aguinaldo para las señoras del Perú y otros ensayos

 | 
Francisco Laso

Ensayos en La Revista de Lima, 1859-1863

Un recuerdo*

Texte intégral

I

  • * * “Un recuerdo”. La Revista de Lima 3, n° 6 (15 de marzo de 1861): 203-218.

1Ya que en el Perú un pintor no puede ejercer su profesión, que le sea siquiera permitido pensar en el taller los (sic) artistas. Ya que no puedo pintar, escribiré siquiera. Verdad es que el pintar y el escribir, para nuestro muy respetable público, es exactamente lo mismo. Si los cuadros tienen poca importancia, tal vez la tengan menos los escritos. Pero, en igualdad de circunstancias, es preferible manejar la pluma que no el pincel, por ser más económico el escribir que el pintar. Además, el escribir en la “Revista” no es un trabajo enteramente perdido, puesto que un artículo inserto en ella siempre tendrá los honores de ser leído por la mayor parte de los redactores y de algunos buenos patriotas que, después de erogar un peso mensual, practican la acción heroica de revisar nuestro periódico.

  • 1 El Progreso Católico, Periódico religiosoy social, apareció en Lima entre julio de 1860 y enero de (...)

2Muchas veces a mis solas he preguntado ¿qué fuera de los redactores de la “Revista” si ellos entre sí no se leyesen y elogiasen mutuamente?—Tal vez los artículos de la “Revista” sólo serían leídos por los del “Progreso Católico”1 por el interés de tomar en comiso alguna impiedad que quisiese pasar por contrabando.

  • 2 Eugène-Jean Daméry (París, 14 de setiembre de 1823 – Niza, 29 de agosto de 1853), alumno de Paul D (...)

3Si es una verdad que escribiendo en la “Revista” uno ha de tener solamente por lectores fijos a los redactores de este periódico, a ellos pues será a quienes me dirija para hacerles mis confidencias, para contarles mis recuerdos.—Ya que el turno de hablar me ha llegado, tomaré el punto que mejor me parezca. El que quiera puede hablar sobre el sempiterno cambio y la infernal moneda. Quien quiera puede divagar sobre el juicio final o la elección del Presidente. Yo pintor de oficio, quiero ocuparme del arte y del artista: quiero pagar un tributo a la justicia: quiero grabar en letras de molde la memoria de un amigo mío; de uno que tuvo en vida el nombre de Daméry2.

II

4Antes de hablar de ese Daméry, quiero hacer un rápido bosquejo del círculo social de donde salió.

5UU. saben, señores redactores, que París es una gran Babilonia en cuyo vasto perímetro existen muchas sociedades distintas las unas de las otras en hábitos y caracteres. A esas sociedades se les designa con el nombre de mundos, como por ejemplo—el gran mundo, el mundo elegante, el mundo científico, el literario, el artista, Dejando a un lado a la mayor parte de los mundos existentes en la gran capital, tomaremos solo al mundo literario y artístico, porque ambos forman una confederación a la cual suelen llamarla—la bohème y a sus subditos les bohémiens (gitanos). Los bohémiens están esparcidos en todo París; pero al cuartel latino se le puede considerar como a su centro. El cuartel latino es, pues, la gran loquería en donde todo el que tenga humos de poeta, de autor de dramas o novelas, de pintor, de escultor, de arquitecto y aun de músico, ejerce con frenesí y cinismo toda clase de extravagancias y excesos ¡Parece increíble! Esa gente que pretende alimentarse del espíritu y que busca el ideal, muchas veces se complace viviendo lejos del ideal y del espíritu.—No será inútil el que hagamos, a la ligera, unos cuantos croquis sobre los caracteres de los miembros de la Boemia (sic).

6Los poetas en general, que debieran ser la flor y nata de la sociedad de la Boemia son, a no dudarlo, los de peor manejo, y los que poseen menos buenas cualidades.

7El poeta, que es una esponja empapada de vanidad, cree que Dios hizo a los demás hombres para servir y adorar a los vates. Por esto el poeta piensa tener derechos y no reconoce obligaciones.

8El poeta es esencialmente egoísta, a nadie quiere, es incapaz de amar y desconoce la amistad.—El poeta, en general, no tiene corazón, todo es cabeza: si finge amor, es por tener materia para fabricar versos; si tolera a ciertos amigos, es porque estos le son útiles o le sirven de auditorio.

9El poeta, en general, siente todo lo contrario de lo que canta. Mientras más lágrimas vierta el poeta, mientras más húmedos tenga los ojos, más seco tendrá el corazón.

10El poeta muchas veces en un espléndido banquete, con una copa en la mano, inspirado improvisa versos para cantar la felicidad, cuando su hermana, su mujer y sus hijos tal vez mueren de hambre y de frío en su guardilla.

11El poeta, en fin, es en cuerpo y alma el ser más antipoético que existe. La poesía está toda en las obras y el autor se queda con la prosa, (salvo ¡as apariencias de comedia).

12Los fabricantes de novelas y dramas realistas y de portee son muy parecidos a los poetas: si son menos ridículos, menos simples que estos, tienen en cambio más cinismo. El dramaturgo, con el pretexto de anatomizar la sociedad y de conocer el corazón humano, no hay fango en el cual no se enlode, no hay absurdo y extravagancia que no practique.

13Los arquitectos (que también pueden pertenecer a la bohème) son los menos locos, los menos excéntricos entre los artistas. Los arquitectos, por la naturaleza de sus estudios, son en general más instruidos que los pintores y escultores; y por estar más en contacto con los propietarios, son seres anfibios que participan tanto del bourgeois como del artista.

14El gran regimiento de pintores (los zuavos de la Boemia) vive en el fango como los literatos. Pero debe hacérseles la justicia de que son corrompidos candorosos, a quienes no es muy difícil llamarlos al orden. En general, el carácter del pintor es el del muchacho mal criado de París:—hará las mayores barbaridades por parecer original y también practicará espontáneamente hechos de la mayor abnegación, porque es naturalmente bien inclinado.

15El pintor generalmente es bueno, alegre y libre como el aire:—no admite ni la tiranía de la esponja, porque es sucio por constitución. El pintor, que tiene mucho de niño y un poco más de loco, es cómico en todas sus acciones y movimientos. No hay cosa más fácil que conocer a un—brochador. Si uno ve en la calle o en algún jardín público a un individuo con sombrero de fieltro, bigotes retorcidos, y que marcha a grandes trancos, jugando con un bastón como un tambor mayor,—ese será un pintor. Si uno encuentra en los muelles del Sena un ser que camina con paso lento, con las manos en las faltriqueras, que lleva el sombrero de fieltro echado hacia atrás, para que el humo del cigarro le inunde la cara,—ese también será un pintor. Pero ya sea que el pintor ande ligero o despacio, elegante o mal traído, siempre llevará consigo el olor de gitano.

16Los escultores son casi iguales a los pintores: la sola diferencia que existe entre ambos es, que los escultores son más pesados, más burdos:—un pintor es a un escultor lo que el pincel al martillo.

17En cuanto a los músicos, diré que es probable y casi seguro que los grandes compositores tengan mucho talento: no he conocido a ninguno de estos, pero no puedo menos que creer que tengan gran capacidad. También diré que existen entre los cantores y ejecutantes muchas personas agudas y de algún juicio: pero, en general, los músicos son muy inferiores a los demás artistas.

18Los músicos, por lo común, parecen no tener más seso que un canario. Los músicos, tal vez, por estar persiguiendo siempre la nota y viviendo constantemente en el ruido, no tienen tiempo para meditar. El músico no piensa, no se instruye: por esto es irreflexivo, sin tacto, sin juicio, vacio, insignificante. En cualquiera sociedad racional no se puede tolerar al músico sino como a instrumento: luego que cesa de sonar se convierte en un mueble inútil y embarazoso. Con el músico, en general, no se puede hablar (y esto no de un modo fino) sino de bailes, de mujeres y de comida. En lo único que es sólido el músico es en la gastronomía, porque come como buitre y bebe como tonel.—(Repetimos, siempre, que hay en todo excepciones.)

  • 3 Referencia a la célebre frase “el estilo es el hombre”, del naturalista francés Conde de Buffon (1 (...)

19Nosotros que en América no vemos sino las obras que nos vienen de Europa, nos formamos muchas veces una idea falsa de los caracteres de sus autores. Nuestra imaginación poetiza casi siempre al grave corregidor de costumbres con sus piezas dramáticas, al meláncolico poeta, al pintor sub-lime y al músico sentimental.—Pero ¡Oh Bufon! (sic) cuántas veces el estilo no es el hombre3.

20Sin embargo, a pesar de todo lo que he dicho de la Boemia, debo confesar con gusto de que en ese mundo infernal existen almas muy puras en los diversos ramos del arte: de una de ellas quiero ocuparme; y dejando ya este larguísimo prólogo, entraré en materia hablando del Daméry.

III

21Recién llegado yo a París, la novedad que agitaba los talleres de pintura era que el joven Daméry (natural de París) había obtenido el premio de Roma a los veinte años no cumplidos. Conseguir el premio de Roma es el mayor triunfo que puede alcanzar un discípulo. Esa corona, si no es la consagración del genio, es al menos la patente de ciencia.—Adquirir ese honor a los veinte años es casi un prodigio.

22Como era natural, esa noticia produjo en mí gran sensación, y deseaba conocer a Daméry. No tardé mucho en satisfacer mi deseo.

23Un día que fui al museo del Louvre, un camarada de taller, señalándome a un muchacho de regular estatura y delgado, me dice:—“Ese es Daméry”— Yo me acerco hacia él, lo sigo y lo observo. El aspecto de Daméry no tenía nada de notable: no era lo que comúnmente llamarían un buen mozo, pero tampoco era feo, ni tenía aire vulgar: por el contrario, su rostro no era común: su frente indicaba inteligencia: sus grandes ojos, de mirada tierna a la vez que penetrante y fija, eran de una conformación singular. Aunque el rostro de Daméry estuviese de perfil, el ojo casi aparecía de frente.

24Daméry estuvo en el museo largo rato. El pobre joven, antes de ir a ocupar un sitio en la villa de Medicis en Roma, fue a despedirse de los cuadros que le habían servido en sus estudios.—¡Quién sabe las ideas que agitaban la mente del que acababa de ser coronado! En el museo, viendo a los grandes maestros, tal vez soñaba Daméry en la inmortalidad. Tal vez creía que la Italia iba a ser para él, en la pintura, un teatro de gloria, como lo fue en la guerra para el joven Bonaparte. ¿Quién puede saber hasta dónde se entiende el pensamiento del hombre reservado? ¿Quién puede calcular la ambición del hombre modesto?

25Daméry partió pues para Roma: llegó a la escuela francesa precedido de su reputación: allí se estableció, a pesar de ser el más joven, como el soberano.—Era el más fuerte.

IV

26La Italia para las artes tiene tal prestigio, tal atracción, que un artista piensa que no puede desarrollar su talento si no visita a Venecia la de color espléndido; a Florencia la pura, y a Roma la grande, libro del mundo, Biblia monumental.

27Yo también participaba de la fiebre de Italia, y emprendí mi viaje hacia el museo de la Europa.

28A fines del año de 1847 entré a Roma por la plaza de San Pedro. Al día siguiente de mi llegada salí por la mañana del hotel, y viendo un letrero que decía caffé de la speranza, entré al lugar designado con ese nombre para tomar mi almuerzo. Mientras preparaban mi alimento me puse a examinar la gente que me rodeaba, y en un grupo de franceses descubro al joven Daméry, quien embozado en su capa y con el sombrero gacho, estaba incrustado en un rincón en actitud meditabunda.—Por la noche volví al mismo local para tomar café, y en el mismo lugar y casi en la misma posición encontré a Daméry, rodeado de los mismos franceses.—Desde ese día yo también me constituí parroquiano del “café de la esperanza”.

29Cuando muchos extranjeros se reúnen en un mismo sitio, aun cuando haya entre ellos muchos ingleses, es casi indispensable el entablar relaciones entre sí. Esta ley no podía quebrantarse conmigo, a pesar de ser yo entonces muy tímido y nada comunicativo en sociedad. Así, poco a poco fui relacionándome con todos; menos con Daméry. No sé por qué motivo supuse que Daméry era muy orgulloso: imbuido de esta idea me prometí, a mi mismo, no ser yo el primero en los preliminares para negociar una amistad entre ambos. Tal vez en mí no había tanto orgullo como coquetería.—Con ciertas amistades el hombre suele emplear también coqueterías como con ciertos amores.—Creo que esto me sucedió para con Daméry, pues lejos de aceptar ligeras insinuaciones de su parte, las alejaba esperando que él francamente me buscase.

30Con Daméry no solo nos veíamos en el café sino en el campo: parece que ambos teníamos afición a los mismos lugares de la campiña de Roma; pero, en el campo como en el café, evitábamos el saludo y pasábamos de largo. Siguiendo este sistema de reserva Daméry y yo, habríamos estado mucho tiempo sin comunicarnos, si la casualidad no nos hubiese puesto una mano sobre otra.

V

31Entre los muchos amigos que ya tenía en Roma a los seis meses de mi permanencia, existía un joven llamado Fauret, de Tolosa, quien, alegre, expansivo, hablador y sin cumplimientos, como buen gascón, se había tomado gran franqueza conmigo: yo lo acepté con gusto por ser un mozo, como se dice vulgarmente, de sangre ligera, y, como dirían los franceses, muy espiritual.

  • 4 Probablemente se refiera a Léon Fauré, pintor nacido en Tolosa y muerto en París en 1887. Alumno d (...)
  • 5 En los talleres a todos los americanos nos llaman salvajes—A Daméry también podían darle ese títul (...)

32Un día, pues, que yo estaba en el taller de Fauret4, siento los pasos de alguno que subía la escalera, y un momento después tocan la puerta:—mi amigo el gascón dice:—“ese es Daméry”.—Inmediatamente me levanto de mi asiento y me dispongo a salir; pero Fauret abre la puerta y tomando un aire cómico exclama—“Tengo el honor de presentar el primer salvaje de América al primer salvaje de Francia”5. Con gran extrañeza mía vi que Daméry, sonriéndose me tomó la mano del modo más cordial posible, y me habló como si fuésemos antiquísimos amigos. Saliendo yo de casa de Fauret, Daméry también se fue, y estando ambos en la puerta de la calle le dije: yo vivo a la vuelta, viajelice ¿quiere U. venir? Él me contesta—vamos. En efecto, lo llevé a mi taller, vio lo que hacía, me dio excelentes consejos, hablamos largo; y al fin de la sesión ya fuimos tan amigos como si juntos hubiéramos nacido. Al despedirse, Daméry me dice— ahora tengo en la escuela un hermoso taller: hay espacio para trabajar dos con comodidad; vayase U. desde mañana, trabajaremos juntos; así lo podré aconsejar con más frecuencia. Yo acepté con gusto semejante oferta, porque además de serme muy agradable, me debía ser muy útil, puesto que Daméry era, según sabía, un excelente profesor. En efecto, al día siguiente me constituí en la villa de Medicis.—Desde entonces, Daméry y yo trabajábamos y, también en ciertos días, salíamos juntos al campo. Desde entonces, ya no iba yo solo por la árida y majestuosa campiña de Roma en busca del silencio, del infinito, del no sé qué. Desde entonces tuve un compañero que me hacía ver las líneas artísticas de las montañas y colinas, los contrastes del terreno, el calor del cielo, la gravedad del buey, la índole bárbara del búfalo, en fin, todo lo aplicable al arte.

VI

33¡Pobre Daméry! Un año entero estuve con él, pero en este año no lo conocí bastante:—solo después, con más experiencia, he podido valorizar su importancia. ¡Qué bueno era Daméry! ¡Qué noble! ¡Qué grande!

34Yo no me acuerdo quién dijo: “entre diez mil hombres solo se encuentra uno de talento, y entre diez mil de talento solo se halla uno de buen sentido. Daméry, sin la menor duda, era uno de esos hombres escogidos, de esos seres superiores a la masa común, por la santidad de su espíritu, por su admirable juicio, por su rectitud en todo.

35Daméry, a pesar de ser francés, tenía el don de ver claro, de mirar las cosas de un modo justo.—El francés en general tiene el defecto de ver todo con el anteojo de—chez-lui. Los franceses generalmente no miran las cosas como son, sino como deben mirarse para hablar de ellas en París: la cosa más sencilla, muchas veces, la cambian y desfiguran para hacer efecto. Por esto es que son pocas las obras francesas, artísticas al menos, que tengan el perfume de la verdad—en lo más ingenuo siempre se filtra la ficción.—Por esto también a nadie se puede dar menos crédito que a un viajero francés.

36¡Pobre Daméry! La facultad de ver claro y su modo de hablar franco lo hacían a veces pesado para los demás. En sociedad, sobre todo entre franceses, es política y aun es indispensable el mentir por agradar. Daméry tenía la palabra inflexible como la espada de la justicia: cuando se le pedía su opinión sobre cualquier materia, manifestaba su parecer de un modo tan franco que, muchas veces, anonadaba al que exigía la emisión de su pensamiento. La virtud de la sinceridad es un defecto odioso en el comercio de la vida. Todos, al hablar, queremos encontrar un auditorio complaciente. Casi siempre mostramos nuestras obras para que nos tributen alabanzas aun cuando muchas de ellas tal vez no merezcan ni el desdén. Todos pedimos consejos buscando un apoyo que nos permita ejercer nuestros caprichos, para que se nos autorice, a veces, en la práctica de absurdos que ya tenemos la intención firme de realizar de todos modos. ¡Ay del hombre que nos contiene el paso presentándonos la razón!—Ese será nuestro enemigo.

37A pesar de la inflexibilidad, Daméry no era aborrecido ni por sus émulos: todos sabían que él era incapaz de censurar por ofender: su alma demasiado tierna y pura no tenía hiel, y desconocía la envidia.

38Daméry tenía la rarísima cualidad de no saber mentir; era uno de los hombres más serios que he conocido.—En cuanto a su moralidad, era casi un santo.

39Daméry era una mezcla rara de niño y de viejo: la precocidad de su inteligencia le hizo adquirir experiencia muy temprano; pero siendo esencialmente moral, él fue ayo de sí mismo y cuidó su alma para conservarla virgen.

VII

40Como digo, Daméry era un conjunto de juventud y de vejez: muchas veces tenía ingenuidades tan candorosas que me hacían reír; y en otras ocasiones lanzaba ideas tan descamadas, tan terribles, que me hacían temblar y me enfermaban: yo no conocía al mundo entonces. Daméry, observador por naturaleza, había analizado al hombre como el naturalista al insecto: a la humanidad la había visto con microscopio. Daméry sobre muchos puntos ya no tenía ilusiones.

41Para dar una idea del desencanto de Daméry contaré una o dos de nuestras sesiones ordinarias.

42Cierto día, después de despedir al modelo, quedamos solos en el taller. No teniendo yo cigarros hechos para fumar, tomé un paquete de tabaco y un cuadernillo de papel, y principié a fabricar cigarrillos. Daméry, sentado frente a mí, con las piernas cruzadas, y teniendo una rodilla entre sus manos, se divertía en ver mi habilidad de cigarrero. Los franceses se sorprenden mucho de la habilidad con la cual los americanos tuercen los cigarros de papel. Cuando hube terminado mi provisión, torcí un cigarrillo muy delgado, y mostrándolo a Daméry le dije—este es de la escuela Etrusca y, según sus principios artísticos, U. no puede rehusarlo: él se negó a admitirlo, pero como yo siempre he procurado enviciar a los amigos, insistí tanto, que al fin tuvo que tomarlo: en efecto, encendió el cigarrillo y pronto principió a tragar humo por boca, narices y ojos. Al ver toser, lagrimar y hacer mil gestos a Daméry, no pude menos que reírme; y él, afectando un aire grave me dice— “ya puede U. lisonjearse que su amistad me cuesta muchas lágrimas”—y arrojando su cigarrillo al suelo volvió a tomar su posición favorita—es decir, cabeza gacha y sus dos manos conteniendo a una de sus rodillas.

43Daméry quedó mustio por mucho tiempo: yo también, sin saber por qué, me puse a soñar despierto. Ya sea por las últimas palabras del amigo o por cualquier otra causa, elegí a la amistad por tema. Largo rato estuvimos inmóviles y silenciosos: al fin yo dije—¡Quién había de pensar que nosotros, nacidos a tres mil leguas el uno del otro íbamos a encontrarnos en un punto para ser tan amigos! ¡Quién pensaría que nosotros ahora tan juntos, pronto, regresando a nuestros respectivos países, tal vez nos separemos para no volvemos a ver!—Sí, pronto U. será como un muerto para mí y yo seré también como un muerto para U.—Pero, no importa; con tal que no muramos de veras, creo que siempre seremos amigos.—Mi voz despertó a Daméry, y mientras yo hablaba él tenía los ojos fijos en mi rostro. Cuando acabé de hablar, Daméry se puso de pie y con paso lento se me aproxima y poniendo su mano derecha sobre mi hombro izquierdo dice—“pobre viejo (término de cariño hacia mí) ¡qué joven es U. todavía! ¿U. cree en la amistad?—y ¿por qué no?, le replico (todo asustado con su aire profético y por el timbre extraño de su voz). Ella existe y no hace mucho que hemos tenido un buen ejemplo.—Mr. M. expuso su vida por defender la reputación de su amigo ausente, de R—Daméry encogiendo los hombros y de un modo desdeñoso contesta:—“esas son farsas, M. es muy diestro en el manejo de las armas y no quiso desperdiciar una ocasión de lucirse; pero si su amigo P hubiese tenido gran necesidad de mil francos y se los hubiera pedido a M., este por no darle su dinero se habría batido con él.—¡Ya se ve! Este es el mundo:— al hombre le cuesta menos trabajo derramar su sangre que deshacerse de su oro.—Yo que había aplaudido la conducta de M. sentí un verdadero dolor al ver que tal vez Daméry tenía razón. Daméry, sin saberlo, me hacía gran daño, quitándome una ilusión, e inoculándome el veneno de la desconfianza.

44Otro día, hablándome sobre pintura, me dice—“qué inútil es el que me mate trabajando—solo los genios deben pintar—los genios sin el menor esfuerzo, jugando, producen obras que pasan a la posteridad; mientras que yo trabajo tanto para que una obra mía no sea mala! ¿Para qué? Para que después ni aun sepan quien la pintó...” Las palabras de Daméry manifestaban tal convicción, su acento era tan triste, que yo temblé por él y por mí. ¡Quién decía que no debía pintar! ¿El que obtuvo el gran premio a los veinte años, el que mandó de Roma a la Escuela de Bellas Artes de París tres figuras admirables que llamaron la atención de los artistas, y una excelente copia de Rafael? Y entonces ¿qué podía decir yo que aún no había hecho nada, y que no tenía más garantía para el porvenir que la esperanza y la fe?—Salí pues esa tarde, como muchas veces, de casa de Daméry para arrojarme en la cama y, allí, adormecer la tristeza.

45Felizmente los días sombríos eran más escasos que los días de luz, de paz y de alegría. Nuestras sesiones pasaban pues en Roma con sus alternativas de gravedad y de niñerías, hasta que al fin llegó el tiempo en el que tuve que abandonar a la ciudad eterna para regresar al Perú. En la puerta de las diligencias, el día que partí, se hallaban todos mis amigos; todos me abrazaron y a todos abracé—Daméry y yo solo nos apretamos las manos, como si pronto nos volveríamos a ver.—Así fue.

VIII

46Tres años estuve sin ver a Daméry.—En el mes de Abril del año 52 llegué a Europa por segunda vez.—Fui a fijarme en París. Al día siguiente de mi llegada a la gran capital me propuse buscar a mis antiguos amigos en el cuartel latino: pero, antes de atravesar el Sena pasé por el Palacio Real, lugar en donde en ese momento se hallaba la exposición de pinturas: naturalmente entré en ese local y la primera persona conocida que veo fue Daméry.—Él y yo nos saludamos tan tranquilamente como si nos hubiéramos separado la víspera, y en París seguimos siendo tan amigos como lo fuimos en Roma.

47Desde la primera vista que hice a Daméry tuve mucha pena por este amigo: yo pensaba encontrar su taller lleno de obras para el Gobierno y para los particulares: pero nada: las paredes solo estaban adornadas con los estudios de Roma, y sus caballetes se encontraban vacíos. ¿Por qué Daméry, lleno de talento y pensionado en Roma, se hallaba en tanto desamparo? Porque, ya sea en París como en cualquiera parte, es preciso moverse, es necesario pedir para obtener. Un pensionado de Roma volviendo a París tiene casi siempre su suerte asegurada: pero es indispensable que haga peticiones, que visite ciertos círculos para buscar protectores, que asista a las tertulias de los que distribuyen el trabajo &. &. y Daméry era incapaz de visitar para pedir: era incapaz de sonreírse, de adular y danzar para obtener comisiones.

48Daméry por no saber explotar su reputación de escuela, a su regreso de Roma, se encontró en París sin recursos: siendo pobre o no pudiendo disponer de su dinero, y teniendo que atender al alimento diario y al alquiler de su habitación, no podía sacrificar tiempo y dinero en trabajos de importancia cuya colocación era insegura.—Al fin, el pobre Daméry, que era incapaz de ponerse guantes blancos para solicitar trabajos, se resolvió a enlodar sus zapatos para ir de un extremo a otro de París a dar lecciones de dibujo. Daméry tal vez habría podido vivir mejor haciendo admirables retratos que con la enseñanza, pero no siendo él conocido en el—“mundo que paga”, los habría hecho mal pagados; y su amor propio y la conciencia de su talento no le permitían quizá retratar a vil precio.

  • 6 “Conoce” en el original.” Ed.

49Si la moral de Daméry no había cambiado desde que lo conocí6 en Roma, su físico, se había deteriorado mucho: sufría constantemente del estómago, ¡quién sabe si por el mal alimento! Ya principiaba también a toser de un modo sospechoso: ya no tenía bríos para hacer largos paseos en el campo.—Daméry se iba extinguiendo poco a poco.

50Daméry vivía en la escasez y miraba pasar los años tras los años sin que su nombre sonara; mientras que sus colegas, con menos talento que él, ya estaban haciendo ruido, con honores, y llenos de obras para todas partes.— Daméry debía sufrir mucho en su interior, pero era muy difícil el conocerlo: nunca decía nada que pudiese manifestar su descontento.

51¡Pobre Daméry! ¡Era tan bueno! No tenía bilis: y la falta de bilis lo mató.

52Toda alma superior a la miseria humana, toda alma pura que desdeña enfangarse como “los hombres cerdos”, si no se entrega enteramente a Dios, para no morir de pesar, tiene que buscar la vida en el combate; tiene que saborear la hiél.—El alma delicada y fina que carece de bilis es una lámpara sin aceite—pronto se extingue.

53¡Pobre Daméry! Meses antes de morir tal vez tuvo un momento de gusto, tal vez un rayo de esperanza—Su maestro, “Paul Delarroche” (sic), consiguió que el ministerio le encomendase la decoración de una capilla en la iglesia de San Eustaquio. Tal vez el remedio vino tarde. El cuerpo de Daméry andaba y vivía para sus amigos, pero su alma ya estaba herida de muerte.

IX

54En el verano del año 53 me ausenté de París durante tres meses: a mi regreso encontré a Daméry completamente destruido. Daméry, antes tan firme para encubrir toda clase de sufrimiento, ya no tenía ni la fuerza para ocultar su postración: y, tosiendo, acezando y apretándome la mano, aún me dijo— “siento que me muero”.

55¿Cómo pasar un enfermo, en semejante estado, el invierno en París? Era necesario que Daméry saliese cuanto antes en busca de mejor clima: Niza era el mejor punto, y haciendo mil sacrificios se fue a ese lugar a fines de Setiembre.

56La víspera del viaje de Daméry, él y yo estuvimos mucho tiempo solos; y entonces me contó muchas cosas íntimas: creo que Daméry no guardó ningún secreto: creo que me hizo el albacea de su alma. Esa tarde Daméry hizo ante mí su confesión general. En esa tarde fue nuestra última sesión.

57Daméry llegó bien a Niza, y aun, en los primeros días, se encontraba aliviado; pero ese alivio era la última llamarada de la luz que debe extinguirse.

X

58En la muerte de Daméry hubo una circunstancia que muchos dirían que era misteriosa, pero que yo no siendo romano, la llamaré casual.—Y, aun cuando lo que voy a contar tiene mucho de ridículo por ser un sueño, lo contaré tal como fue, a pesar de no estar yo escudado con el título de autor clásico, ni ser esta historia una tragedia en cinco actos.

  • 7 Laso se refiere a Jean-Ernest Aubert (París, 1824-1906), pintor, grabador y litógrafo quien, al ig (...)

59Soñé pues que yo había ido a visitar a Daméry, pero no encontrándolo en su casa fui a buscarlo en el campo. Subiendo una colina hasta la cima, me encuentro en un cementerio, en el cual, habían plantados tres objetos oscuros que se destacaban en el cielo claro. El primer objeto, el más grande, era una inmensa cruz; el segundo a cierta distancia, era una estatua colosal en forma de momia o Dios egipcio, y el tercer objeto era Daméry, de pie con la cabeza gacha, los brazos cruzados y en actitud de orar. No queriendo yo interrumpir al que rogaba, paso de largo, y doblando la colina entro en una larga y oscurísima quebrada. Ya había andado cierta distancia cuando noto que a uno y a otro lado del camino estaban colocadas negras fantasmas (sic) que me miraban con un ojo incierto. Entonces, siento que el pavor se apodera de mí; el sudor frío me invade, pero vino en mi auxilio ese valor de buena ley que se extrae del miedo y que suelen llamar honor: con esta ayuda continué mi marcha flanqueado por las sombras: al fin llegué al fondo de la quebrada y allí vi dos hombres: el uno con una lampa cavaba una zanja en la tierra y el otro lo miraba: me acerco más, y veo que el que trabajaba era Daméry y el otro un grabador buen amigo suyo. Entonces todo inquieto exclamo— “¡Aubert!7 ¿Qué es lo que hay? ¿Qué es lo que acontece?” Y el amigo Aubert me responde—“Daméry ha muerto”—y las sombras desde la más inmediata hasta la más lejana, también repitieron la misma voz ¡hamuerto!, ¡hamuerto!, lo mismo que el cordón de centinelas cuando gritan alerta por la noche.— Yo desperté asustado y convencido que lo que había pasado era solo un sueño, volví a quedar dormido.—Al día siguiente a un amigo que vino a visitarme le conté mi pesadilla, y aun se la dibujé en la pared. Cuatro días después se presenta una mujer, de oficio modelo, y desde la puerta del taller me dice—“¿Sabe U. quién ha muerto?”—Yo le contesto ¿Daméry?—Y ella me responde—Sí.

60En efecto, Daméry había muerto en el mismo día que soñé con él.— Mi sueño no fue sino casualidad, pero sí, una casualidad muy rara.

61Una vez muerto Daméry, su padre mandó traer de Niza su cuerpo, y antes de sepultarlo en el cementerio del Monte Parnaso, le mandó hacer magníficos funerales en la iglesia de San Eustaquio.—Si Daméry hubiese resucitado en el templo o en el carro mortuorio, ¡qué amarga no habría sido su sonrisa, al ver que no se reparaba en los gastos para enterrarle “cuando se le habla escaseado tanto el dinero para prolongarle la vida”.

Notes

* * “Un recuerdo”. La Revista de Lima 3, n° 6 (15 de marzo de 1861): 203-218.

1 El Progreso Católico, Periódico religiosoy social, apareció en Lima entre julio de 1860 y enero de 1862. Se anunciaba como “Órgano Oficial del Gobierno Eclesiástico de la Arquidiócesis”. Ed.

2 Eugène-Jean Daméry (París, 14 de setiembre de 1823 – Niza, 29 de agosto de 1853), alumno de Paul Delaroche y amigo cercano de Laso durante su estancia en Roma. Ingresó a la Academia de Bellas Artes de París en 1838 y ganó el Premio de Roma en 1843 con la obra Edipo exilado de lebas. Pintó un fresco para la capilla de San Andrés en la iglesia de San Eustaquio, en París, pero quedó trunco a causa de su muerte prematura. La conclusión del fresco fue encargada al pintor François-Éloy Biennoury. Presentó un lienzo del Buen samaritano al Salón de 1851 y un Retrato de dama al Salón de 1853. Véase U. Thieme y F. Becker, Allgemeines Lexicón der Bildenden Künstler (Leipzig, 1907-1950): vol. 8, p. 319; Émile Bellier de la Chavignerie y Louis Auvray, Dictionnaire genera! des artistes de l’école française depuis l’origine des arts du dessin jusqu’à nos jours (Paris: Librairie Rénouard, 1882): vol. 1, p. 332. Un retrato de Daméry y un extenso recuento de las criticas a su lienzo para el premio de Roma en Philippe Grunchec, La peinture à l’École des Beaux-Arts. Les concours des Prix de Rome, 1797-1863, catálogo de exhibición, 2 vols. (Paris: École nationale supérieure des Beaux-Arts, 1986): vol. 1, pp. 162-163. Ed.

3 Referencia a la célebre frase “el estilo es el hombre”, del naturalista francés Conde de Buffon (1707-1788), en su conferencia inaugural a la Academia Francesa en 1753. Ed.

4 Probablemente se refiera a Léon Fauré, pintor nacido en Tolosa y muerto en París en 1887. Alumno de Delacroix, exhibió pinturas de tema clásico e histórico en el Salón de París entre 1857 y 1876. Véase E. Bénézit, Dictionnaire critique et documentaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs de tous les temps et de tous les pays (Paris: Librairie Gründ, 1977). Ed.

5 En los talleres a todos los americanos nos llaman salvajes—A Daméry también podían darle ese título, porque era un tanto agreste.

6 “Conoce” en el original.” Ed.

7 Laso se refiere a Jean-Ernest Aubert (París, 1824-1906), pintor, grabador y litógrafo quien, al igual que Daméry, había sido alumno de Paul Delaroche en París. En 1844 Aubert ganó el Premio de Roma en la categoría de grabado. Laso debió conocerlo durante su estancia en Roma, entre julio de 1848 y febrero de 1849. Véase Bénézit, Dictionnaire critique et documentaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs... (Paris, 1976). Ed.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search