El vividor*
p. 115-116
Texte intégral
1El pueblo que, como el niño, tiene una gracia particular para poner apodos, ha calificado con el nombre de «Vividores» a ciertos hombres de jebe, cuya ductilidad asombrosa les permite alargarse, encogerse y tomar, en fin, todas las formas posibles, según lo exijan las circunstancias.
2En efecto, si vivir es gozar, el que más goza será el que más viva; y como nadie aprovecha mejor los días que Dios concede a los mortales que los hombres elásticos, resulta que estos son los más vividores.
3La organización del Vividor, por más que se oponga Iriarte1, es la más completa para viajar en el valle de lágrimas— porque
Cuando de andar se cansa,
Si se le antoja, vuela,
Si se le antoja, nada.
4Sin embargo; mirando nosotros al Vividor con el prisma artístico, por el insignificante lado de lo bello, diremos que el Vividor generalmente es un pobre diablo que no tiene más mérito que el saber gatear, nadar y zambullir a tiempo.
5El Vividor en el reino animal es lo que la planta parásita en el reino vegetal.—Rastrero por constitución, siempre busca los pies del poderoso para acariciarlos: diplomático por instinto, adquiere relaciones con los gran-des, a quienes halaga, envuelve y enreda para vivir a su sombra.
6El Vividor no tiene ni puede tener virtud, porque su ser es la bajeza, la ruindad, la hipocresía, la astucia, la intriga, en suma, la mala fe.—La marcha del Vividor es subir gateando—su fin, la explotación.
7Nosotros tenemos muchos ejemplos de Vividores, y como a pesar de su insignificancia, de su nulidad, los vemos elevarse, les concedemos, al fin, cierto mérito, puesto que han sabido adquirir una posición superior a su merecimiento. Sí: el Vividor tiene un mérito tan grande y difícil, que un hombre de honor no podrá alcanzar jamas. El gran mérito de nuestros ilustres Vividores consiste en no tener conciencia, en carecer completamente de vergüenza, y en tener flexible la espina dorsal.
8El Vividor es el fiel lacayo del que tiene o del que puede. Con estos, el Vividor se muestra siempre amable, siempre servicial, siempre festivo y solicito, como perro que atento al amo, batiendo la cola, se dispone a partir adonde el amo quiera.
9El Vividor es animal de excelente olfato—sabe con anticipación quién debe ser ministro, quién debe heredar fortuna: también, como ente previsor, sabe alejarse a tiempo del que debe caer en la desgracia.
10El Vividor es un verdadero camaleón: será fanático, si las personas a quienes explota son religiosas: será ateo, si el explotado es Volteriano.— Generalmente el Vividor es aristócrata conservador, porque estas son las ideas de los que tienen, pero se llamará hijo del pueblo si quiere sacar algo de la muchedumbre.
11El Vividor filtra por todas partes; es la gota de aceite que atraviesa el mármol. El Vividor no solo explota la corrupción, sino que saca jugo hasta de la virtud; es la mosca que vuela del muladar al santuario.—La vara mágica que posee es la adulación.
12La lisonja es el cloroformo de que se vale el Vividor para adormecer la razón del hombre más sensato.
13La humanidad está constituida de tal modo que, si es raro y casi imposible que existan impíos que no crean en Dios, es todavía más imposible hallar hombres que no crean en la lisonja—todo está en el modo de administrar la alabanza.
14¿Cuántos Vividores romanos no se habrán reído, a carcajadas, del estoico Catón2?
15Bien aventurados, pues, los Vividores, porque ellos han poseído, poseen y poseerán la tierra.
16¡Quién pudiera ser Vividor para obtener una posición social!
Notes de bas de page
* * “El vividor”, La Revisto de Lima 1, n° 10 (15 de febrero de 1860): 470-472.
1 Tomás de Iriarte (1750-1791), poeta y dramaturgo canario autor de las Fábulas literarias (1782). Laso vuelve a hacer referencia a él en su “Croquis sobre los bien-aventurados en la tierra”. Ed.
2 “Canton” en el original.”Ed.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007