URL originale : https://books.openedition.org/ifea/11724

Apéndice 8. Cerámica chanca
p. 189-193
Texte intégral
1La cerámica de la Fase Chanca es identificada fácilmente por su pasta de color claro y engobe acuosa de naranja o negro sobre las superficies externas e internas de las vasijas1. La pintura usada para decorarlas es acuosa y de colores mates. Esta cerámica muestra típicamente una decoración descuidada, con líneas y diseños mal ejecutados. Estas vasijas casi nunca fueron pulidas, en contraste con los estilos alfareros más tempranos de la región de Andahuaylas.
2Aunque la cerámica de la Fase Chanca es claramente distinta en su uso, forma y diseño de la de la Fase Wari, hay claras conexiones entre ambos estilos. Lo más saltante es que los ocupantes chancas de la zona de Andahuaylas continuaron usando líneas rojas sobre el borde de las vasijas empleadas para beber, así como diseños de líneas onduladas enmarcadas de modo informal sobre tazones poco profundos (fig. 1). Otros rasgos, como el denso uso de diseños geométricos, sobre todo el sombreado a rayas, muestran claros lazos temporales con otros estilos del Periodo Intermedio Tardío a lo largo de los Andes, como el killke de la región del Cuzco (Bauer, 1999). Sin embargo, los estilos killke y chanca de Andahuaylas son completamente diferentes y no muestran ninguna evidencia de contacto cultural entre Cuzco y Andahuaylas.
Figura 1 – Tazones de la Fase Chanca

Estas decoraciones recuerdan la cerámica anterior de estilo wari
1. Pasta
3La cerámica chanca por lo general tiene una pasta tosca con pequeñas antiplásticos de 1 a 3 mm de grosor, y que normalmente constan de un fino cuarzo, y en menor medida inclusiones volcánicas oscuras (como el basalto y la andesita). Las muestras de esta cerámica están generalmente oxidadas por completo, y sus colores después de cocida incluyen el naranja, el rosado y el gris claro. La pasta es de dureza mediana.
2. Formas y decoraciones
4La cerámica chanca muestra amplias variaciones en su forma y decoración. Aunque muchos de los estilos característicos de las vasijas son indicativos de la influencia estilística wari, la pintura naranja-negro, y la pintura acuosa, la pasta más tosca y la calidad generalmente mala de su arte reflejan la Fase Chanca. Mientras trabajábamos con las colecciones de superficie definimos cinco clases generales de formas de vasija decorada, entre ellas (1) tazones, (2) tazones con paredes convergentes, (3) jarras pequeñas, (4) jarrones de almacenaje, y (5) tazas. Cada una de ellas será examinada brevemente a continuación.
2. 1. Tazones (figs. 2-5)
5Estas vasijas usualmente tienen bordes redondeados y sus paredes tienen entre 4,0 y 7,0 mm de grosor. Frecuentemente lucen un color negro y/o naranja a ambos lados de la vasija, sobre la cual pueden estar pintadas líneas negras, cremas o rojas. Los tazones usualmente tienen pequeñas marcas verticales (en blanco o negro) sobre el borde y se extienden hacia abajo por no más de 20 mm sobre el interior de la vasija. Estas marcas ocasionalmente están pintadas sobre un fondo blanco o crema. Algunos ejemplos tienen líneas negras paralelas que se extienden hacia el centro del tazón, delineando líneas onduladas de color rojo. Es más raro que estos tazones luzcan grandes secciones de engobe rojo o blanco, que sirven como base para los diseños lineales. Algunos ejemplares tienen una delgada banda horizontal blanca de pintura sobre el borde.
Figura 2 – Tazones de la Fase Chanca

Estas decoraciones recuerdan la cerámica anterior de estilo wari
Figura 3 – Tazones de la Fase Chanca

Estas decoraciones recuerdan la cerámica anterior de estilo wari
Figura 4 – Tazones de la Fase Chanca

Estas decoraciones recuerdan la cerámica anterior de estilo wari
Figura 5 – Tazones de la Fase Chanca

Estas decoraciones recuerdan la cerámica anterior de estilo wari
2. 2. Tazones con paredes convergentes (fig. 6)
6Los pequeños tazones usualmente tienen bordes redondeados y las paredes de las vasijas no tienen más de 8 mm de grosor. A menudo están decorados con un color naranja claro, o más raramente con negro o crema, tanto sobre el interior como el exterior de la vasija. El interior de estos tazones puede estar sin decorar (excepción hecha del color), o lucir una colección de descuidados diseños rojos o negros. Además, una delgada banda de pintura roja o negra (< l0 mm de ancho) puede darse sobre el borde de la vasija. La parte externa de los tazones luce decoraciones variables con líneas rojas, negras y blancas (3-15 mm de ancho). En algunos casos las líneas rojas o negras más gruesas pueden estar enmarcando otras líneas más delgadas, puntos u otras figuras.
2. 3. Jarras pequeñas
7Las únicas vasijas con cuello identificadas en nuestras colecciones de superficie de la cerámica chanca conforman una clase de pequeñas jarras. Su cuello tiene aproximadamente 30-50 mm de longitud y es ligeramente más grueso (4-7 mm) que la parte inferior del cuerpo de la vasija (< 5 mm). Las jarras consistentemente tienen bordes divergentes muy pequeños (< 10 mm de ancho) y labios redondeados.
8Estas pequeñas jarras chancas muestran gran uniformidad en su decoración, con la parte externa del cuello pintada con un sombreado a rayas de líneas negras y rojas sobre un engobe crema. Debajo de ese sombreado hay una serie de líneas horizontales negras o rojas que enmarcan el diseño superior. El interior de las jarras no está decorado, excepción hecha de un color naranja claro o negro (fig. 7, arriba). El labio de la vasija puede ocasionalmente estar pintado con una delgada línea negra (< 7,5 mm).
Figura 6 – Tazones de la Fase Chanca con paredes convergentes

Figura 7 – Jarrones y vasijas de almacenaje de la Fase Chanca

9Algunas de las jarras con cuello también tienen alrededor de este aplicaciones en forma de cara. Estas caras elevadas tienen ojos, nariz y boca bien definidos que se proyectan hacia afuera (figs. 8-9).
2. 4. Vasijas de almacenaje
10Los jarrones de almacenaje de yacimientos de la Fase Chanca son globulares y fueron manufacturados en diversos tamaños y con formas de borde variables (fig. 7, abajo). La mayoría de ellos no tiene cuello, en tanto que otros tienen uno pequeño y recto. Las formas de los bordes son planas, redondeadas y divergentes. El grosor de las paredes varía de 5 a 10 mm. Al igual que otras formas de cerámica chanca, los jarrones de almacenaje a menudo se encuentran cubiertos con un color naranja y/o negro. El borde ocasionalmente podría tener un engobe negro, en tanto que el cuerpo de la vasija tiene el de color naranja. En los bordes anchos, la decoración puede tener líneas rojas o negras verticales y paralelas, las cuales están pintadas sobre un fondo blanco. Las decoraciones pueden imitar de cerca a las de los tazones poco profundos.
Figura 8 – Jarrones cuello-cara de la Fase Chanca

Figura 9 – Jarrones cuello-cara de la Fase Chanca

Figura 10 – Tazas de la Fase Chanca

2. 5. Tazas
11Las pequeñas tazas del Periodo Chanca usualmente tienen bordes pequeños (5-7,5 mm de ancho) ligeramente divergentes, con labios redondeados. El grosor de las paredes de estas tazas pequeñas no supera los 7 mm y los ejemplares recuperados sugieren una profundidad en las vasijas de entre 60 y 90 mm. Por lo general tienen un color naranja oscuro, que cubre completamente la parte externa de la vasija, y que a menudo solo se extiende entre 20 y 40 mm hacia abajo por el interior de la taza. Una línea rojo oscuro o negra a menudo está asimismo frecuentemente pintada también sobre el borde color de la vasija. La decoración sobre el exterior de la taza consiste en una serie de líneas negras o rojas horizontales y verticales, las cuales pueden enmarcar otros diseños lineales geométricos negros, como rectángulos, triángulos, puntos y líneas paralelas u onduladas (fig. 10).
Notes de bas de page
1 El siguiente paso lógico será llevar a cabo una comparación detallada entre los diferentes estilos del Intermedio Tardío de Apurímac y Ayacucho, incluyendo Marque, Toqsa y Jasapata de la región de Sondando (Schreiber, 1992), soras y chicha de la región del río Chicha (Meddens, 1985; 2001; Meddens & Vivanco, 2005), y otros estilos incluyendo Tanta Orqo y Qachisqo (Valdez & Vivanco, 1994), así como Arqalla, Aya Orqo, Pataraqay, Qachisqo y Pillucho (Gonzáles Carré & Rivera Pineda, 1983a; Gonzáles Carré et al., 1987; Lumbreras, 1974).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Los chancas
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Los chancas
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3