Croquis sobre el carácter peruano*
p. 117-126
Texte intégral
I
1El Perú, desde la conquista, ha sido considerado como un país fabuloso, como el manantial y el depósito de riquísimos tesoros. Bien que en los últimos tiempos de la dominación española las calles de nuestras ciudades no estuviesen enlosadas con barras de plata, ni las paredes fuesen de oro macizo, el nombre del Perú quedó siempre como sinónimo de riqueza. Cuando se habla de un país, sobre todo si es rico, casi es indispensable hablar de sus habitantes; y es positivo que en Europa, particularmente en España, siempre se relataron mil anécdotas de los peruleros, siendo muchas de ellas historias exactas, otras noticias exageradas, y no poca cantidad de aventuras que no fueron otra cosa que cuentos forjados por gente de imaginación poética. Como quiera que sea: el Perú y los peruanos antes de la independencia, eran conocidos favorablemente, pese aun a sus vicios se les doraba haciéndolos provenir de buenas cualidades. Pero, desde la Independencia, la opinión acerca de los peruanos ha cambiado de favorable en desventajosa. Verdad es que algunos hechos acontecidos en el país han dado margen para que se cebe el espíritu de maledicencia aguijoneado por la emulación provincial que desgraciadamente reina entre los americanos del sur.
2Nosotros, al ocuparnos de los peruanos, siendo peruanos nosotros mismos, queremos hacer este rápido bosquejo, con la sinceridad y buena fe que emplea un fiel retratista al copiarse de un espejo. Las facciones defectuosas las pondremos tales cuales son o nos parecen ser, y las partes buenas también las diremos con la misma ingenuidad, pues no hay vanidad ni mentira en ponerse nariz perfecta cuando uno la posee, ni maledicencia, cuando uno se pinta tuerto si tiene un ojo menos.
II
3Principiaremos nuestra tarea separando a los costeños de los tras-andinos o serranos, pues es un hecho que la costa y la sierra forman dos naciones algo diferentes.—Clima y hábitos diversos deben hacer caracteres distintos. Tratemos de la sierra.
4Como es una ley en el arte que deben hacerse las grandes masas antes que los detalles, hablaremos primero del Indio, que es el fondo de la población del interior, antes que del blanco, que es la excepción.
5Se ha hecho un hábito entre nosotros el despreciar al Indio, y la injusticia a este respecto llega a tal punto, que hay muchos blancos, y algunos de color dudoso, que niegan al Indio la inteligencia, o por lo menos que afirman con impertinente aplomo, que la raza indígena es una raza inferior a las otras. Pero semejante acusación queda claramente desmentida por la organización interior que tenía el Perú cuando llegaron los Españoles para conquistarlo. El pueblo que por sí solo sabe organizarse de un modo sorprendente por medio de sabias leyes, que sabe conservar en su vasto territorio buenos y bien calculados caminos: que progresivamente avanza en la agricultura, en la industria y en las artes, es una raza tan superior como la que más. Todo lo que se encuentra y se sabe de los Incas, indica que los Indios habrían llegado, con el tiempo, a un alto grado de civilización, sin necesitar de otras razas, que pretenden haber monopolizado el saber humano. ¿El Indio que por sí solo supo abrir los ojos para ver la luz de la civilización puede estar privado de inteligencia? Aun cuando la historia de los Incas fuese una fábula, tampoco habría razón para negar la inteligencia al Indio, porque la prontitud con que aprende cuando se ¡e quiere enseñar, revela una habilidad no común.
6El desprecio que generalmente se tiene y se ostenta por la raza indígena nos parece tanto más injusto, cuanto que encontramos en el Indio peruano cualidades muy distinguidas y raras en el hombre.—Nadie es más sobrio que el Indio, nadie es más sufrido para la fatiga, nadie muere con más calma y resignación. No obstante estas cualidades, el Indio está considerado como perezoso y cobarde, ¿perezoso el que es infatigable en las duras tareas en que se le pone a prueba?, ¿cobarde el que muere sin murmurar, sin quejarse ni extrañar la vida? No: es mentira que el Indio sea por carácter cobarde y perezoso.
7Si la orgullosa raza blanca se encontrase en las mismas condiciones de abatimiento y persecución que nuestra raza indígena, tal vez se mostraría inferior a la infeliz casta peruana. Al Indio desde Pizarro hasta el día, se le ha considerado como a bestia útil para la faena. Al Indio proletario nunca se le ha considerado como a hombre, y sin darle la menor parte ni interés en la sociedad, sin siquiera educarlo, para enseñarle que es un deber social el trabajo, se pretende que el Indio aniquile gustoso sus fuerzas, solo para que se enriquezca el propietario, y para que el cura lo despoje de la miserable pitanza que recibe. ¿Quién podrá trabajar con gusto sin un interés material o moral?—Si al Indio se le considera como a hombre, es decir, con la facultad de calcular que la extinción de sus fuerzas no ha de producir ventaja alguna para sí, ni para sus hijos, tiene sobrado derecho en no mortificarse en pro de sus patrones tiranos, y de una sociedad que desconoce.—Y si al Indio se le considera como a bestia que no reflexiona, también tiene la misma razón que el buey y el asno, en no prestarse gustoso a regar la tierra con el sudor de su frente en beneficio exclusivo de sus tiranos que lo aguijonean y martirizan.
8En cuanto a la pretendida cobardía del Indio, también diremos que no habría pueblo en el mundo que, colocado en las circunstancias de nuestra raza indígena, fuese marcial y belicoso de buen grado.—Que se tomen mil franceses o mil alemanes (de cuya blancura no se puede dudar) y que sin decirles por qué, se les arrastre maniatados al cuartel: que allí con solo el expresivo lenguaje de los garrotazos se les enseñe el ejercicio de las armas: que se les tuerza los brazos de un modo inicuo y bárbaro si no redoblan en el tambor con soltura; que si no comprenden la ordenanza, que se les lee en idioma desconocido, se les flagele en las carnes desnudas: que el pan cuotidiano sea para ellos los punta-piés y las puñadas; que, en fin, después de una vida de tortura se les exija que combatan con entusiasmo por una causa que no comprendan ¿podrían los franceses o los alemanes conducirse con heroísmo? Imposible.—Pero en caso que—esos blancos estuviesen en el grado de ignorancia y abatimiento de los Indios, también tendrían razón en acechar el momento propicio de la deserción, de la fuga: porque ignorando la causa del sacrificio, no tendrían interés en morir ni en matar, solo porque así se lo mandaban.—Para los franceses o alemanes mayores enemigos serían sus jefes inmediatos que los combatientes que tuviesen al frente, y estarían en su derecho, sin pasar por cobardes, en desertar y en no querer batirse sin razón.—Si los franceses o alemanes tuviesen razón para no aceptar voluntariamente el papel de máquinas de guerra ¿por qué los indios no tendrían razón en desertar para evitar una vida mártir y el sacrificio de la muerte, por causas que no saben ni comprenden?
9Si al indio se le civilizara, se le hiciera comprender las razones por las que debía combatir, y se le diese mejor trato, sería indudablemente el mejor soldado; pues el valor y el entusiasmo estarían secundados por la sobriedad, por el estoicismo y la asombrosa movilidad que lo distingue. Demasiadas pruebas tenemos para no dudar de lo que decimos. Nótese al soldado viejo, es decir, al Indio ya medio civilizado por haber aprendido el castellano, y se verá a ese soldado batirse con entusiasmo, solo porque ya conoce a su general a quien piensa servirlo con su esfuerzo. Solo la toma de Arequipa bastaría para desvanecer la injusta idea de que el Indio peruano es cobarde.—Los pobres y despreciados Indios se batieron allí como franceses, solo porque conocían a su general y sabían que este estimaba al soldado, es decir, al Indio.
10También se habla mucho del carácter desconfiado, avaro e ingrato del Indio.—Pero estas acusaciones son tanto o más absurdas que las anteriores. Si en general el Indio se muestra cauteloso, avaro e ingrato, no es porque estas malas cualidades sean orgánicas en la raza indígena. Los Caucasianos en las circunstancias de nuestros indios, también tendrían para todo su reserva y su “manan“cancho”. Desde Pizarro se ha visto al Indio como a un animal, como a un esclavo, y el blanco o el que ha hablado español, jamás ha tenido escrúpulo en quitarle su propiedad. Demasiado conocida es la conducta de nuestros ejércitos, de los Prefectos, Subprefectos y gobernadores en el interior, para admirarse de que el Indio viva siempre en alarma por su persona y su exigua propiedad. ¿Qué confianza puede manifestar el Indio, cuando siempre está alerta, aguardando la partida de soldados que debe arrancarlo de su hogar, dejando en la orfandad a sus hijos? ¿Cómo puede tener expansión ni alegría el Indio, cuando vive brutalmente tiranizado por las autoridades y sus patrones? ¿Cómo puede manifestar sus pocos recursos, cuando sabe que el oficial transeúnte le ha de quitar sus víveres a planazos, o ha de pagarlos con la cuarta parte de su valor? El Indio, pues, tiene mucha razón de ser desconfiado, como la tendría un Inglés si se le tratase del mismo modo. Si a los jefes de la casa de Gibbs se les pidiese algún efecto sin garantía de pago, aunque la demanda no se hiciese a planazos, es más que probable que esos Señores contestarían también “manan“cancho” sin pasar por esto, por desconfiados ni avaros.
11La prueba de que la desconfianza no es inherente a la raza indígena es que en Chorrillos y otros puntos en donde no se trata al Indio como a esclavo, el Indio es sociable, y no niega sus recursos, porque está seguro del pago y no teme el mal trato.
12En cuanto a la ingratitud del Indio diremos: que no encontramos ¿por qué la raza dominadora exija gratitud al Indio? ¡Gratitud! ¿Por qué? ¿Por haberlo tratado en general, como a bestia, como a esclavo? ¿Por haberlo manejado con crueldad y mirado con desdén?—Sin embargo, tal es el fondo de bondad del Indio, que aun cuando no debiera transigir con la raza opresora, siempre que encuentra algún ser superior que lo considere, él sabe mostrarse agradecido. Hay mil hechos de gratitud de parte de los Indios para con sus protectores. ¿En qué provincia no se refiere que tal hombre se enriqueció, porque un Indio compadre suyo le descubrió un tesoro? ¿No hay muchos oficiales que relatan actos de abnegación de parte de los indios soldados? ¿No es un hecho que el 15 de Agosto un Indio sargento (agradecido al General Castilla porque trata bien a los de su raza) fue quien salvó a su General? ¿No es una verdad que si el Indio no traiciona a cierto individuo es por gratitud, y que si la mayor parte de los blancos no se le sublevan, es por interés o por miedo?
13La raza indígena, pues, a pesar de lo que quieran decir de ella, es una buena raza a la cual no se ha sabido explotar. Si a los Indios se les hubiese considerado como a hombres y no como a bestias; si los gobernantes hubiesen mirado al Indio como los franceses al Veduino (sic) sometido, el Indio habría desplegado sus buenas cualidades, y se hubiera nivelado con el hombre más civilizado. Si acaso la América del Sur no está destinada a ser propiedad de la gente sajona que disuelve a las otras razas, puede muy bien ser que, después de una serie de buenos y civilizados gobiernos, los Indios del Perú, ya ilustrados, puedan desmentir con hechos la opinión injusta que de ellos se ha tenido.
III
14Bien: habiendo hablado del Indio proletario, del Indio del campo, que es la última clase, iremos ascendiendo en la escala social, hasta llegar al caballero o Viracocha, como se llama en la sierra.
15La condición de los artesanos, y en general de la plebe del interior, compuesta de Indios o de mestizos, es menos mala que la que sobrellevan los Indios del campo, pero dicha condición no es tan envidiable que digamos: pues siempre están sujetos a la terrible recluta, al bárbaro capricho de las autoridades, y al despotismo más o menos tiránico de los que se consideran blancos. Habiendo ya hablado del carácter del Indio del campo, nada se puede decir del Indio urbano—es la misma raza con sus defectos y cualidades.
16Con respecto a los blancos o caballeros del interior, ¿qué diremos? La descripción de estos señores es espinosa, pero, como artistas que somos, estamos obligados a llamar al blanco, blanco, y a lo oscuro, oscuro. Por consiguiente, diremos que los blancos o caballeros del interior se componen, como raza, de una fracción mínima, que conserva la sangre pura Española, de los mestizos enriquecidos, y de los indios que han tenido la gran felicidad de poseer alguna fortuna para con ella aprender a escribir y, sobre todo, para vestirse con una levita o una casaca.
17Al hablar de estos últimos señores, estamos muy lejos de pensar en burlarnos de los indios que pueden ser caballeros—por el contrario, nada nos sería más satisfactorio, que se enalteciese a la raza primitiva del país tan injustamente vilipendiada: pero, sí nos burlaremos siempre del mestizo o indio puro, ya sea diputado, ministro o general, que, por darse importancia, pretende despreciar a sus antepasados, y que no hace esfuerzos para aliviar a los de su raza. Mas, sigamos con nuestro asunto tratando del carácter.
18Los caballeros y gente media tras-andinos, participan mucho del carácter indio con todas sus propiedades aparentes: no sabemos si por la vista continua del Indio melancólico y abatido, o como una consecuencia del sistema peninsular ejercido en toda su plenitud en el interior del Perú. Así, se puede decir que los caballeros del interior aún no creen que son libres, y que por esto son tímidos en su trato. La gente serrana1 se muestra sumisa a sus iguales de la costa, y casi se pudiera sospechar que era servil para con los superiores en mando o en riqueza. La mayor parte de la gente tras-andina ve, todavía, en el prefecto moderno el antiguo Intendente Español, y, en el Presidente de la República el Virrey. Por esto se les ve, muchas veces, practicando vicios, mal de su grado, solo por complacer al Señor Prefecto: se les ve casi siempre ministeriales, cuando son diputados por miedo al Virrey.—Verdad es que todos los serviles de nuestros Congresos no son serranos, pues nunca falta una falange costeña que también ostenta servilismo, pero hay una diferencia que hacer entre serviles y serviles—y es—que los costeños son serviles por cálculo, y los del interior por hábito— el diputado servil costeño se vende, y el diputado serrano se regala.—Si después se le da una propina, tanto mejor—eso es miel sobre buñuelos.
19La sumisión no se nota generalmente en la gente del interior, proviene más del hábito de obediencia colonial que de poquedad del alma. Tal hombre tropezará de susto en la ante-sala del Prefecto, y se encontrará a sus anchas al frente de un toro bravo. Tal otro recibirá con humildad los ultrajes de un Presidente mal criado, y después encontrando en el camino una partida de malhechores la atacará con denuedo. Además, la cantidad de buenos jefes salidos del interior, prueba que el valor personal no es escaso en la gente tras-andina.
20Por otra parte, el serrano tiene muy buenas cualidades—es hospitalario, servicial y honrado en el fondo. La masa del interior es inclinada a lo bueno y a lo justo, y por esto toda idea grande y benéfica será aceptada por los tras-andinos con calor. Siempre que los pueblos del interior han tenido buenos Prefectos, los han ayudado con entusiasmo y han quedado agradecidos a toda autoridad que les ha hecho servicios de importancia. El General Medina2, por ejemplo, contará siempre con el Cuzco, porque supo hacer bienes a ese Departamento.
21Como en esta vez solo hacemos un rápido bosquejo, no podemos explayarnos como quisiéramos hablando del interior del Perú:—pasemos pues a ocuparnos con la misma rapidez de la gente del litoral.
IV
22Los pobladores de la costa forzosamente tienen que diferir un tanto de los de la sierra: el clima es diverso y el fondo de la población es desigual.
23En la costa del Perú, la masa de la población se compone de la raza blanca, de la indígena, de la africana y del muy variado mosaico de las tres razas mezcladas.
24El Indio de la costa se encuentra en mejores circunstancias que el del Interior. El estar en más contacto con los Españoles durante tres siglos le ha hecho aprender el castellano y tenerlo por idioma propio, lo cual lo constituye en superior al indio desventurado de la sierra. Además el clima y las costumbres menos opresivas de la costa, hacen que el Indio costeño sea menos tétrico y más expansivo que el Indio serrano. Por otra parte, habiendo en la costa más escasez de brazos que en la sierra, instintivamente los propietarios del litoral han tenido que considerar al jornalero Indio, y no lo han mirado con el desprecio, la indolencia y la crueldad con que se le mira en las estancias del interior. Todas estas circunstancias ponen al Indio de la Costa de mejor condición que el de la sierra.
25Los negros que generalmente han sido tratados en otras colonias de un modo cruel, siempre tuvieron mejor suerte en el Perú; y es de notarse que, el negro de quien se dice que es malo por naturaleza, sea en el Perú, es decir, en el país en donde se le trata mejor, menos perverso de lo que quieren suponerlo. Si el negro fuera malo por instinto, demasiado campo tuviera en el Perú, país clásico de la impunidad, para desarrollar sus malas propensiones.—Mas se ha visto el año 55 que habiéndose emancipado en un solo día a millares de esclavos, estos, no usaron de su independencia sino para cantar alegres por su libertad. ¿Cuando se habla de asesinatos y de robos por qué se culpa a los negros y no a los malos gobiernos incapaces de establecer una buena policía? Bajo el detestable sistema de abandono en el que vivimos, si la plebe estuviera compuesta de rusos y polacos, estos, tal vez, cometerían más excesos que nuestros cholos y negros. Si en París y en Londres la policía estuviese—tan bien organizada como la del Perú, ciertamente no se podría andar a medio día por las calles sin ser saqueado.
26Siendo el Indio y el Negro la plebe de la costa, pasemos a hablar de la clase media y de la aristocracia.
27La clase media y la decente, en la costa, se compone, como raza, de la mezcla más o menos clara que resulta del blanco con las castas indígena y africana y de la sangre española pura: y como posición, de todo el que se viste a la francesa no siendo sirviente, jornalero ni artesano. Siendo el Perú, a Dios gracias, el país más republicano del mundo, bajo ciertos aspectos, su aristocracia es de hecho y se compone de los vástagos de la nobleza Española, si aún tienen algunas propiedades, y de toda persona afortunada que haya podido adquirir, legal o ilegalmente, bastante dinero para rodar un coche, tener un palco en el teatro y dar buenas comidas.
28Con respecto al carácter del costeño diremos que generalmente es bueno, reuniendo más prendas que defectos.
29El costeño es inteligente, franco, alegre, expansivo en todo, menos en política.
30El costeño, en general, está más dispuesto a la hilaridad que a la reflexión. El costeño, siempre en general, es más decidor que profundo: por esto prefiere la crítica, la burla, al raciocinio: se complace hablando de la mujer, del juego y de cualquier cosa ligera; pero, bosteza si se le habla media hora de una cuestión seria; enmudece si se le habla de política, y toma su sombrero si se ataca al Gobierno.
31La indolencia y la pereza son los mayores defectos del costeño—verdad es, que esos defectos son nacionales. Pero, también diremos, que tanto la indolencia como la pereza no son orgánicas en los Peruanos.—La indolencia en lo público y en lo privado se pueden corregir fácilmente con la educación; y la pereza desaparecerá con la necesidad.—Sin necesidades para la vida y sin estímulo, no hay pueblo que sea laborioso. Entre nosotros, por ahora, hay inmensa facilidad para llenar nuestras necesidades, y el estímulo para el trabajo no se conoce. ¡Es tan fácil en el Perú ganar para vivir!, ¡es tan sencillo tener un sueldo del Estado!, ¡se necesita saber tan poco para ser Ministro!, que realmente sería preciso estar poseído de la fiebre del trabajo o del estudio para mortificarse sin gran necesidad.—Mas, esperamos que cuando una serie de Gobiernos civilizados, económicos y buenos administradores, hayan poblado el país, desarrollando la industria y la agricultura, protegido el comercio, las artes y las ciencias, entonces se verá que el Peruano no es perezoso, y que es capaz de emprender todo trabajo y brillar en toda materia por su contracción e inteligencia.
V
32Ya que hemos delineado ligeramente a todas las clases de la sociedad Peruana, bueno será reunirías para ver el conjunto que forman.
33El carácter pues de los peruanos es bueno—es mejor de lo que aparenta ser y mucho mejor de lo que se dice que es.
34El peruano tiene más buenas cualidades que defectos.—El peruano en general es inteligente, inclinado al bien: su carácter es suave.
35Con los peruanos se puede hacer cuanto se quiera: la ductilidad de su genio les permite amoldarse, sin esfuerzo, a la forma que se les quiera dar: la sobriedad y dureza para la fatiga, los hacen útiles para cualquier trabajo: su inteligencia clara, los hace aptos para comprender y ejecutar cuanto se les enseñe.
36Pero como los peruanos no son perfectos, también tienen defectos que, para ser justos, debemos ponerlos al lado de las buenas cualidades.
37El peruano, siempre en general habiendo muchas excepciones, entre sus defectos principales tiene uno que nace de su exceso de bondad, como es, la debilidad de carácter. El peruano es débil para con sus hijos, para con su mujer y para con sus amigos. La debilidad de nuestro carácter nos impide tener solidez en nuestras resoluciones.—Para muchos funcionarios públicos, por debilidad, más peso tendrán el número y la calidad de los empeños que la razón y la justicia.—Muchas veces se cometen entre nosotros graves faltas por complacencia—En el Perú el “qué quiere U. ¡se empeñaron tanto!” y el ¡compromiso de amigos! son razones que todo lo disculpan.
38Los peruanos en general, siempre con excepciones honrosísimas, también tenemos un gran defecto como ciudadanos y es, que desconocemos el espíritu público: esto, unido a la falta de carácter hace que el hombre público en el Perú sea, sino nulo, al menos incompleto, defectuoso. La mayor parte de los peruanos son colonos; hasta ahora no tienen la conciencia de ser ciudadanos—por esto, la masa gobernada es indiferente a lo que hagan las autoridades, por la costumbre colonial de aceptar con resignación lo que se hacía en nombre de—nuestro amo el Rey.—Y, las autoridades que también son colonos, y no ciudadanos, no habiendo nacido para el mando, cuando lo poseen, creen en su conciencia que es una cosa usurpada, inmerecida; por esto, abusan y no usan del poder—por esto, nuestros gobernantes no piensan sino en el—hoy del usufructuario, y no en el mañana del propietario y buen administrador.—Se dice, generalmente, que en el Perú nadie sabe obedecer; pero nosotros creemos más justo el decir que “en el Perú no hay quien sepa mandar”.—Por esto, todos los males del país han venido y vienen de arriba para abajo, y no de abajo para arriba.
39La prescindencia del público en la cosa pública, es decir, de los capitalistas, de los agricultores, de los comerciantes, en fin, de todo hombre honrado que tenga interés en la paz y en el progreso del país, no puede dejar de ser funesta y comprometer de día en día la suerte del Perú. Si es verdad que en medio de la general indiferencia bastaría que un hombre hábil y bien intencionado quisiese y supiese dar un impulso benéfico a la república, para encarrilar todo en las vías de la moral y del progreso, también es cierto que si nuestros gobernantes siguen ejecutando sus caprichos sin temor al contra peso de la opinión, el país cada día se aproximará más al precipicio en el que debe sucumbir.
40Si desde la Independencia hubiese habido espíritu público entre nosotros, la suerte del Perú seria my distinta:—porque la masa habría ahogado los motines militares—la masa habría obligado a los presidentes a que gobernasen bien. Y entonces ¡cuánta sangre se hubiese economizado! ¿Cuánto no se habría hecho en favor de la industria y de la agricultura, con los innumerables millones invertidos en artículos de guerra?—mas, chitón: dejemos este asunto porque pudiéramos invadir la política y, en las circunstancias, la política es cuestión—Espinosa3.
VI
41Terminaremos este articulo diciendo que el pueblo Peruano es uno de los mejores pueblos. Nada importa que el espíritu mezquino de provincialismo, que desgraciadamente reina entre los americanos del sur, inculpe a nuestro carácter malas propensiones: tampoco son de grande importancia ciertos hechos aislados y algunos acontecimientos desgraciados para determinar el carácter nacional.
42Se dice que el pueblo peruano es un pueblo degenerado. ¿Y quiénes lo dicen? Precisamente nuestros hermanos de padre y madre, que han nacido, crecido exactamente como nosotros. ¿Hasta cuándo los americanos del Sur, dejarán de ser niños mal criados que solo se ocupan en aborrecer y en poner apodos a sus hermanos?
43También se dice que el pueblo peruano es un pueblo de cobardes: pero ¿con qué derecho se dice que un pueblo es cobarde?—No hay pueblo cobarde en el mundo.—Las circunstancias pueden hacer que a veces un pueblo se porte mejor que otro; pero nunca se podrá afirmar que el pueblo que hoy es vencido, mañana no sea vencedor. ¿Cuántas veces no se ha dicho de los Italianos que eran cobardes y degenerados? Y Garibaldi y su gente no están protestando de un modo glorioso contra tan solemne mentira? Aun cuando el Perú no haya tenido ocasión que lo rehabilite de los desastres del Pórtete y de Ingavi, en las mismas derrotas hemos tenido hechos de valor que nos defienden de la acusación de cobardes.—En el Portete la división Plaza resistió con denuedo el empuje del Ejército Colombiano entero, y la caballería peruana arrolló con bizarría a la contraria. ¿La gente que así se conduce es cobarde?—por otra parte—¿no fue un escuadrón peruano el que, en Junín, salvó a la caballería colombiana de ser acuchillada por la Española?
44Con respecto de los Bolivianos diremos, que no hay cosa más risible que la superioridad de esos señores sobre nosotros, ¿el indio boliviano no es el mismo indio que el nuestro? ¿Bolivia no es el antiguo Alto Perú? ¿Solo con el nombre cambiado y un trapo con tres colores se ha hecho esa raza superior a la nuestra ? ¡Necedades Americanas!
45Con respecto a las demás acusaciones que se hacen al Perú, podemos decir, que desgraciadamente todos los americanos somos tan iguales en nuestros defectos, que haríamos mejor en corregirnos de ellos que en echárnoslos unos a otros en la cara.
46Cuando los americanos del Sur dejen de ser niños jugando a gente grande: cuando tengan la sensatez de ocuparse solo del desarrollo material de sus Estados y abandonen la ridicula y perniciosa idea de querer ser beligerantes a toda fuerza, entonces, con espíritu justo reconocerán que los hermanos del Perú valen tanto como los de Buenos Aires, Chile, Colombia y Bolivia; y el Perú también sabrá apreciar las buenas cualidades que distinguen a sus hermanos de la América del Sur.
Notes de bas de page
* * “Croquis sobre el carácter peruano”. La Revista de Lima 2, n° 7 (1 de octubre de 1860): 303-315.
1 Advertimos desde ahora, que en todos los defectos generales de los peruanos reconocemos muchas excepciones.
2 José Miguel Medina (Huancabamba 1804-1884). Militar que participó activamente en las guerras de la independencia y en la vida política republicana. Llegó a ser Presidente del Consejo de Estado durante el gobierno de José Rufino Echenique y estuvo encargado del Poder Ejecutivo durante la permanencia del presidente en Arequipa (1854). Laso hace aquí referencia a la labor desplegada por Medina como prefecto del Cuzco entre 1848 y 1850. Véase Tauro, Enciclopedia ilustrada del Perú, vol. 4, pp. 1305-1306. Ed.
3 Laso parece hacer aquí un juego de palabras con el nombre del escritor liberal Coronel Juan Espinosa. Ed
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007