La paleta y los colores*
p. 101-106
Texte intégral
I
1Así como un verdadero soldado, un militar de veras (no un poltrón cualquiera, que solo es Coronel para vivir como Canónigo) siempre hace sus comparaciones con la disciplina, la estrategia, los regimientos y soldados: así como un marino de agua salada y no de agua dulce todo lo reduce a su embarcación y a su elemento, así también un pintor todo lo ve a través del arte. Las reglas del arte son la constitución fundamental del artista y, a fe de brochadores, podemos asegurar que nuestra carta es mejor que la de Huancayo y también que la del 56. Nuestras leyes no se han hecho para complacer a ningún general, a ningún partido: ellas están fundadas en la razón; por lo tanto, son invariables y no están expuestas, de ninguna manera, a ser el juguete de solapada moralidad.—Como la verdad es siempre la misma en el fondo, aunque cambie de forma, cuando se nos presenta un hecho ajeno del todo a nuestro oficio, para comprenderlo lo trasladamos a nuestro cartabón. Si la verdad política, metafísica o mecánica concuerda con la verdad artística, la aceptamos de hecho, pero, si hay divergencia, la rechazamos como dudosa o falsa.
2Siguiendo el sistema de ver todo por el prisma artístico, cuando hemos asistido en Lima a una solemnidad religiosa o alguna fiesta cívica, al ver mezcladas tantas fisonomías diferentes y, sobre todo, al fijarnos en la variedad inconmensurable de los colores que resultan de la mezcla de europeos, indios y africanos, no hemos podido menos que comparar a esa reunión de peruanos con una paleta ricamente adornada con abundantes colores y variadísimos tonos (combinaciones de dos o más colores).—Considerando, pues, a una Iglesia o plaza bien concurrida, es decir, a esa gran paleta humana, nos hemos hecho las preguntas siguientes—¿Por qué una rosa es superior a las otras?—¿Es posible que no pueda haber armonía entre tanto color? ¿Es útil o perjudicial al mundo tanta mezcla de castas?—Y, aplicando las reglas del arte a estas preguntas, hemos sacado consecuencias que nos parecen lógicas, aun cuando contradicen las graves opiniones de personas de alto coturno, de esos que se dicen pensadores, cuyo fallo es más infalible que la infabilidad del Papa.
II
3Los estadistas peruanos (echándose para atrás y tomando magistral-mente el puño del bastón con ambas manos) opinan de un modo fatal que el país no puede constituirse: para esto dan mil y mil razones, y la primera, su caballo de batalla, es la diversidad de razas. Los sabios ya han fallado de un modo inapelable y han proclamado la heterogeneidad de los ciudadanos de esta gran República, es decir, que han declarado a nuestra sociedad una verdadera olla podrida.
4Lo más racional parece de que nos sometiésemos a la opinión de los sabios; mas permitan los Areopagitas que nosotros los artistas, a fuer de ignorantes protestemos de su implacable fallo.—En nombre del arte opinamos y decimos, que no es un mal tan grande, como se supone, la reunión de varias castas—y negamos, clara y terminantemente, que en el Perú exista heterogeneidad de razas, a pesar de ser los ciudadanos de distintos colores.
5Hablando artísticamente, diremos: que bien se puede pintar con un solo color; pero se pinta mejor con cuatro, y en nada perjudica el que haya treinta colores en la misma paleta.
6Según el arte, no hay color que sea superior al otro. El blanco, el amarillo, el rojo y el negro son igualmente útiles: bien combinados formarán un cuadro armonioso, pero empleados torpemente sin tino, sin discreción harán un conjunto detestable, en el cual el blanco será tan perjudicial al rojo, como el negro al blanco. Y en el gran taller de la tierra, en el cual Dios todo omnipotente y sabio ha colocado razas de diversas índoles y diferentes colores, ¿por qué estos colores no han de ser útiles los unos a los otros modificándose en sus propiedades para llegar a la perfección en el cuadro de la humanidad?… La perfección en todo consiste en la variedad combinada—está en la armonía del constraste.—Dios, el gran artífice, nos da lecciones en el gran cuadro del Universo—y el que formó el veneno para que sirviese de remedio, tal vez, creó al negro para modificar al blanco y a este para modificar al indio.
7Artísticamente, con pruebas materiales, tenemos el derecho de proclamar que, en cuanto a lo físico, la mezcla de castas es útil, puesto que de la combinación de dos razas se tiene un producto superior a las primitivas.— Si Fidias resucitase y quisiese hacer una Venus desnuda, estamos ciertos que hallaría mejores modelos entre las cuarteronas de América, que en las albas Polacas, Rusas o Noruegas. Y, si en lo físico se obtiene tan buenos resultados ¿por qué no esperar grandes frutos de la mezcla en cuanto a lo moral?— ¿Qué es lo que constituye al hombre? ¿Es acaso la piel? No:—es la forma— es la inteligencia—es el corazón.—Pues bien; si por la forma ya hay con la mezcla hermosura, si por la inteligencia la mezcla ha dado un Dumas y por el corazón Lima tiene un Fray Martín de Porras, claro es que la mezcla produce buenos resultados en todo, y que solo falta de cultivo de las castas oscuras para tener seres perfectos en abundancia.
8Con respecto a la tan pregonada heterogeneidad de la población del Perú, repetiremos como antes que es una calumnia; que no existe.—Entonces un himno al Todo-Poderoso por haber concedido al Perú la realización en la tierra de la verdad sembrada por Jesu-Cristo. “Todos los hombres son iguales”—la piel no significa nada…
9Para hacernos comprender del vulgo (del cual somos parte integrante) y de los sabios, que muchas veces no entienden ni lo que ellos dicen, principiaremos poniendo un ejemplo que, a la verdad, es digno de un veterinario.
10Si viésemos avanzar marcialmente en batalla un regimiento de coraceros, cuyos caballos fuesen de igual talla, de igual empuje y que solo se distinguiesen por ser unos blancos, otros negros y los restantes alazanes ¿se diría por esto que ese regimiento tenía una caballada heterogénea? No por cierto: y el que afirmase tal cosa no diría la verdad.—Pero si ese regimiento cabalgase en Elefantes, Camellos, Caballos y Borricos, entonces sería incuestionable que esas cabalgaduras fuesen heterogéneas, puesto que las fuerzas y velocidades eran distintas, y por consiguiente embarazosas para la maniobra.—El Perú se encuentra con respecto a sus habitantes en el primer caso, y de ninguna manera en el segundo.
11¿Qué es lo que constituye la divergencia entre las sociedades? ¿Es solo la diferencia de epidermis o la desigualdad de posición social?—Claro es que la divergencia debe consistir en el modo distinto de pensar, en la diferencia de hábitos—en aspiraciones diametralmente opuestas y realización de vida en contradicción una clase con otra. Pero si todos los ciudadanos, como sucede en esta República, tienen los mismos derechos siendo mulatos, indios o blancos: si todo este conjunto de mezclas es útil alternativamente al estado: si cada miembro de una raza ejerce, a su vez, dominio sobre las demás sin resistencia ni protesta, claro es que hay unidad en la familia peruana, y que la cuestión de divergencia y heterogeneidad social es una teoría desmentida por la práctica.
12Si tuviésemos la inapreciable fortuna de pensar como se piensa en los Estados-Unidos, entonces los sabios tendrían mucha razón en proclamar la divergencia, la heterogeneidad; porque en ese país, modelo de libertad demo-cráticay de filantropía, no debe existir sino una raza.—Esos apóstoles humanitarios (los yankees) matan a las tribus indígenas, no por no mezclarse con ellas, porque sería un crimen de lesa democracia, sino por no verlos.—Estos demócratas, bocinas de la libertad, tienen millones de esclavos a quienes martirizan, y no permiten que un mulato pueda elevar una plegaria al Todopoderoso en el templo en donde reza un blanco. Esos humanitarios cazan a las razas de color con perros de presa. Pero en el Perú, gracias al cielo, nunca hemos tenido esa humanidad ni esa democracia de los Estados-Unidos. Por el contrario, desde Carlos V y Felipe II, la democracia existe de hecho en la tierra de los Incas.—El porquerizo Francisco Pizarrao fue el primer Virrey, este tuvo hijos de indias.—Almagro y los demás conquistadores mezclaron sin repugnancia su sangre con la sangre americana—y sus hijos mestizos heredaron los honores y la fortuna de los padres.—Más tarde, la democracia dio un gran salto, puesto que los españoles se cruzaron también con los esclavos de raza africana.—El indio Pomacagua1 fue general del rey de España; y últimamente el hijo de la Cacica de Huarina, D. Andrés Santa-Cruz, fue coronel del ejército real en 1821; general del ejército Libertador en 1822, y Gran Mariscal y Protector de la Confederación Perú-Boliviana en 1836.—Pues bien—a excepción de unos cuantos ciudadanos, todo el Perú dobló voluntariamente la rodilla y humildemente inclinó la cerviz ante el indio Cacique Calaumana—la nobleza peruana formaba la gente de antecámara del indio protector—los caballeros tenían a honor servirle de escolta—y siempre con sombrero en mano.
13Por lo visto, la democracia de hecho, siempre ha existido en el Perú, y en la actualidad está en pleno desarrollo.—Los blancos, los indios y mulatos todos somos iguales—andamos todos juntos hombro con hombro en nuestras reuniones privadas o públicas.
14¿Qué dirían los sabios, los obstinados en la heterogeneidad si los llevásemos en estos días a una reunión electoral? Allí encontrarían multitud de blancos con la multitud de indios, cholos, mulatos y negros; y en una atmósfera cargada de humo de tabaco, verían a todos los socios vagar de un punto a otro frotándose mutuamente como sanguijuelas en redoma de boticario.—Algo más puede decirse…si hay desigualdad entre esa gente, por cierto que la inferioridad no está por los cholos ni mulatos.
III
15Para terminar la cuestión de la homogeneidad de los peruanos, es decir, la ninguna oposición de una clase con otra y la igualdad de pensamiento y de goces de todos los ciudadanos, manifestaremos lo que todo el mundo sabe, ve y palpa.
16Nadie puede poner en duda de que un indio, por muy indio que sea, si tiene la fortuna de vestir un frac es elegido diputado. Siendo diputado, este indio será senador, consejero y por fin ministro.—Bien, ante este indio senador, consejero o ministro se humillarán los blancos y mulatos para obtener un empleo o cualquiera otro beneficio.—Toda la sociedad recibirá al indio con los brazos abiertos y la sonrisa en los labios—cualquiera quedará satisfecho teniéndolo por yerno—el indio como una cosa muy natural se casará con una blanca, y siendo funcionario público, sin darse cuenta de su color, servirá, como a sus hermanos, a blancos y mulatos.—Luego es falso que el indio por no tener la sangre azul no sea caballero como el blanco: los blancos y mulatos aceptan al cobruno sin murmullo, y el indio siendo indio se adhiere sin rencor, sin venganza a las otras razas para servirlas y fraternizar con ellas.
17Con respecto a los oriundos de África sucede otro tanto que con los indios.—Sabido es que muchos mulatos y cuarterones, con la punta de su espada o por su inteligencia, se han abierto paso para escalar a los primeros puestos de la República. El mulato una vez en la altura, ha servido a su turno a los blancos e indios que han implorado su protección: el mulato no se ha acordado que tenia sangre del Congo en sus venas, y sin odio ni venganza se ha conducido como sus colegas indios y blancos.—Y llega a tal punto nuestra tolerancia, nuestra democracia y nuestra unión que los negros retintos se hallarían en el mismo caso que los mulatos e indios, si tuviesen educación… ¿Quién en Lima se hubiese creído deshonrado con la amistad del Dr. Valdés?1 ¿Quién no recibía con placer al inteligente y simpático Dr. Santos?
18Bien, puesto que las castas se adhieren sin oposición: si ellas se ligan y traban entre sí para formar un todo, ¿dónde está esa tan decantada calamidad? ¿Dónde existe la divergencia? ¿Dónde la heterogeneidad?—Ya que la práctica nos da un ejemplo tan saludable ¿para qué calumniar a la verdad, solo por el deseo de hacer pomposas frases, solo porque conviene a la charla?—La sabiduría debe consistir en obtener lo que falta y, sobre todo, en aprovechar de los elementos con que se cuenta. Si en lugar de reclamar sobre la epidermis, se instruyese a los indios y zambos; con solo la instrucción indios y zambos se convertirían en blancos.—Entonces en lugar de venir un indio diputado ignorante y abyecto, como son muchos padres conscriptos que nos manda el interior, vendría un indio digno e ilustrado que no haría en la Inquisición el triste papel de camero o llama.—Entonces veríamos a muchos mulatos brillar por su capacidad y ser mejores prefectos, que muchos esclarecidos varones mandados por el supremo gobierno para tiranizar y explorar los departamentos.
IV
19El Perú ciertamente se halla en triste y deplorable estado; pero su desgracia no se debe ni puede atribuir a los pobres indios, a los mulatos ni a los negros. El mal está en todos.—El mal impera por la ignorancia y apatía del pueblo—por la inercia y carencia de espíritu público de las clases acomodadas. Estas son las principales causas por las que el mal reina sin freno y sin trabas—por esto la inmoralidad vencedora o vencida explota, consume y destruye el país.—Pero si el pueblo estuviese educado, si los hombres de talento y fortuna tuviesen desinteresado patriotismo, el Perú cambiaría de faz. De un pueblo patriota se podía esperar que por sostener la paz y sus derechos, ahogase en su origen a todo tiranuelo que quisiese perturbar la marcha de la República en la vía de la verdadera moral y del progreso.—De una sociedad ilustrada y patriota se podía aguardar una buena elección de representantes, es decir, de hombres dignos, desinteresados que no consultasen sino el bien general, y que no fuesen como los que tenemos la costumbre de ver, seres famélicos traficantes de su honor y de su conciencia.—Entonces tendríamos congresos, que desdeñando el ruin papel de parodiar al decrépito Senado Romano, empleasen su omnipotencia, no en ridículas y asquerosas farsas, sino en obras gigantescas y útiles, como la de cortar los Andes con ferrocarriles, protegiendo en grande escala la agricultura y la industria.
20Cuando en el Perú desaparezca el sistema de explotación del fisco: cuando las masas estén ilustradas: cuando los propietarios, por interés, despierten del letargo político y social: cuando gobernantes y gobernados tengan una marcha regular, entonces este país compuesto de blancos, indios, y negros, será una nación florida. Entonces el Perú, opulento por la variedad de sus riquezas materiales, también será, por el feliz cruzamiento de razas, rico en hombres ilustres por su talento y virtudes. Entonces el Perú sobresaldrá entre las demás naciones como un cuadro de Tisiano (sic) brilla en una galería, al punto de opacar a los cuadros inmediatos—por la feliz armonía que resulta de la sabia combinación de diferentes colores.
Notes de bas de page
* “La paleta y los colores”. La Revista de Lima 1, n° 5 (1 de diciembre de 1 8 5 9): 230-237.
1 Mateo García Pumacahua (Chinchero, 1740 – Sicuani, 1815). Caudillo indígena, cacique de Chinchero, muerto por su adhesión a la independencia. En un primer momento su colaboración con la Corona fue decisiva para la derrota de la rebelión de José Gabriel Túpac Amaru (1780-1781). Fue premiado con diversos cargos y ascensos, llegando a ocupar la presidencia de la Real Audiencia y la gobernación del Cuzco (1807). Trabajó a favor de la Constitución de 1812, pero al no ser ratificado en su mandato (1813) integró, junto con Domingo Luis Astete y Juan Tomás Moscoso, la Junta constituida por José Angulo para que ejerciera el gobierno de Cuzco según las disposiciones de la Constitución (1814). Encabezó luego la expedición enviada hacia Arequipa. Salió victorioso del combate de Apacheta y logró tomar la ciudad, pero fue derrotado en la batalla de Umachiri y capturado en Sicuani. Fue decapitado en 1815. Véase Tauro, Enciclopedia ilustrada del Perú, vol. 5, p. 1707. Ed.
1 José Manuel Valdés (Lima, 1767-1843) fue un reconocido médico y escritor. A pesar de su origen —era hijo de un indio y de una mulata libre— llegó a estudiar en el Real Colegio de San Ildefonso gracias a la protección de un matrimonio español. Se formó con Cosme Bueno y fue nombrado “cirujano latino” en 1788. Estudió luego medicina en San Marcos (1797) y recibió el título de doctor en 1807. Su carrera culminó con el nombramiento a la Real Academia de Medicina de Madrid (1816) y, finalmente, al Protomedicato general del Perú (1835-1843). Fue miembro fundador de la Sociedad Patriótica (1822) y diputado por Lima al Congreso (1831). Colaboró con el Mercurio Peruano y publicó sobre medicina, escribió poesía y dedicó un libro a San Martín de Porras (1840). Véase Jean-Pierre Clément, Índices del Mercurio Peruano, 1790-1795, pról. de Estuardo Núñez (Lima: Biblioteca Nacional e Instituto Nacional de Cultura, 1979): 130. Ed.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007