Algo sobre Bellas Artes*
p. 89-95
Texte intégral
1Ya que los señores Redactores han tenido la extravagante idea de ponernos una pluma en la mano, escribiremos sobre las artes en el Perú. Elegimos esta materia por tres razones: la primera, porque siendo artistas nos creemos obligados a pagar un tributo al arte: la segunda, por evitar que un doctor cualquiera tal vez recibido por la omnipotencia de un Congreso, no nos abrume con la enfática frase, zapatero haz zapatos; y la tercera, por ser esta cuestión sumamente extravagante,—pues ¿qué cosa puede ser más fuera de lo racional, en el Perú, que ocuparse de bellas artes?
2Estamos seguros, convencidos, de que no habrán tres ciudadanos, hijos predilectos del Sol, que quieran perder su tiempo recorriendo con sus preciosas miradas nuestros insignificantes renglones.—Cuestión de arte en el Perú es cuestión de otro planeta: hablar sobre este asunto es predicar en desierto. Sin embargo, puesto que se nos ordena que escribamos, llenaremos nuestra tarea como confesado que reza a solas sus veinticinco Ave Marías, para cumplir con la penitencia que le impuso el confesor.
3Nos ocuparemos, pues, del arte en el Perú, tomando por ahora solo tres ramas que son la Arquitectura, Escultura y la Pintura.
4Cualquiera que haya abierto un libro de historia, debe saber que no ha existido pueblo civilizado sin que las artes hayan tenido gran desarrollo; pues el arte es tan indispensable a la civilización, como tres notas son necesarias a una escala, como las cinco vocales al alfabeto, como los brazos al cuerpo. Las artes son el complemento indispensable a la civilización y cultura o civilización, sin arte no puede existir.
5Todos los pueblos que han salido por si de la barbarie, han debido tener la misma marcha en el desarrollo de su civilización.—Cuando el espíritu agreste del salvaje se siente doblegado por la cruda y constante lucha con todo lo creado, su alma desolada lo impulsa a buscar a sus semejantes para formar con ellos una misma familia. Un salvaje con su mujer y sus hijos puede, a la manera de un tigre con su cachorro, encontrar guarida en cualquiera cueva o en el hueco del tronco del árbol secular; mas una tribu, una sociedad es una cadena cuyos eslabones no pueden desprenderse al brillo del primer relámpago que anuncia tempestad, para buscar asilo en mil lugares distintos y lejanos unos de otros. La sociedad tiene su atracción, y por esta ley, cada individuo se prepara a la defensa colectiva, ya sea de los elementos como de las hordas vecinas o de las bestias feroces. Con este fin, el bárbaro clava sus estacas en la tierra, a guisa de pilares, para que sostengan un techo de ramas o paja que lo guarezca de la lluvia; forma después paredes para evitar el aire, y por fin, construye una puerta para precaverse del ataque nocturno del astuto enemigo o sanguinaria fiera. Las primeras estacas plantadas en la tierra para formar enramada son el origen de la arquitectura. Esta parte del arte, como todas las demás, está en razón directa de la civilización de un pueblo.
6Apenas una tribu está organizada, cuando sus miembros, en sus casas, tal vez mal formadas, se reúnen para hablar con asombro del Sol y las tinieblas, del calor y del frío, del temblor, del rayo, del relámpago y del trueno. Estos fenómenos les ponen el alma en agitación: todos interpretan esos misterios: cada cual les da la explicación que le dicta su fantasía, pero todos convienen en que son uno o más seres superiores los que hacen temblar la tierra y estremecer el cielo. La idea de Dios los preocupa; cada individuo cree haberlo encontrado y hasta hablado con él, bajo tal o cual forma, hasta que, al fin, aquellos de imaginación más rica, tomando un pedazo de barro formulan, en un ídolo, la idea vaga que tenían en la mente. El deseo, la necesidad que tiene el hombre de ver y palpar a un Dios para prosternarse ante él y ofrecerle sus lágrimas de dolor o de gozo, tal vez ha sido el origen de la escultura.
7La pintura es posterior a la arquitectura y escultura: su existencia debe ser una consecuencia forzosa de la civilización. En el estado de mayor barbarie, el salvaje emplea el color para teñirse el cutis y las uñas.— En la tribu ya se combinan dos o más tintes para los tejidos: más tarde, para satisfacer la coquetería en las mismas telas, se pasa de las grecas y arabescos, a la imitación de los animales, y, por fin, se traza la imagen del hombre.
8La pintura es el arte complementario; ha sido el posterior: es el arte del refinamiento; por esta razón, su desarrollo solo tiene lugar en el último grado de la civilización de un pueblo.
9Como hemos dicho anteriormente, no puede haber sociedad civilizada sin artes. Las grandes naciones que existieron en tiempos tan lejanos que no los alcanza la historia, nos han legado gigantescas ruinas que nos manifiestan su adelanto y potencia. Las ruinas del Indostán, de Tebas, de Nínive, de Nubia, son los fósiles de titanes que en otro tiempo existieron. Esos pueblos, conocidos en su inmensidad, más por el arte que por la historia, fueron grandes en civilización, grandes en artes.
10Nada hablaremos de Grecia y de Roma: esta época está al alcance de todos, y nadie ignora que cuando existió Pericles hubo un Sócrates, un Fidias y un Apeles.
11Bien:—El Imperio de los Incas, que nació por sí solo como el Fénix, iba siguiendo la misma marcha que los otros pueblos en su civilización.
12La historia, fundada en la tradición, nos dice que nuestro pueblo apenas tenía tres o cuatro siglos de existencia cuando llegó Pizarro. Si parece inverosímil que en tan poco tiempo hubiesen llegado a tan grande altura en materias sociales, no tiene nada de extraordinaria su corta existencia, juzgándola por su aspecto artístico.
13La arquitectura, en tiempo de Huáscar y Atahualpa, se hallaba en un estado casi primitivo. Sus construcciones se limitaban a formar chozas o casas, más o menos grandes, de barro o piedras, puestas unas sobre otras sin mezcla: y todos sus edificios los cubrían con techos de paja. Esto es casi todo lo que se puede decir sobre nuestra arquitectura nacional, que, ciertamente, es muy poco.
14No dudamos que si algún cuzqueño o acuzqueñado hubiese leído esta blasfemia, agarrándose la cabeza, exclamaría ¡atrevimiento!, ¡ignorancia! Pero nos reservamos el derecho de manifestar en otro artículo las razones que tenemos para creer, que, ni las famosas ruinas del Cuzco, de Ollantai-tambo, ni las demás de este estilo, no pertenecen, pero de ninguna manera, a los Incas. Todas esas ruinas pertenecen a una generación superior.—El que quiera puede creer en las tradiciones, pero un artista no puede someterse a ciertos pareceres, cuando los monumentos por sí solos están relatando su historia.
15Con respecto a la escultura entre los indios, diremos que proporcionalmente se encontraba más adelantada que la arquitectura. Los huacos, o vasos de tierra y metal que nos quedan en abundancia, nos permiten apreciar de un modo claro el grado de adelanto en que se hallaban los indios en el arte escultural. En general, dichos huacos tienen una forma que indica ingenio. Hemos visto algunos que pueden compararse por su buen gusto a las tierras cocidas Etruscas y Egipcias. En el Cuzco existe, en casa de un particular, un huaco representando un hombre dormido, y es tan bueno, que por la ingenuidad con que está concebido, y la precisión con la que el autor ha copiado el sueño (si es que esto se puede decir) dicho vaso es digno de Luca de la Rovia (sic) el Florentino.
16Los indios en sus huacos no solo copiaban simplemente al hombre, a los animales y a las frutas.—Muchas veces, al trazar una obra, tenían una idea filosófica. Existen muchos vasos representando al mismo personaje, a quien envuelve una culebra, y el modo como está colocado el reptil, indica que fue intencional: mas no podemos traducir la idea por temor de pasar por ingenuos e inmorales.
17Pasando al arte de la pintura, entre los Incas, muy poco tendremos que decir, porque este arte no estaba desarrollado.—Pero es más que probable que, si no los hubiesen conquistado, pronto habrían llegado a un grado superior en la pintura. El exquisito gusto que tenían para el ornato de sus vasos y telas—la admirable combinación de los colores que empleaban en sus tejidos, indican un sentimiento de buen gusto en la forma, y de una armonía perfecta en el color.
18Las artes, pues, en tiempo de los Incas se hallaban en la infancia; pero, así como en un niño de precoz inteligencia se descubre lo que será más tarde, así podemos decir que el pueblo peruano daba muestras de ser un pueblo artístico en sumo grado.
II
19Desde que el padre Valverde, con el ojo torvo de feroz inquisidor, mide y magnetiza al soberano de los Andes, desde que esa boca, antro de furiosas tempestades, da el grito de matanza, porque el infeliz Inca no sabía el latín ni el castellano para comprender los misterios de la Biblia;—desde que el brutal Pizarro toma la rica cabellera del Monarca peruano, y lo arroja de su anda para arrastrarlo en la tierra, desde entonces, decimos, la civilización naciente de los Incas desaparece. El Perú, desde que se juega en una noche el sol de oro, ya no es sino un campo en donde se trasplanta otra raza, otra civilización;—por consiguiente, ya no nos ocuparemos del arte de los indios, sino del arte Europeo inmigrado al Perú.
20Los españoles, que al poner su planta en país desconocido clavaban en tierra la cruz y el estandarte real, luego que se hicieron dueños de este imperio, su primer cuidado fue levantar templos en honor de su Dios. Como por encanto se alzaron magníficas Iglesias y se construyeron ricos y espaciosos conventos, y debe hacérseles la justicia de confesar, que fueron espléndidos en sus fábricas, al punto que Madrid puede envidiar los templos y conventos de Lima.
21Si el Perú con la conquista ganó en templos, no ganó en arquitectura, porque para ser arquitecto se necesitan estudios, que los nacidos en este país no podían hacer, así es que, eran los Europeos los que inventaban los planos y los hacían ejecutar.
22Un templo (hablando profanamente) es como una mujer hermosa a quien no le basta su natural belleza, sino que le son indispensables los adornos para realzar su hermosura; así eran pues necesarios para las Iglesias, estatuas y cuadros de santos. Con este fin llovían las telas de España, Flandes e Italia y entre ese número, han venido cuadros de los primeros maestros. Ofreciendo los conventos un constante trabajo, vinieron también artistas de distinguido mérito, como el romano Mateo Perez Alerio (sic), discípulo de Miguel Ánjel y el napolitano Medoro. —Después de estos, han venido pintores españoles e italianos, y hay muchas personas que han conocido al bueno y excelente sacerdote D. Matías Maestro, pintor y arquitecto y a D. José del Pozo, pintor de cierta nota en España, y que vino a América con muchos privilegios de su Rey.
23No estando la escultura ni pintura tan subordinadas a las Matemáticas, ni a estudios especiales, como la arquitectura, el genio imitador indígena midió sus fuerzas y sintiéndose capaz, se lanzó a esculpir malos Santos y a pintar mamarrachos. Pero siendo, como es, innegable el talento artístico en el indio, a la vista de los buenos originales europeos, hicieron en breve tiempo rápidos progresos.
24¡¡¡Felices indios que tuvisteis tiranos que os llamasen a sus templos para que depositaseis en los muros vuestro ingenio!!! ¡Felices mil veces porque no nacisteis, como nosotros, en tiempo de opulencia y libertad! Vosotros siquiera pudisteis dejar impreso en los claustros el genio con que Dios os hizo nacer; mientras que nosotros, pobres diablos, artistas de la Libertad, tenemos que morir de hambre, y lo que es más cruel, con nuestras ideas. Para vosotros, siquiera hubo la expansión de alma con vuestros cuadros que eran vuestros hijos,—para nosotros, no hay sino la muerte, y la muerte………Este habrá sido nuestro destino—¡que la voluntad de Dios se cumpla! ………Demos sin embargo las gracias a la civilización del país y a nuestros civilizadísimos gobiernos………
III
25Pues bien como decíamos, los peruanos, con buenos modelos y tanto esculpir y pintar santos, han llegado a hacer, en tiempo de los españoles, obras bastantes regulares. En el Cuzco se han hecho efigies de cierto mérito.—En Guamanga ejecutan con gran facilidad y cierta gracia las estatuas de mármol. —Cajamarca, Huarás y otras ciudades del interior se distinguen por sus trabajos en la orfebrería.
26La pintura hizo, en tiempo de los españoles, aún más progresos que la escultura. En el Cuzco ha habido hombres bastante capaces; y aún existen cuadros del siglo xvii que, por su gran sentimiento, satisfacen tanto el corazón como las bienaventuradas obras del bienaventurado angélico de Kezzle.
27En Lima también hemos tenido una serie de pintores nacionales, que han pintado en todas las iglesias y conventos de la capital, y entre ellos se han distinguido Lozano (limeño), José Bermejo (trujillano), Julián Jayo (chilcano), Coronado (huamanguino), Días (limeño) y aun se pudiera citar a Pablito Rojas, que nació con genio y murió sin haber hecho nada de importante1.
28Las obras de los pintores citados, si bien indican disposiciones, no tienen gran mérito, porque además de que no tenían estudios serios, estaban bajo el influjo de la decadencia del arte en España.
29Desde Pizarro hasta la época de la independencia, ha habido artistas nacionales y extranjeros en el Perú; mas desde nuestra gloriosa emancipación, las artes han desaparecido en nuestra civilizada República, como si ellas hubiesen estado anexas al estandarte Español.
30Lejos estamos de preferir la dominación extraña a la independencia del país: —tenemos sobrado patriotismo para querer más bien nuestra propia miseria a la servidumbre nacional.—Pero, como artistas, como hijos de esta nación, tenemos el derecho de echar en rostro la indolencia y barbarie de nuestros civilizados gobiernos, que nada han hecho, ni hacen gran cosa, por proteger las artes ni la industria, que son la fuente de riqueza que posee una nación civilizada.
31En tiempo de los Españoles había templos y palacios que adornar.— Los particulares, si no más ricos que los habitantes de la actualidad, eran más espléndidos, más generosos y de mejor gusto que los cuitados señores del día, los caballeros de antes no solo se contentaban con tener estampadas sus fisonomías, sino que se complacían en tener estatuas o cuadros místicos y profanos. El Gobierno Español siempre protegió las artes, tanto en la metrópoli como en sus colonias.—Los conventos eran los montes de piedad del artista, en donde dejaba en depósito las obras de su genio, por la cantidad que le era suficiente para su subsistencia. Así, ya sea de un modo o de otro, el que se sentía con vocación de artista, podía entregarse libremente a su carrera, sin la aterrante idea de ser el blanco del menosprecio y la miseria…
32Y bien, desde la independencia hasta el día ¿qué han hecho por las artes nuestros paternales e ilustradísimos Generales? Nada.—Todo el dinero que produce el huano tal vez se gaste solo en fusiles, sables y pólvora, sin que quede vestigio artístico que afirme que tantos tesoros no se evaporaron en salvas de cohetes.
33Si antes, a la falta de Gobiernos, las artes encontraban amparo en las naves y los claustros, ahora ¿en qué convento podría tener esperanza un pobre diablo de pintor o escultor cuando ya no se hacen iglesias? ¿Cuando ya nadie se acuerda de los Santos, sino para hacerse albaceas y engañar a los creyentes? ¿Cuando los frailes son los primeros………vendiendo a vil precio a los extranjeros, las obras preciosas que ellos contienen? ¿Cómo esperar nada de nuestros espléndidos particulares, cuando prefieren un retrato en fotografía porque cuesta un peso a un retrato al óleo, porque vale más caro? ¿Cómo esperar nada de una sociedad tan civilizada y moral, como la nuestra, en la cual, un individuo aventura valientemente mil onzas de oro a un caballo de bastos, y cree que es mucho exigir cuando se le piden seis onzas por un cuadro?
34Si el nombre magnético del arte ha traído hasta estas líneas algunas almas jóvenes—permítasenos que les hablemos y que les demos un consejo—créannos, porque les decimos la verdad pura, solo bañada con lágrimas y hiel……………Si se sienten con vocación para las artes y no tienen valor para hacerse ciudadanos de otra nación, dejen, dejen, por Dios, la funesta fantasía de querer ser artistas en el Perú.—Morirán de miseria—morirán de dolor…
35Antes tal vez habrían sido algo: de aquí a un siglo, tal vez serían mucho—pero hoy, siendo artistas en el Perú, serán almas pasadas a otro mundo sin bautismo—su genio se apagará en el limbo.—Abracen cualquiera carrera y tendrán más lucro y honor—sean mil veces jugadores de profesión para tener grandes consideraciones y fortuna…
Notes de bas de page
* * “Algo sobre bellas artes”. La Revista de Lima 1, n ° 2 (15 de octubre de 1859): 75-82.
1 Laso demuestra un conocimiento bastante amplio de la pintura limeña, aunque sorprende la ausencia de José Gil de Castro de esta breve lista. Dada la escasez de textos contemporáneos sobre arte peruano, es probable que buena parte de sus informaciones deriven del estudio de las propias obras y en particular de las firmas que aparecen en dos series pictóricas mayores: la de retratos de los virreyes en el Museo Nacional –donde pudo ver obras de José Joaquín Bermejo, Pedro Diaz, Cristóbal Lozano y Pablo Rojas- y la serie de la vida de San Pedro Nolasco que adorna el claustro de La Merced. Este último, uno de los conjuntos más representativos de la pintura limeña de fines del XVIII, convocó a los mejores pintores de la época, como Bermejo y Julián Jayo. Esto explicaría la mención de un artista tan poco conocido como es, aún hoy, Juan de Mata Coronado. Es probable que Laso haya consultado también otras fuentes, aunque por el momento no podamos identificarlas. Ed.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007