URL originale : https://books.openedition.org/ifea/11729

Apéndice 9. Sitios escogidos de la región de Andahuaylas
p. 195-217
Texte intégral
Sitio: 1
1Coordenadas: 18L 0673835, 8488301
2Altura: 3 044 m
3Tipo: 3 (qasawirka), 1 (inca)1
4Tamaño estimado: 1,6 ha
5Descripción: este sitio se encuentra en el extremo de una pequeña cadena de cerros, directamente por encima del piso del valle. Dicha cadena tiene una serie de amplias terrazas naturales curvadas. No resulta fácil estimar el tamaño de este yacimiento debido a la presencia de una extensa erosión. Sobre su superficie hallamos una dispersión entre mediana y en ocasiones densa de cerámica. El componente cultural más importante es qasawirka; sin embargo, el yacimiento también cuenta con una muy pequeña ocupación incaica.
Sitio: 2 (Pampansa)
6Coordenadas: 18L 0673835, 8487542
7Altura: 3 206 m
8Tipo: 3 (chanca), 1 (inca, qasawirka)
9Tamaño estimado: 3,5 ha
10Descripción: este sitio se halla sobre una gran loma redondeada, cuya cumbre está cubierta con una ancha y densa dispersión de cerámica. El yacimiento está fuertemente erosionado y cuenta con algunos muros dispersos y secciones de muros circulares, así como diversas concentraciones de piedras que sugieren cimientos de casas. Su principal componente cultural es chanca, pero también se recogieron algunos fragmentos de cerámica inca y qasawirka.
Sitio: 4 (Kishka Orqo)
11Coordenadas: 18L 0674761, 8486734
12Altura: 3 374 m
13Tipo: 2 (chanca, qasawirka)
14Tamaño estimado: .75 ha
15Descripción: El yacimiento se halla sobre la cumbre de una cadena de cerros directamente al sur del sitio PAA 2. Tiene una dispersión ligera a mediana de cerámica. También contiene una roca tallada de forma rectangular, y una serie de posibles cimientos de chullpas en la cumbre. Hay una pequeña ocupación qasawirka en el lado norte del sitio y otra ocupación chanca más grande al sur.
Sitio: 16 (Jhajhasqarana)
16Coordenadas: 18L 0673018, 8487052
17Altura: 3 201 m
18Tipo: 3 (chanca), 2 (qasawirka)
19Tamaño estimado: 4 ha
20Descripción: este yacimiento está situado sobre una cadena de cerros amplia y baja, con muchos afloramientos rocosos expuestos. Contiene restos ampliamente dispersos de edificios circulares mal conservados. El sitio arrojó una gran cantidad de fragmentos de cerámica chanca, así como algunos tiestos qasawirka.
Sitio: 22 (Paltaqpata)
21Coordenadas: 18L 0672312, 8487072
22Altura: 3 144 m
23Tipo: 4? (qasawirka, chanca, inca y wari)
24Tamaño estimado: 9 ha
25Descripción: este gran yacimiento se halla inmediatamente cerro arriba y hacia el este del pequeño pueblo de Palta. Esparcido sobre una serie de campos, el sitio contiene diversos estilos alfareros, entre ellos qasawirka, chanca, inca y wari. El intenso cultivo ha removido toda evidencia de superficie de restos arquitectónicos. Resulta difícil estimar el tamaño de cada uno de los componentes.
Sitio: 25 (Cuncataca)
26Coordenadas: 18L 0671447, 8488270
27Altura: 2 960 m
28Tipo: 3? (chanca, qasawirka)
29Tamaño estimado: 3 ha
30Descripción: la ubicación de este lugar es singular, puesto que se alza sobre una loma aislada de baja altura, encima y del lado meridional de la llanura aluvial del río Chumbao. Aquí documentamos una baja densidad de cerámica diagnóstica chanca y qasawirka sobre su superficie, que se extiende a lo largo de casi 400 metros. No se observó ningún resto arquitectónico. Las disturbaciones del sitio incluyen una ocupación moderna y el cultivo de la cumbre de la loma.
Sitio: 41 (Yuraq Rumi Cumbre)
31Coordenadas: 18L 0672708, 8485413
32Altura: 3 359 m
33Tipo: 3 (chanca), 1 (inca, qasawirka)
34Tamaño estimado: 1,2 ha
35Descripción: este sitio se encuentra a lo largo de una sección plana de una amplia cadena de cerros encima y al sur del pueblo de Ccapaccalla. Se observó una densidad baja a moderada de cerámica chanca a lo largo de casi 200 metros de la cadena, así como unos cuantos tiestos qasawirka e inca. No se distingue ningún resto arquitectónico, excepción hecha de casi una docena de chullpas saqueadas, ubicadas en el límite superior del yacimiento.
Sitio: 57 (Usma)
36Coordenadas: 18L 0670781, 8483011
37Altura: 3 886 m
38Tipo: 5 (chanca)
39Tamaño estimado: 12 ha
40Descripción: llamado también Osma, este gran sitio chanca es muy conocido en la región. Su posición domina la margen meridional del valle central de Andahuaylas y es fácilmente visible desde casi todo punto dentro del valle. Ubicado sobre una gran cadena de cerros de cumbre redonda se encuentra en las regiones suni y puna, este yacimiento tiene una alta densidad de cerámica chanca. El sitio exhibe muchas terrazas distinguibles así como numerosas estructuras circulares y unas cuantas chullpas saqueadas. A pesar que las actividades de cultivo y pastoreo efectuadas en este lugar han perturbado gran parte de la arquitectura, aún podemos distinguir la traza general de esta antigua aldea.
Sitio: 59 (Curaccalla)
41Coordenadas: 18L 0669910, 8481203
42Altura: 4 084 m
43Tipo: 3 (chanca), 1 (inca)
44Tamaño estimado: 2 ha
45Descripción: este pequeño y bien conservado yacimiento del Periodo Chanca se alza arriba y ligeramente al oeste del sitio más grande de Osma (PAA-57). Es el sitio chanca más alto que se conozca en el valle de Andahuaylas. Se halla sobre una pequeña colina cubierta de hierba, con excelente vista en toda dirección. Diversos cimientos circulares pequeños con patios adyacentes, al igual que varios corrales, están conservados en este lugar gracias a la falta de cultivos en la zona.
Sitio: 64 (Tapaya)
46Coordenadas: 18L 0675836, 675836
47Altura: 3 274 m
48Tipo: 3 (qasawirka)
49Tamaño estimado: 1,2 ha
50Descripción: este lugar tiene poco más de una hectárea y se alza sobre una sección plana de un gran hombro del valle. Ubicado inmediatamente encima del pueblo de Tapaya, este sitio contiene una densidad moderada de cerámica qasawirka. Aunque la cerámica de este lugar se halla especialmente bien conservada, no hay ningún resto arquitectónico identificable.
Sitio: 72 (Waywaka)
51Coordenadas: 18L 0674597, 8489136
52Altura: 3 040 m
53Tipo: 4 (chanca), 3 (muyu moqo, qasawirka), 1 (wari)
54Tamaño estimado: 5 ha
55Descripción: Waywaka es el sitio más conocido del valle de Andahuaylas. Se encuentra en un extremo de una gran cadena de cerros inmediatamente encima y al sur del pueblo de Andahuaylas. Descubierto por John Rowe (1956: 143), fue excavado posteriormente por Joel Grossman (1972a; 1972b; 1983). Waywaka se extiende a lo largo de casi medio kilómetro y tiene una alta densidad y una amplia variedad de cerámica, entre ella chanca, qasawirka, muyu moqo y wari. En este yacimiento no hay arquitectura visible, excepción hecha de numerosas terrazas sobre sus laderas. Diversas perturbaciones modernas han afectado este sitio, entre ellas la construcción de la carretera Andahuaylas-Huancabamba, la instalación de una antena de radio y la casa del guardián, arboledas así como el pastoreo y el cultivo generalizados por todo este lugar. Ello no obstante, la larga secuencia de ocupación en esta cadena de cerros directamente por encima del río Chumbao documenta la importancia que tuvo a lo largo de la prehistoria del valle de Andahuaylas.
Sitio: 74
56Coordenadas: 18L 0677280, 8487482
57Altura: 3 471 m
58Tipo: 3 (qasawirka)
59Tamaño estimado: 2,25 ha
60Descripción: este lugar se encuentra situado sobre la cima de una cadena de cerros redondeada, inmediatamente arriba y al sur de San Jerónimo, a lo largo de la carretera Andahuaylas-Huancabamba. Ubicado entre campos de trigo y fríjoles, se observa en la superficie una densidad baja a moderada de cerámica qasawirka. La erosión de la ladera ha arrastrado gran cantidad de materiales culturales ladera abajo y durante la prospección no se vio ningún resto arquitectónico en este sitio.
Sitio: 76 (Muyu Moqo)
61Coordenadas: 18L 0677609, 8488010
62Altura: 3 311 m
63Tipo: 2 (qasawirka, muyu moqo)
64Tamaño estimado: .6 ha
65Descripción: el sitio se halla a un extremo de una prominente cadena de cerros encima y al sur de San Jerónimo, a lo largo de la carretera Andahuaylas-Huancabamba. Este es el sitio tipo original de los estilos alfareros muyu moqo (Grossman, 1983: 49).
Sitio: 117
66Coordenadas: l18 666651, 8484940
67Altura: 3 600 m
68Tipo: 3 (chanca), 1 (qasawirka) Tamaño estimado: 2 ha
69Descripción: una prominente cadena de cerros situada directamente al oeste de Pampamarca con una densa dispersión de cerámica chanca así como terrazas, chullpas saqueadas y restos de paredes.
Sitio: 120
70Coordenadas: 18L 0673719, 8489682
71Altura: 2 967 m
72Tipo: ¿3-4? (qasawirka, inca), 1 (chanca) Tamaño estimado: desconocido
73Descripción: este sitio se alza sobre una baja y amplia repisa de montaña, situada inmediatamente por encima y al norte de la llanura aluvial del río Chumbao, justo al oeste de la plaza del pueblo de Andahuaylas. Las densas construcciones modernas en esta zona hacen que resulte difícil determinar el tamaño del lugar; presumimos, sin embargo, que debe haber sido grande dado que aún sigue siendo visible en medio de las estructuras modernas. Nuestro trabajo en el sitio registró una dispersión baja a mediana de diversos tipos de cerámica, entre ellos qasawirka e inca, y unos cuantos fragmentos chancas. Aunque no hay restos arquitectónicos visibles, el gran tamaño del yacimiento y su ubicación central en el valle le convierten en un sitio importante. Es posible que los restos incaicos hayan estado asociados con el tambo inca mencionado en diversos documentos, el cual creemos estuvo ubicado en la plaza, donde posteriormente se levantaría la iglesia de Andahuaylas.
Sitio: 122 (Yunka/Hatunpampa)
74Coordenadas: 18L 0673579, 8490833 Altura: 3 185 m
75Tipo: 3 (qasawirka)
76Tamaño estimado: 4 ha
77Descripción: este sitio se alza unos cuantos cientos de metros por encima y al norte del pueblo de Andahuaylas. Tiene una dispersión ligera pero relativamente grande de cerámica qasawirka que se extiende a lo largo de una pampa de mediano tamaño. No se observó ningún resto arquitectónico intacto en el lugar, gran parte del cual actualmente está bajo cultivo.
Sitio: 140
78Coordenadas: 18L 0672984, 8490024
79Altura: 3 018 m
80Tipo: 1 (qasawirka)
81Tamaño estimado: >.25 ha
82Descripción: un sitio muy pequeño ubicado al oeste del pueblo de Andahuaylas, sobre la ladera baja septentrional del valle. Una pista corta el área expuesta de un basural profundamente enterrado de aproximadamente 25 cm de grosor. El basural contenía densas cantidades de cerámica qasawirka bien conservada, carbón, huesos y otros materiales culturales. Cuatro muestras de carbón de este basural arrojaron las siguientes fechas: 438±48 d. C. (1512±48 AP), 486±39 d. C. (1464±39 AP), 514±41 d. C. (1464±41 AP) y 587±42 d. C. (1363±42 AP).
Sitio: 158
83Coordenadas: 18L 0671612, 8490251
84Altura: 2 966 m
85Tipo: 1 (qasawirka)
86Tamaño estimado: >.25 ha
87Descripción: un sitio muy pequeño ubicado sobre la ladera norte del valle, entre Talavera y Andahuaylas. Esta es una región de gruesos depósitos naturales de arcilla, que actualmente es el centro de la producción de ladrillos del valle. El sitio fue detectado como un estrato muy oscuro en el perfil de una moderna cantera de arcilla, aproximadamente a 1,5 metros por debajo de la actual superficie. Los fragmentos de cerámica recuperados en el perfil eran por lo general grandes y bien conservados, y varios de ellos estaban cubiertos de carbón. La cerámica del yacimiento es más gruesa que la típica cerámica qasawirka de la región, pero está cubierta con un engobe rojo oscuro, una señal distintiva de dicho estilo alfarero. Dado que en este estrato no se recuperó ninguna vasija fina o polícroma, nos parece que este sitio podría ser una temprana ocupación qasawirka, y una muestra de carbón fue remitida para su fechado. La muestra arrojó una fecha no calibrada de 312±77 a. C. (2262±77 AP).
Sitio: 192 (Circapata)
88Coordenadas: 18L 0692023, 8495235
89Altura: 3 558 m
90Tipo: 4 (chanca), 1 (qakawirka, wari)
91Tamaño estimado: 7,5 ha
92Descripción: este gran sitio del Periodo Chanca, que se alza sobre la cumbre de una cadena de cerros, se halla en el extremo oriental de una gran cadena montañosa y brinda una vista espectacular del valle del río Pincos. Unas laderas muy empinadas y erosionadas caen a los lados septentrional, oriental y meridional de dicha cadena. A pesar del intenso cultivo y de la instalación de una antena, el lugar todavía contiene terrazas y unas cuantas estructuras circulares visibles. La muy alta densidad de cerámica del Periodo Chanca, conjuntamente con su gran tamaño, hacen que figure entre los sitios más importantes de este periodo en la región de Andahuaylas.
Sitio: 197 (Tankarpata)
93Coordenadas: 18L 0690118, 8495221
94Altura: 3 441 m
95Tipo: 3 (chanca)
96Tamaño estimado: 3 ha
97Descripción: este es uno de varios sitios del Periodo Chanca, situado a lo largo de una amplia cadena de cerros que corre entre Sóndor (PAA-200) y el yacimiento chanca de Circapata (PAA 192), ubicado también en la cumbre de una cadena montañosa. En el lugar hay una ligera dispersión de cerámica chanca, pero debido a un cultivo muy intenso virtualmente nada de arquitectura ha quedado intacta.
Sitio: 199 (Sondor [este])
98Coordenadas: 18L 0687876, 8495120
99Altura: 3 302 m
100Tipo: 3 (chanca)
101Tamaño estimado: 4 ha
102Descripción: este sitio del Periodo Chanca ubicado sobre la cima de una cadena de cerros, se halla inmediatamente al oeste de Sóndor (PAA-200) y al este de PAA-198, a lo largo de una ancha cadena de montañas. El yacimiento comienza junto a una pequeña plaza incaica en Sóndor y se extiende a lo largo de varios cientos de metros. Todavía pueden verse los cimientos de muchas terrazas y estructuras circulares mal conservadas. En el sitio aún hay numerosos bloques grandes de piedra caliza y una dispersión mediana de cerámica chanca. En su punto más alto hay una serie de grandes bloques de piedra caliza dentro de un muro circular de mampostería pirka, similares a la estructura que se alza en la cumbre del cerro redondo de Sondor.
Sitio: 200 (Sondor [oeste])
103Coordenadas: 18L 0687476 8495059
104Altura: 3 274 m
105Tipo: 5 (inca)
106Tamaño estimado: 10 ha
107Descripción: el muy conocido sitio de Sóndor está situado cerca de la laguna Pacocha. Se trata del yacimiento incaico más grande en la región de Andahuaylas y es el único con arquitectura en pie.
Sitio: 205 (Ancopaccha Alto)
108Coordenadas: 18L 0683847, 8495995
109Altura: 3 255 m
110Tipo: 1 (qasawirka y wari)
111Tamaño estimado: 1 ha
112Descripción: el corte de un camino expuso los depósitos bajo la superficie de un sitio del Horizonte Medio de tamaño mediano, al noreste del lago Pacucha. El sitio se alza sobre una colina relativamente plana, a unos cuantos cientos de metros por encima del lago. En la colina se observó una mediana densidad de cerámica, que incluye alfarería andahuaylas rojo y wari. El yacimiento está cerro abajo y al oeste del sitio 208, otro pequeño yacimiento con cerámica wari.
Sitio: 206 (Ancopaccha)
113Coordenadas: 18L 0683993, 8496259
114Altura: 3 336 m
115Tipo: 1 (qasawirka y wari)
116Tamaño estimado: 1 ha
117Descripción: un pequeño sitio ubicado a aproximadamente un kilómetro al norte del lago Pacucha. Un perfil del suelo del yacimiento, expuesto por la construcción de una terraza agrícola, contenía un basural con una rica mezcla de carbón, cerámica qasawirka y el ocasional tiesto wari. En 2001 recogimos materiales de la superficie del sitio, así como carbón del perfil expuesto. Dos muestras de carbón de este lugar fueron remitidas para su fechado y arrojaron las fechas de 638±55 d. C. (1312±55 AP) y 810±120 d. C. (1140±120 AP). Lukas Kellett excavó este sitio en 2005 para incrementar nuestra comprensión de la presencia wari en la región. Tres fechados adicionales de estas excavaciones fueron 775±38 d. C. (1175±38 AP), 855±55 d. C. (1095±55 AP), 827±37 d. C. (1123±37 AP). Las tres fechas hasta ahora recogidas en este sitio caen dentro del periodo tradicionalmente asociado con la expansión de la influencia wari en la sierra central.
Sitio: 212 (Yanamonte)
118Coordenadas: 18L 0685267, 8496258
119Altura: 3 579 m
120Tipo: 3 (chanca)
121Tamaño estimado: 2,4 ha
122Descripción: este es un gran sitio chanca sobre un alta cadena de cerros encima de la laguna Pacocha. El sitio contiene una serie de cimientos circulares, corrales y patios mal conservados.
Sitio: 214
123Coordenadas: 18L 0683182, 8496190
124Altura: 3 249 m
125Tipo: 3 (qasawirka), 1 (chanca)
126Tamaño estimado: 3 ha
127Descripción: este sitio se halla sobre una amplia y baja repisa de montaña, inmediatamente encima de la esquina NE de la laguna Pacucha, a mitad de camino entre el pequeño pueblo de Conpuerta y el yacimiento incaico de Sóndor (PAA-200). Este sitio qasawirka de mediano tamaño se alza en medio de campos y casas modernas.
Sitio: 220 (Luisniayoq)
128Coordenadas: 18L 0678586, 8496149
129Altura: 3 716 m
130Tipo: 4 (chanca)
131Tamaño estimado: 10 ha
132Descripción: este sitio chanca de mediana a gran dimensión se alza sobre una cadena de cerros que corre de este a oeste (3 716 m), encima y al norte del pueblo de Pacucha. Es un sitio extenso y angosto que se extiende a lo largo de más de la tercera parte de un kilómetro, sobre dos grandes colinas de esta cadena. El sitio está definido por una alta densidad de cerámicas diagnósticas del Periodo Chanca, entremezcladas con restos arquitectónicos mal conservados. Con una inspección detenida podemos distinguir los cimientos de numerosas terrazas, patios, recintos y estructuras circulares. El sitio está perturbado por el moderno cultivo y pastoreo, así como por un camino que corre a lo largo de gran parte del mismo. El yacimiento ofrece una vista espectacular de la laguna Pacucha (3 100 m) y los valles circundantes. Las laderas norte y sur de la cadena de cerros son extremadamente empinadas y una zanja fue cortada a lo largo del extremo oriental de la misma, justo más allá del borde de este antiguo asentamiento. Una muestra AMS de carbón, procedente del corte del camino, arrojó una fecha no calibrada de 1227±36 d. C., en tanto que dos muestras convencionales de carbón, recogidas en el transcurso de las excavaciones emprendidas por Kellett (2009), dieron fechados sorprendentemente más tempranos de 680±100 d. C. y 550±80 d. C.
Sitio: 225 (Achanchi)
133Coordenadas: 18L 0680901, 8495774
134Altura: 4 030 m
135Tipo: 5 (chanca), 1 (wari)
136Tamaño estimado: 12 ha +
137Descripción: el muy conocido sitio de Achanchi es uno de los yacimientos arqueológicos más grandes y mejor conservados de la región de Andahuaylas. El sitio se extiende a lo largo de más de un kilómetro, sobre una de las cadenas de cerros más altas al norte de la ciudad de Andahuaylas y contiene numerosos edificios circulares, patios y terrazas. Los extremos norte y sur de la cadena montañosa tienen acantilados escarpados. Una profunda zanja fue cavada a lo largo de la ladera oriental, la cual tiene también una entrada claramente definida al sitio. Una serie de otros sitios relativamente grandes del Periodo Chanca también se alza sobre la misma cadena de cerros, al oeste de Achanchi, a medida que desciende hacia el río Chumbao. Una muestra AMS de carbón, tomada de un pozo de huaqueo en el sitio durante la prospección, arrojó una fecha no calibrada de 1113±32 d. C. Dos muestras de carbón tomadas de este yacimiento durante las excavaciones realizadas por Kellett (2009) dieron una fecha no calibrada de 810±110 d. C. y otra no calibrada sorprendentemente temprana de 430±90 d. C. Si bien hay diferencias menores en los patios y en las estructuras individuales del sitio, dentro del asentamiento no hay ejemplos que sobresalen como indicadores de residencias de elite, o del desarrollo de clases sociales bien definidas.
Sitio: 226 (Huayllao)
138Coordenadas: 18L 0671260, 8487694
139Altura: 2 990 m
140Tipo: petroglifos
141Descripción: Huayllao es el sitio de petroglifos mejor conocido de la zona de Andahuaylas. Se halla aproximadamente dos kilómetros al sur de Talavera, sobre la ladera occidental de un pequeño valle. El yacimiento consta de un solo afloramiento rocoso con dos paneles de petroglifos bien conservados. Hay aproximadamente 40 diseños, entre ellos numerosas espirales y círculos, así como una figura humana, camélidos y diversas otras figuras no identificadas. Lamentablemente el sitio ha experimentado algo de pintarrajeo con grafiti e incisiones modernos (otras referencias: Hostnig, 2003: 29-30; Gutiérrez Velasco, 1999: 275; Tello Valdivia, 2001: 7, 17).
Sitio: 253 (Lisa Marca)
142Coordenadas: 18L 0678559, 8490255
143Altura: 3 308 m
144Tipo: 3 (chanca), 1 (qasawirka)
145Tamaño estimado: 2,4 ha
146Descripción: el sitio 253 se halla sobre una gran y amplia cadena de cerros situada directamente al este del pueblo de San Jerónimo. Tiene una densa dispersión de cerámica chanca. Los cultivos han destruido casi todo resto de edificaciones.
Sitio: 271 (Yacuchayoqpata)
147Coordenadas: 18L 0668127, 8488450
148Altura: 3 041 m
149Tipo: 3 (chanca), 1 (qasawirka)
150Tamaño estimado: 1,75 ha
151Descripción: este sitio se alza a aproximadamente 200 metros por encima y ligeramente al este del pequeño pueblo de Hualalache. Una dispersión moderada de cerámica chanca se extiende a lo largo de casi 350 metros sobre un hombro amplio y descendente de una cadena de cerros. Este yacimiento no tiene arquitectura distinguible y se alza sobre una serie de campos y diversos lotes de vivienda.
Sitio: 285 (Cruzpata)
152Coordenadas: 18L 0668633, 8487046 Altura: 3 371 m
153Tipo: 4 (chanca)
154Tamaño estimado: 54 ha
155Descripción: este es un sitio chanca extremadamente largo y angosto con numerosas terrazas, situado sobre una cadena de cerros ancha y que desciende suavemente. En el extremo superior del sitio hay una serie de chullpas saqueadas, dispuestas sobre una línea a lo largo de la cadena montañosa. Debajo de ellas hay una serie de recintos rectangulares y de forma irregular. No obstante los numerosos cimientos visibles, hay muy pocas estructuras de habitaciones circulares. El sitio tiene una densidad de tiestos chancas baja a mediana y ha sido fuertemente perturbado por los cultivos, así como por una carretera que se extiende a lo largo de su eje. Una muestra de carbón recogida acá dio un fechado radiocarbónico no calibrado de 934±32 d. C.2 Este yacimiento es uno de los más grandes del valle.
Sitio: 347 (Ayapata)
156Coordenadas: 18L 0679322, 8494116
157Altura: 3 295 m
158Tipo: 3 (qasawirka), 1 (inca, chanca)
159Tamaño estimado: 1,2 ha
160Descripción: este sitio de mediana dimensión se alza sobre una repisa de montaña plana encima de la laguna Pacucha, e inmediatamente encima y al sur del pueblo del mismo nombre. No hay restos arquitectónicos identificables en el lugar, pero si una densidad moderada de cerámica qasawirka, así como unos cuantos tiestos incas y chancas. Gran parte de los materiales culturales se han desplazado ladera abajo debido a siglos de erosión.
Sitio: 352 (Muyupata)
161Coordenadas: 18L 0680518, 8492930
162Altura: 3 331 m
163Tamaño estimado: 1 ha
164Tipo: 3 (muyu moqo), 1 (qasawirka y chanca)
165Descripción: este sitio se halla sobre una pequeña colina, a unos cuantos centenares de metros al noreste de la laguna Pacucha, sobre el paso entre el valle de Andahuaylas y la cuenca de Pacucha. No hay restos arquitectónicos visibles pero sí una densidad moderada de cerámica muyu moqo y unos cuantos fragmentos qasawirka y chanca.
Sitio: 394 (Yana Qaqa)
166Coordenadas: 18L 0685501, 8492419
167Altura: 3 600 m
168Tipo: 3 (chanca), 1 (qasawirka)
169Tamaño estimado: 2 ha
170Descripción: este sitio se encuentra sobre una cadena de cerros alta pero ondulante, entre la laguna Pacucha y el pueblo de Argama. Cuenta con los restos mal conservados de muros de terrazas así como unas cuantas estructuras circulares visibles, con patios adyacentes a lo largo del sitio y bastante cerámica chanca.
Sitio: 429 (Potreruyoq-Ilachayoq)
171Coordenadas: 18L 0691700, UMT 8493894
172Altura: 3 629 m
173Tipo: 3 (chanca)
174Tamaño estimado: 1,5 ha
175Descripción: Este sitio chanca algo pequeño se halla situado inmediatamente al frente y al sur del gran yacimiento chanca de cumbre montañosa PAA-192. El yacimiento se encuentra en el extremo occidental de Pampa Tatañi, encima y al NO del pueblo de Argama. Este sitio chanca mal conservado se alza sobre el borde oriental superior del cañón que domina el río Pinkos. El yacimiento comprende unos cuantos cimientos circulares y una ligera dispersión de cerámica chanca. Es inusualmente plano para un sitio de esta cultura y tiene varias bandas del lecho de roca de piedra caliza que se extienden a lo largo de la superficie del sitio.
Sitio: 432 (Manzanayoq)
176Coordenadas: 18L 0689211, 8494065
177Altura: 3 205 m
178Tipo: ¿3? (qasawirka), 1 (muyu moqo)
179Tamaño estimado: 1,4 ha
180Descripción: este sitio de mediana dimensión se encuentra sobre el piso del valle, inmediatamente al oeste de la intersección de tres caminos sobre la pampa de Argama. El sitio se extiende sobre numerosos campos de maíz y de trigo.
Sitio: 445
181Coordenadas: 18L 0689718, 8493771
182Altura: 3 228 m
183Tipo: 2 (qasawirka), 1 (wari y chanca)
184Tamaño estimado: .90 ha
185Descripción: el sitio 445 se encuentra ubicado arriba y hacia el sur del pueblo de Argama. Este sitio contiene una concentración moderadamente densa de cerámica qasawirka y unos cuantos fragmentos de cerámica wari y chanca.
Sitio: 458 (Qenwa Orcco)
186Coordenadas: 0688135, 688135
187Altura: 3 382 m
188Tipo: 2 (qasawirka), 1 (wari)?
189Tamaño estimado: .40 ha
190Descripción: la mayoría de los sitios qasawirka y wari en Andahuaylas se encuentran sobre el piso del valle o sobre la parte baja de sus laderas. Este sitio es típico de las ocupaciones de dichos periodos.
Sitio: 484 (Pumayhuirca)
191Coordenadas: 18L 0685782, 8491237
192Altura: 3 548 m
193Tamaño estimado: .75 ha
194Tipo: 2 (muyu moqo), 1 (chanca y qasawirka)
195Descripción: un sitio pequeño con una fuerte presencia de cerámica muyu moqo y una dispersión ligera de alfarería chanca y qasawirka.
Sitio: 497
196Nombre: Caqa Corral
197Coordenadas: 18L 0684627, 8490261
198Altura: 3 511 m
199Tamaño estimado: n. d.
200Tipo: petroglifos
201Descripción: una quebrada llamada Caqa Corral se encuentra a aproximadamente ocho kilómetros de San Jerónimo, cerca de la comunidad de Champacocha. El sitio tiene cuatro sectores separados de tallas, con aproximadamente 110 figuras individuales. La cara del acantilado que contiene la mayoría de los petroglifos es visible desde la carretera San Jerónimo-Argama. Aunque la mayoría de las figuras son de camélidos, hay humanos con estos animales, diversas figuras geométricas y varios seres antropomorfos inusualmente grandes (otras referencias: Hostnig, 2003: 34).
Sitio: 548 (Ayapata)
202Coordenadas: 18L 0682590, 8488537
203Altura: 3 606 m
204Tamaño estimado: .5 ha
205Tipo: 2 (muyu moqo), 1 (qasawirka)
206Descripción: está situado sobre una cadena de cerros de baja altura al este de San Jerónimo, en la parte rica en petroglifos del valle. Este sitio produjo parte de la mejor cerámica muyu moqo de nuestra muestra. Lamentablemente, hoy en día vienen construyéndose casas en este sitio y es posible que no sobreviva mucho más tiempo.
Sitio: 556
207Coordenadas: 18L 0682728, 8487181
208Altura: 3 700 m
209Tamaño estimado: <.25 ha
210Tipo: dispersión lítica
211Descripción: el sitio 556 es uno de los pocos sitios líticos en la región de Andahuaylas. Tiene una ligera dispersión de lascas de obsidiana sobre varios campos.
Sitio: 571 (Yuncaya qasa)
212Coordenadas: 18L 0683842, 8486443 Altura: 3 879 m
213Tipo: chullpas
214Descripción: el sitio 571 presenta un grupo de unas diez chullpas sobre la cumbre de un cerro detrás y encima del pueblo de Lluipapuquio.
Sitio: 598 (Quebrada San Ignacio)
215Coordenadas: 18L 0679796, 8491022 Altura: 3 233 m
216Tipo: petroglifos
217Descripción: una pequeña concentración de petroglifos arroyo abajo del sitio 603, a lo largo del río Ucharana. Esta área contiene dos sectores separados de tallas que totalizan aproximadamente unos 15 camélidos.
Sitio: 600 (Quebrada Poltocsa)
218Coordenadas: 18L 0681581, 8482933
219Altura: 3 394 m
220Tipo: petroglifos
221Descripción: el sitio PAA 600 se halla entre los sitios 604 y 603, a lo largo de un pequeño acantilado expuesto sobre el lado norte del río Uchurana. El yacimiento contiene tres sectores de tallas con un total de unas 90 figuras individuales. A diferencia de otras concentraciones de petroglifos en la región inmediata, que están dominadas por camélidos tallados, este sitio no contiene uno solo de estos animales. En lugar de ello muestra una densa concentración de diseños geométricos, rostros, humanos y seres antropomorfos. La talla más interesante, una imagen radiante del sol, se halla bajo una saliente rocosa bien protegida. El cuerpo del sol, mostrado como un círculo, mide 8 cm de diámetro, en tanto que los rayos que se extienden desde él promedian 15 cm de longitud. A la derecha del círculo solar, pero dentro del área de los rayos, se encuentra un segundo círculo de igual tamaño. Sugerimos que esta es una representación de un eclipse solar.
Sitio: 601 (Quebrada Llamachayoc)
222Coordenadas: 18L 0625566, 8489168
223Altura: 3 590 m
224Tipo: petroglifos
225Descripción: esta es la concentración más grande de petroglifos en la región de Andahuaylas. Dentro de una sola quebrada de menos de 1 kilómetro de largo documentamos quince sectores separados de tallas, con un total de aproximadamente 360 figuras individuales. Aunque la mayoría de ellas son camélidos (varias de las cuales aparecen con humanos), hay también unos cuantos humanos solos, varios elementos geométricos y una cruz cristiana (otras referencias: Hostnig, 2003: 32).
Sitio: 602 (Quebrada Pacambamba)
226Coordenadas: 18L 0682681, 8489597
227Altura: 3 550 m?
228Tipo: petroglifos
229Descripción: la quebrada de Pacambamba se halla inmediatamente al este de la quebrada de Llamachoyoq. Este pequeño valle contiene diez sectores separados de tallas, con un total de aproximadamente 75 figuras individuales. La mayoría de las figuras son camélidos, varias de las cuales aparecen con humanos. Sin embargo, también se documentaron un rostro, dos cruces cristianas y diversos elementos geométricos.
Sitio: 603 (Ollabamba)
230Coordenadas: 18L 0681596, 8489916
231Altura: 3 393 m
232Tipo: petroglifos
233Descripción: cerca de la confluencia de las quebradas de Pacambamba y Llamachoyoq, y prosiguiendo hacia abajo al río Uchurana, hay una serie de petroglifos dispersos tallados sobre el acantilado al lado norte del río. La zona contiene cuatro sectores separados de tallas, con un total de aproximadamente 25 camélidos individuales.
Sitio: 604 (Pocajaja)
234Coordenadas: s. d.
235Altura: s. d.
236Tipo: petroglifos
237Descripción: una pequeña concentración de petroglifos tallados sobre los acantilados detrás de diversos campos al sur del río Uchurana. El sitio tiene solamente dos sectores de tallas pero más de 100 figuras individuales, la mayoría de las cuales son camélidos, pero también se documentaron unos cuantos venados, tres humanos montando caballos y varias figuras geométricas. El número más grande de figuras en este pequeño sitio se debe a que una sola cara del acantilado contiene unas 80 figuras.
Sitio: 701 (Paqa Purco)
238Coordenadas: 18L 0687473, 8485699
239Altura: 3 029 m
240Tipo: 3 (qasawirka)
241Tamaño estimado: 2,8 ha
242Descripción: este sitio está conformado por una densa dispersión de cerámica qasawirka sobre varios grandes campos de cultivo.
Sitio: 702
243Coordenadas: 18L 0687560, 8495628
244Altura: 3 070 m
245Tipo: chullpas (inca o wasawirka)
246Tamaño estimado: 1,6 ha
247Descripción: una docena de tumbas circulares (chullpas) con una ligera dispersión de cerámica qasawirka e inca.
Sitio: 703 (Queshuarpata)
248Coordenadas: 18L 0686752, 8496056
249Altura: 3 240 m
250Tipo: 3 (Inca), 1 (chanca y qasawirka)
251Tamaño estimado: 2,5 ha
252Descripción: el sitio se halla a unos dos km al noreste de Sóndor, a lo largo de la carretera Sondor-Kaquiabamba. Tiene una densa dispersión de cerámica incaica, así como una concentración de edificios y terrazas incaicas.
Sitio: 716 (Cotahuacho)
253Coordenadas: 18L 0687374, 8497015
254Altura: 2 873 m
255Tipo: 3 (inca), 1 (qasawirka)
256Tamaño estimado: 1,5 ha
257Descripción: el sitio se encuentra al noroeste de Cotahuacho Bajo, sobre una baja cadena de cerros. Tiene una moderada densidad de cerámica dispersa sobre varios campos.
Sitio: 728
258Coordenadas: 18L 0685764, 8496555
259Altura: 3 336 m
260Tipo: 3 (chanca)
261Tamaño estimado: 8 ha
262Descripción: este sitio se halla a unos cuantos metros por encima de la carretera Sóndor-Kaquiabamba, muy cerca de Cotahuacho Alto. Se trata de un sitio grande e impresionante con numerosas estructuras, entre ellas terrazas y edificios circulares. La densa vegetación del sitio estorbó las colecciones de superficie.
Sitio: 743 (Cerro Yatupampa)
263Coordenadas: 18L 0680805, 8498021 Altura: 3 919 m
264Tipo: 3 (chanca)
265Tamaño estimado: 4 ha
266Descripción: este es un gran sitio chanca, ubicado sobre una de las cumbres de la cadena de cerros de Yatupampa, al norte del pueblo de Santa Elena. El yacimiento contiene varios corrales bien conservados, diversas terrazas y muchas estructuras circulares. La mayor parte está cubierta por césped, de modo que las colecciones de superficie fueron limitadas. El sitio está conectado a través de un abra menor al yacimiento 744, el cual se encuentra sobre otra cumbre de la cadena de montañas.
Sitio: 744 (Yatupampa)
267Coordenadas: 18L 0681083, 8497998 Altura: 3 920 m
268Tipo: 3 (chanca)
269Tamaño estimado: 2 ha
270Descripción: este sitio forma parte de un complejo más grande de sitios chancas ubicados sobre la cumbre de la cadena de cerros de Yatupampa. El yacimiento comprende terrazas, corrales y estructuras circulares.
Sitio: 747
271Coordenadas: 18L 0679648, 8499883
272Altura: 3 859 m
273Tipo: 3 (chanca), 1 (wari) Tamaño estimado: 3 ha
274Descripción: el sitio 747 está ubicado sobre una alta y angosta cadena de cerros situada entre Andarapa y Puyhualla. Aunque los cultivos modernos han dañado gran parte del lugar, todavía pueden verse muchos edificios circulares y terrazas.
Sitio: 755 (Chakicochapata)
275Coordenadas: 18L 0678490, 8499749
276Altura: 3 950 m
277Tipo: 3 (chanca)
278Tamaño estimado: 2 ha
279Descripción: sitio de mediano tamaño que se extiende a lo largo de la cadena de cerros de Jalpapata. Aunque actualmente tiene un fuerte uso agrícola, todavía pueden verse los restos diversos corrales y cimientos circulares.
Sitio: 757 (Rikchipata)
280Coordenadas: 18L 0676237, 8500220
281Altura: 3 808 m
282Tipo: 3 (chanca), 2 wari
283Tamaño estimado: 2,4 ha
284Descripción: el sitio 757 se halla al noreste del pueblo de Andarapa, en una pampa al lado de la carretera San Juan de Miraflores-Andarapa. Tiene abundantes corrales, diversos cimientos circulares y unas cuantas chullpas dispersas.
Sitio: 763
285Coordenadas: 18L 0678023, 8500025
286Altura: 3 910 m
287Tipo: 2 (chanca)
288Tamaño estimado: 2 ha
289Descripción: este sitio se alza sobre la cumbre de la cadena de cerros de Jalpapata. Se trata de una concentración de corrales, terrazas y cimientos circulares. Al lado sudeste del sitio hay un gran muro que tal vez tuvo una función defensiva.
Sitio: 764 (Qellorumi)
290Coordenadas: 18L 0676288, 676288 Altura: 3 815 m
291Tipo: 3 (chanca y wari)
292Tamaño estimado: 1,75 ha
293Descripción: este sitio se halla al sur del pueblo de San Juan de Miraflores. El yacimiento ocupa una cumbre angosta y está dividido en dos partes. Se puede encontrar cerámica wari hacia el este, dispersa sobre diversos campos y dentro de los corrales. Hacia el oeste hay cimientos circulares de estilo chanca.
Sitio: 765
294Coordenadas: 18L 0675821, 8500687
295Altura: 3 823 m
296Tipo: 2 (chanca)
297Tamaño estimado: 3 ha
298Descripción: este sitio se encuentra al oeste del sitio 757, sobre una pampa plana en la Jalpapata, encima de los pueblos de Silcahue y Puccullcocha. En él hay numerosos corrales y unos cuantos cimientos circulares. La densidad de cerámica es relativamente baja para un sitio de estas dimensiones.
Sitio: 773
299Coordenadas: 18L 0678942, 8497046
300Altura: 3 193 m
301Tipo: 3 (qasawirka)
302Tamaño estimado: 3,75 ha
303Descripción: el sitio se alza sobre la ladera de un cerro al sur del pueblo de Silcahue. Hay abundante cerámica qasawirka dispersa sobre diversos campos y terrazas modernas.
Sitio: 782
304Coordenadas: 18L 0679697, 8497313
305Altura: 3 219 m
306Tipo: 3 (qasawirka)
307Tamaño estimado: 1,4 ha
308Descripción: El sitio se encuentra sobre el piso del valle, entre los pueblos de Santa Elena y Pucullo.
Sitio: 787 (Pacullo)
309Coordenadas: 18L 0676653, 8498240
310Altura: 2 990 m
311Tipo: 2 (inca, chanca)
312Tamaño estimado: desconocido
313Descripción: el pueblo de Pacullo se encuentra en el valle de Tacsama. A pesar de la existencia del poblado moderno logramos encontrar una buena cantidad de cerámica prehispánica entremezclada con tiestos modernos. Este sitio figura en la merced de encomienda de Andahuaylas de 1539.
Sitio: 788
314Coordenadas: 18L 0669008, 669008
315Altura: 3 673 m
316Tipo: 3 (qasawirka), 1 (wari)
317Tamaño estimado: .75 ha
318Descripción: este sitio se encuentra sobre la cumbre de un cerro y contiene una densidad moderada de cerámica chanca. La mayor parte de la arquitectura del lugar ha sido destruida y muchas de las piedras usadas en su construcción fueron recicladas para levantar corrales modernos.
Sitio: 798 (Isjana)
319Coordenadas: 18L 0667896, 667896 Altura: 3 205 m
320Tipo: 2 (inca, chanca, qasawirka)
321Tamaño estimado: 1,5 ha
322Descripción: este sitio se encuentra encima del camino que une los pueblos de Orjon Marca y Talavera. El yacimiento está conformado por una ligera dispersión de cerámica sobre diversos campos, cerca del caserío conocido como Isjana. Este sitio figura en la merced de encomienda de Andahuaylas de 1539.
Sitio: 802 (Achupata)
323Coordenadas: 18L 0670299, 8497860
324Altura: 3 683 m
325Tipo: 3 (chanca)
326Tamaño estimado: 1,2 ha
327Descripción: El sitio se encuentra entre el de Achanchi y el pueblo de Orjon Marca. Tiene una baja densidad de cerámica chanca, así como diversas terrazas y cimientos de estructuras circulares.
Sitio: 808 (Orjon Marka)
328Coordenadas: 18L 0668652, 668652
329Altura: 3 556 m
330Tipo: 3 (chanca)
331Tamaño estimado: 3,75 ha
332Descripción: este sitio se encuentra sobre la cumbre plana de un gran cerro, cerca del poblado de Orjon Marca. En el yacimiento se documentaron diversas terrazas, corrales, cimientos de estructuras circulares y chullpas dispersas.
Sitio: 811 (Manchaybamba)
333Coordenadas: 18L 0679800, 679800
334Altura: 3 115 m
335Tipo: 4 (qasawirka), 1 (wari, chanca)
336Tamaño estimado: 6 ha
337Descripción: este sitio se encuentra entre los pueblos de Silcahue y Manchaybamba, sobre el lado sur del valle de Tacsama. Se halló cerámica qasawirka en varios campos.
Sitio: 832
338Coordenadas: 18L 0670009, 8499357
339Altura: 3 249 m
340Tipo: 3 (chanca), 1 (inca)
341Tamaño estimado: 1,12 ha
342Descripción: este sitio se encuentra sobre una pequeña pampa debajo del cerro Achanchi. El yacimiento tiene una serie de terrazas y estructuras circulares.
Sitio: 845
343Coordenadas: 18L 0666457, 8486793
344Altura: 3 282 m
345Tipo: 3 (qasawirka), 1 (wari, chanca)
346Tamaño estimado: 2,45 ha
347Descripción: este sitio mal conservado se encuentra en el pueblo de Ccaccacha. Hay una ligera dispersión de cerámica sobre diversos campos.
Sitio: 850 (Cerro Maraypata)
348Coordenadas: 18L 0666309, 8485770
349Altura: 3 612 m
350Tipo: 4 (chanca e inca), 1 (qasawirka)
351Tamaño estimado: 4 ha
352Descripción: este sitio se halla sobre una empinada cadena de cerros al sur del pueblo de Ccaccacha. Hay abundantes aunque mal conservados restos arquitectónicos, entre ellos chullpas, cimientos circulares y terrazas. Este yacimiento muy probablemente figura en la merced de la encomienda de Andahuaylas de 1539, bajo el nombre de Ccaccacha.
Sitio: 851 (Kimsa Muchka)
353Coordenadas: 18L 0669242, 8502373
354Altura: 3 746 m
355Tipo: chanca (4), qasawirka (2), muyu moqo (1)
356Tamaño estimado: 6,125 ha
357Descripción: este es otro yacimiento a lo largo de la cumbre de la cadena de cerros llamada Achanchi. Se halla en el extremo septentrional de la cadena que se extiende a lo largo de dos colinas y comprende casi 6 ha. Los restos arquitectónicos incluyen terrazas, corrales y cimientos de estructuras circulares.
Sitio: 852 (Kimsa Muchka)
358Coordenadas: 18L 0669580, 8501144
359Altura: 4 058 m
360Tipo: 4 (chanca)
361Tamaño estimado: 7 ha
362Descripción: este sitio se halla en el punto más alto de la cadena de cerros Achanchi. Hay numerosas terrazas y estructuras circulares bien conservadas, así como un posible muro defensivo en su ladera sur.
Sitio: 854
363Coordenadas: 18L 670286, 8560794
364Altura: 3 991 m
365Tipo: 3 (chanca)
366Tamaño estimado: 2,1 ha
367Descripción: se halla sobre la cadena de cerros Achanchi. Al igual que las otras cadenas de cerros cerca de este, el sitio tiene terrazas y estructuras circulares bien conservadas.
Sitio: 861 (Usma)
368Coordenadas: 18L 0669246, 8482940 Altura: 3 778 m
369Tipo: 3 (chanca)
370Tamaño estimado: 1,6 ha
371Descripción: un complejo de chullpas llamado Usma o Aya Orco. Este es un sitio bien conocido en la región, usualmente asociado con el yacimiento vecino y más grande de Usma. Actualmente hay siete a ocho chullpas bien conservadas, pero hay también los restos de muchas otras más,
Sitio: 893 B
372Coordenadas: 18L 0669469, 8482310
373Altura: 3 875 m
374Tipo: 3 (chanca)
375Tamaño estimado: 4,5 ha
376Descripción: este sitio se encuentra situado a lo largo de una angosta cadena de cerros al oeste del gran yacimiento de Usma (#57). En el lugar hay terrazas, cimientos circulares dispersos y una concentración de chullpas. Una posible zanja defensiva también corre a lo largo de la cadena de montañas.
Sitio: 920 (Tankarpata)
377Coordenadas: 18L 0675675, 8502399
378Altura: 3 414 m
379Tipo: 3 (chanca)
380Tamaño estimado: 1,5 ha
381Descripción: este sitio se halla sobre la cumbre del cerro Tancarpata, a 3 414 msnm, encima de las comunidades de San Antonio de Chuco, Cabracancha y Hualhuayoc. Tiene restos arquitectónicos mal conservados.
Notes de bas de page
1 Véase el cuadro 1 del capítulo 1, tipos generales de yacimientos. En los sitios de múltiples componentes intentamos proporcionar sitios-tipo para cada uno de ellos.
2 Muestra AA 56646.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Los chancas
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Los chancas
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3