Presentación anónima a la edición del Aguinaldo de 1867
p. 57-58
Texte intégral
DOS PALABRAS
1Trece años han transcurrido ya desde que, el que hoy se encuentra representando a la provincia de Lima en el Congreso Constituyente, dio a luz en Europa un inmundo folleto con el título de AGUINALDO, en el que forjando las más espantosas calumnias presentaba a los peruanos como seres corrompidos, abyectos y miserables.
2Llena el corazón de dolor y a la vez de la más profunda indignación, ver hasta dónde llegó el cinismo y perversidad de tal hombre para con el Perú, escribiendo y publicando en el extranjero folletos altamente injuriosos y en los que se le pintaba con los más negros colores. Y esa temeridad que debió producir en los hijos de la República un justísimo aborrecimiento a su detractor, sentimos en el alma que haya podido olvidarse tan pronto, permitiendo se eleve a la altura de representante del pueblo, bien de que no por medios legales, sino ruines e indignos, al mismo tiempo que lo había calumniado en el extranjero.
3Raros son para honra de la humanidad y para consuelo de la patria esos monstruos de alevosa perfidia que destituidos absolutamente del santo fuego del patriotismo o del agradecimiento, van a naciones extrañas a forjar mentiras que recogidas por la ignorante multitud forman el descrédito de una nación más que cualquiera otra civilizada e ilustre.
4El Perú, mal que le pese al representante de su capital en el Congreso, el Perú no ha llegado al extremo de abyección en que se le retrata, ni sus hijos poseen esas viciosas costumbres que con tanta impudencia se les atribuye.
5El señor Laso, en su delirio de inventar acusaciones contra el Perú, cuando este país lo sostenía y lo educaba a pesar de su condición de boliviano como se asegura, lo mismo que da pan a su familia hasta ahora, debió tener presente que esas recriminaciones cobijadas por la ignorancia producirían su descrédito, y no olvidar los hechos heroicos que la mayoría de los peruanos han realizado con asombro del universo. Junín y Ayacucho, cree el señor Laso, que no merecen la pena de ser la más gloriosa epopeya del siglo.
6En esa grandiosa jornada de la patria que simula olvidar el señor Laso, quizá porque no comprende la magnitud de su gloria, los peruanos dieron a conocer que en su corazón existe muy grande el amor a la patria y que ese amor tanto en 24 como en 66, ha producido héroes y mártires cuyos nombres se recuerdan con el más justo orgullo nacional.
7Para conseguir el objeto menguado de desprestigiar al Perú, el señor Laso ha recurrido a las escenas del hogar doméstico, escenas que raras o falsas en nuestra sociedad no pueden ser un argumento para su descrédito, porque las costumbres de un país por raras que sean no significan más que la índole de sus individuos, y lo que se hace con un niño, las tiernas afecciones de que es objeto por sus padres, bueno o malo que sea a los ojos del señor Laso, no significan más que el amor paternal, manifestado según las inteligencias y las costumbres.
8Los niños en el Perú, cualquiera que sea el modo de educarlos, lo cierto es que se educan, que se le inculcan los santos sentimientos de virtud y de patriotismo; no de otra manera ha podido realizarse la independencia del Perú, cuando una nación mil veces fuerte le oprimía poderosamente con la fuerza de sus armas y de sus preocupaciones.
9Mucho ha gritado el señor Laso entonces y ahora sobre los pensionistas del Estado, haciendo comparaciones ridículas para escarnecerlos, y el cielo sin duda en castigo de la intención dañada que llevaba, ha permitido que podamos afrontarle sus actos condenados por su misma teoría, pues todo el mundo sabe los medios de que el señor Laso se ha valido para conseguir el destino que hoy ocupa y el que ahora poco ocupó en la Municipalidad de Lima; y todo el mundo sabe también, que es el menos aparente para lamentar la falencia del fisco, pues sin pertenecer a la turba de servidores a la patria, ha disfrutado y disfruta aún de las rentas nacionales, sin siquiera la simulación de haber prestado jamás el menor servicio al país, pues lejos de eso, debía en rigor de justicia, ya que es incapaz de cumplir con el deber de establecer una Academia de pintura, según se lo ordenó el Gobierno al mandarlo a Europa, devolver por propia dignidad sino por obligación, las sumas que indebidamente percibió de nuestra desangrada hacienda, puesto que ha burlado las esperanzas del país en su genio artístico, resultando ser puramente negativo.
10Damos pues hoy a la prensa la fiel reproducción del folleto que el señor Laso publicó para injuriar al Perú; y declaramos en honor a Lima, que ha estado muy lejos de otorgarle sus sufragios al que solo mereció su desprecio.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007