URL originale : https://books.openedition.org/ifea/11719

Apéndice 7. Cerámica qasawirka
p. 179-187
Texte intégral
1La cerámica qasawirka es el estilo alfarero registrado con mayor frecuencia en la región de Andahuaylas. Esta clase de cerámica en general es identificada rápidamente por la pintura rojo oscuro que cubre la mayoría de los fragmentos. Fue identificada inicialmente por Rowe (1956: 143); sin embargo, Grossman (1972a) hizo una descripción mucho más detallada a partir de la información que recuperó en sus excavaciones en Waywaka, así como durante su exploración del valle de Andahuaylas. Aquí presentamos nuestras observaciones acerca de este interesante estilo alfarero basado en Andahuaylas.
1. Pasta
2La cerámica qasawirka se distingue por una textura tosca que contiene una gran cantidad de antiplásticos, sobre todo cuarzo. Este último probablemente proviene de los numerosos depósitos de granito erosionado del valle. Otros antiplásticos pueden incluir pequeñas cantidades de mica negra y dorada, y posiblemente piedra caliza molida. A pesar de la condición a menudo fuertemente erosionada de la cerámica qasawirka, sus grandes granos blancos de cuarzo (0,1–5,0 mm) sirven como un útil indicador cuando no hay nada de pintura presente sobre ella. La pasta es de dureza medianamente suave y al cocinarse da un color marrón claro, anaranjado, gris e incluso rojo ladrillo. Las formas más pequeñas y finas de las vasijas tienden a tener núcleos cocidos no oxidados de color gris oscuro a negro.
Figura 1 – Tazones qasawirka

2. Formas de las vasijas, tratamiento de la superficie y color
3La cerámica qasawirka está definida por una pintura roja medianamente gruesa a gruesa sobre parte o todo el exterior de la vasija. La pintura muy probablemente se deriva de nódulos de hematina comunes en la región. El presente estilo está asimismo asociado con figurillas zoomorfas y antropomorfas pintadas del todo (de color rojo), así como unas vasijas marrones toscamente pulidas. Sin embargo, el pulido de las vasijas qasawirka no es tan claro o está tan bien ejecutado como en las vasijas muyu moqo. Este estilo viene en diversas formas, cada una de ellas con una pintura roja variable pero distintiva, y/o incisiones, pulido o aplicaciones. Examinaremos la decoración según cada forma general. Estas incluyen: (1) tazones, (2) jarras de almacenaje sin cuello, (3) jarras de almacenaje con cuello, (4) tazones finos qasawirka, y (5) figurillas.
2. 1. Tazones (figs. 1- 3)
4Los tazones qasawirka tienen diversas formas y tamaños. Hay grandes
5tazones poco profundos con bordes planos y divergentes. Estas vasijas por lo general tienen pintura roja solamente en el borde que mira hacia arriba y sus asas emparejadas están montadas sobre este último. También hay tazones poco profundos más finos de paredes delgadas (2-8 mm de grosor) y labios que tienden a converger. Estos tazones a menudo tienen pequeñas aplicaciones de asas colocadas en lados opuestos. Los tazones poco profundos más finos a menudo tienen una banda roja pintada, la cual se extiende 20-30 mm hacia abajo tanto en el interior como el exterior de la vasija. Asimismo encontramos diversos fragmentos de tazones redondeados y profundos, los cuales presentan bordes de diferentes formas, siendo los más comunes los bordes cortos y divergentes, y más raramente planos o que tienden a converger. El pulido está presente en todas las formas de tazones.
2. 2. Jarras de almacenaje sin cuello (figs. 4-7)
6Las jarras de almacenaje sin cuello tienen diversos tamaños pero sus rasgos formales son consistentes. La mayoría de fragmentos tiene bordes gruesos y abultados, que incluyen una amplia variedad de formas, entre ellas planos, triangulares, redondeados. La orientación del borde varía de horizontal a inclinada hacia el interior de la vasija. Unos cuantos objetos podrían presentar terminaciones curvadas hacia adentro. Las vasijas de almacenaje sin cuello tienen un grosor de pared que varía de 5 a 12,5 mm. Estas jarras tienen decoraciones muy parecidas a las de otras vasijas qasawirka, con bandas pintadas rojas que cubren los bordes gruesos y abultados, y a menudo se extienden entre 30 y 50 mm hacia abajo por el exterior.
Figura 2 – Tazones qasawirka

Figura 3 – Grandes tazones y platos qasawirka

Figura 4 –Jarrones qasawirka sin cuello para almacenaje

Figura 5 – Jarrones qasawirka sin cuello para almacenaje

Figura 6 – Jarrones qasawirka sin cuello para almacenaje

Figura 7 – Jarrones qasawirka sin cuello para almacenaje

2. 3. Jarras de almacenaje con cuello (figs. 8-12)
7La última forma general de vasija de la cerámica qasawirka son las vasijas de almacenaje con cuello. Este tipo está caracterizado generalmente por unos cuellos rectos a ligeramente divergentes. La altura del cuello varía entre 20 y 100 mm de longitud, y las paredes de las vasijas tienen entre 5 y 10 mm. Las formas más comunes de borde son triangulares en su corte transversal, aunque también se han visto bordes redondeados. Las asas frecuentemente no se encuentran a lados opuestos de la vasija, sino que están más bien situadas de modo ligeramente descompensado a un lado del cuerpo (véase la fig. 1 del capítulo 4).
8Las jarras de almacenaje con cuello están usualmente decoradas con una pintura roja oscura que cubre uniformemente su parte externa. Unas versiones más grandes de estas vasijas con cuello usualmente tienen una banda horizontal de grandes hoyos circulares de paredes suaves (10–20 mm de diámetro) que delinean su cuello y cuerpo. Unas versiones más pequeñas de esta forma lucen una línea incisa en lugar de los hoyos para marcar así la unión del cuerpo y el cuello de la vasija. Debajo de esta línea incisa a menudo hay una banda horizontal de rayas angostas sobre la parte superior del cuerpo de la vasija. Debajo de la pintura roja de las vasijas, las líneas de pulido horizontal a menudo se dan solamente en la región del cuello, en tanto que son verticales sobre el cuerpo de la vasija. Es posible que sobre estos cuellos incisos haya algunas aplicaciones.
9Además, algunas jarras de almacenaje con cuello tienen aplicaciones de rostros a lo largo de los cuellos rectos a ligeramente curvos hacia adentro. Estas pequeñas caras bien hechas tienen pequeñas hendiduras horizontales como bocas y ojos, así como pequeñas orejas perforadas y una nariz prominente con dos fosas nasales. La mayoría de esas caras están inmediatamente por debajo de unos bordes triangulares, lo que hace que estos parezcan el ala de un sombrero. Unas líneas horizontalmente incisas a menudo enmarcan estas pequeñas caras, y a veces unas franjas verticales rojas o cremas (de 5-20 mm de diámetro) se extienden sobre el rostro.
Figura 8 – Jarrones qasawirka con cuello para almacenaje

Figura 9 – Jarrones qasawirka con cuello-cara para almacenaje

Figura 10 – Jarrones qasawirka con cuello para almacenaje

Figura 11 – Jarrones qasawirka con cuello para almacenaje y con puntos de gran tamaño

2. 4. Tazones finos qasawirka (figs. 13-14)
10En nuestras colecciones también encontramos una gran cantidad de fragmentos de tazones notablemente finos, los que nos pareció merecían una clasificación separada debido a su forma distintiva y la uniformidad de su producción. Grossman (1983: 60) llegó a una conclusión similar:
El estilo qasawirka difiere marcadamente del estilo muyu moqo en aquella aparente separación de toda su gama de formas y motivos decorativos en dos grandes categorías, formas simples y aparentemente utilitarias; y las formas vistosas, generalmente más pequeñas, de paredes delgadas y decoradas con un engobe.
11Los tazones qasawirka finos son fácilmente identificables entre las formas vistosas. Estos tazones tienen paredes de lados rectos muy delgadas (< 5 mm), unas finas terminaciones del borde que tienden a converger y base plana. Unas muy pequeñas asas protuberantes se encuentran ubicadas en lados opuestos, normalmente en la unión de la base de la vasija y las paredes verticales. Más raramente las asas están en posiciones opuestas sobre el borde de la vasija. El diámetro de los tazones pueden variar entre 10 y 15 cm, y su profundidad fluctúa entre los 50 y los 70 mm. El interior y el exterior están casi siempre pintados de rojo, y un pulido muy fino de líneas delgadas es a menudo visible por debajo de la pintura.
Figura 12 – Jarrones qasawirka con cuello-cara para almacenaje

Figura 13 – Un tazón fino qasawirka

Obsérvense las paredes delgadas de la vasija y las dos pequeñas asas cerca de la base
Figura 14 – Tazones finos qasawirka

3. Figurillas
12Las colecciones qasawirka pueden incluir figurillas sumamente distintivas. A diferencia de las figurillas en trozos sólidos y rectangulares de la Fase Muyu Moqo, las figurillas qasawirka tienden a ser alargadas, huecas y de forma oval. Frecuentemente están cubiertas con un engobe rojo oscuro y están fuertemente pulidas. Los brazos y piernas a menudo están mal ejecutados. Sus caras están retratadas con algo más de detalle y tienen hendiduras para los ojos y la boca, y una nariz bien formada. Grossman (1983: 117, fig. 70) incluye un fino ejemplar intacto, y nuestras colecciones de superficie produjeron varios especimenes rotos.
Figura 15 – Qasawirka polícromo

4. Cerámica qasawirka polícroma
13En el transcurso del Proyecto Arqueológico Andahuaylas, los miembros del equipo frecuentemente recuperaron fragmentos de un estilo polícromo de fina manufactura en yacimientos qasawirka. Representado fundamentalmente por vasijas pequeñas bien bruñidas, los ejemplares de este estilo lucen tres colores principales: crema, rojo oscuro y negro. Decidimos llamar qasawirka polícromo a este distintivo estilo1.
4. 1. Pasta
14Qasawirka polícromo tiene una textura fina a medianamente tosca, con pequeños (0,1-3 mm) granos de cuarzo blanco que hacen las veces de antiplásticos. Además hay un pequeño porcentaje (< 15 %) de inclusiones negras, mica negra y posiblemente algunos materiales volcánicos molidos (andesita, basalto). Los fragmentos más finos contienen un color de gris oscuro a negro debido a una oxidación incompleta.
4. 2. Formas, tratamiento de la superficie y elementos del diseño
15Los tiestos qasawirka polícromo recuperados son pequeños. Con todo, recogimos varios fragmentos de bordes, lo que indica que qasawirka polícromo tenía al menos tres formas generales de vasija: (1) tazones poco profundos, (2) tazones de paredes convergentes, y (3) jarras pequeñas (fig. 15).
4. 2. 1. Tazones poco profundos
16Los tazones poco profundos tienen forma amplia y redonda que probablemente no tenía más de 12 cm de profundidad. Es de resaltar la pareja de asas opuestas y decoradas con agujeros circulares, montadas sobre un borde plano y ancho. Recuperamos tanto un ejemplar pequeño como uno grande de este tazón poco profundo, con exactamente la misma decoración: una serie de círculos de color crema pintados sobre el borde (fig. 16). Entre las vasijas qasawirka generales se observaron tazones poco profundos similares.
Figura 16 – Tazones poco profundos qasawirka polícromo

4. 2. 2. Pequeños tazones de paredes convergentes
17La segunda clase de vasija de qasawirka polícromo es una forma de tazón pequeño con bordes convergentes. Estos tazones no tienen más de 10 cm de profundidad y paredes relativamente delgadas (3-6 mm de grosor). Casi todos los bordes recuperados de estos pequeños tazones tienen labios finos y redondeados. Unos cuantos ejemplares muestran un borde muy delgado y aplanado, inclinado hacia el interior de la vasija. Estos tazones pequeños también tienen asas opuestas muy pequeñas, las cuales se extienden verticalmente desde el labio (fig. 17).
Figura 17 – Pequeños tazones qasawirka polícromo con paredes convergentes

4. 2. 3. Jarras pequeñas
18Qasawirka polícromo también tiene pequeñas jarras de cuello pequeño, verticales o divergentes. Muchas de estas jarras son de forma globular o lacrimal. Su parte externa tiene una pintura crema como base, sobre la cual se colocan líneas horizontales rojas y negras, las cuales pueden enmarcar diversos diseños geométricos rojos o negros. Los bordes por lo general tienen una delgada banda roja.
Notes de bas de page
1 Grossman (1983: 61) también señala la presencia de piezas polícromas en sus colecciones de cerámica qasawirka.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Los chancas
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Los chancas
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3