Apéndice 4. El Acta de Uranmarca

Sabine Hyland, Brian S. Bauer et Carlo Socualaya Dávila

p. 167-171


Texte intégral

1Hay información sobre la historia de la región de Uranmarca en diversos documentos locales. De particular interés es el Acta de Uranmarca, un documento de dos páginas guardado en el archivo municipal de Uranmarca. La importancia de este documento fue advertida por vez primera por el Dr. Rómulo Tello Valdivia hace varias décadas, y este fue publicado por vez primera por Arturo Gutiérrez Velasco (1999). En 2001, durante una de nuestras visitas a la comunidad, logramos transcribir y preparar una copia del documento.

2El texto está escrito en letra de finales del siglo XIX o comienzos del XX, pero narra un acontecimiento mucho más temprano. Ciertos aspectos, como la presencia de grafías modernizadas entre paréntesis, no figurarían en un texto del siglo XVI. Actualmente no sabemos si este documento tiene como base un texto original del siglo XVI al cual se han añadido modernismos, o si se trata de una falsificación que data del periodo posterior a la Independencia1. Sea cual fuere el caso, el documento nos ofrece un raro atisbo a las creencias locales que rodearon la ocupación incaica de la zona.

3El Acta de Uranmarca relata un hecho inusual que se dice tuvo lugar el 22 de junio de 1558. Según esta relación, en dicho día Juan Pedro de Balboa2, un sacerdote español enviado desde Lima, se reunió con los jefes de la aldea para espectar el 340º aniversario de la fundación de la aldea. En esta reunión Cusipacha, el jefe principal del pueblo, mostró 340 pequeñas piedras y afirmó que cada una de ellas representaba un año en la historia del pueblo, tras lo cual procedió a decir los nombres de los cuatro jefes que gobernaron la región desde su fundación.

4Resulta intrigante que el documento sugiera que unas pequeñas piedras hayan estado involucradas en el registro de los años transcurridos desde la fundación del pueblo. Aunque los incas son más conocidos por el uso de un sistema de nudos en cordeles llamados quipos (o khipus), con los que anotaban cifras importantes, también sabemos que usaban cordeles así como otros objetos como implementos mnemónicos con los cuales recordar hechos pasados e información importante. Acosta escribió uno de los mejores pasajes que documentan el uso de pequeñas piedras como implementos mnemónicos:

Fuera de estos quipos de hilo, tienen otros de pedrezuelas, por donde puntualmente aprenden las palabras que quieren tomar de memoria. Y es cosa de ver a viejos ya caducos con una rueda hecha de pedrezuelas, aprender el Padre Nuestro, y con otra el Ave María, y con otra el Credo, y saber cuál piedra es que fué concebido de Espíritu Santo, y cuál que padeció debajo del poder de Poncio Pilato, y no hay más que verlos enmendar cuando yerran, y toda la enmienda consiste en mirar sus pedrezuelas, que a mí para hacerme olvidar cuanto sé de coro, me bastará una rueda de aquellas (Acosta, 2002: 402-403 [1590: lib. 6, cap. 8]).

5De este modo, aunque no es común, sí parece probable que los pueblos andinos hayan usado piedras tanto como medio mnemónico así como objetos religiosos cargados, a los cuales se guardaba durante generaciones.

6Según la lectura que Cusipacha hiciera de las piedras de Uranmarca, el pueblo fue fundado por el primer regente incaico, llamado Inca Apu Curaca3 Cusi Ccoyllur, un 22 de junio de 1218. Al describir las posesiones territoriales del pueblo, Cusipacha menciona diversos topónimos que aún seguían en uso; en efecto, la zona de la comunidad parece haber cambiado poco desde que el documento fuera redactado. Cusipacha también indicó que el primer gobernante levantó una serie de instalaciones en la zona, entre ellas Muyu [muyu], Tambo [Viejo], Mayabamba Pampa e Inca Raccay sobre las laderas del valle, Incawasi sobre la llanura aluvial y el puente sobre el río Pampas (fig. 1). Estos sitios aún se conocen, al igual que los topónimos de los linderos, y durante nuestra exploración arqueológica de la región encontramos que todos tenían cerámica o cantería incaica (fig. 2). En la referencia al lugar del puente, el documento señala que fue allí por donde pasaron las tropas de Francisco Pizarro. Tal vez esta es una referencia al viaje original de Pizarro, de Cajamarca al Cuzco en 1533. Se dice que la plataforma de Muyumuyu fue construida por el primer regente incaico de Uranmarca.

7Luego de definir los linderos de la comunidad y las principales construcciones incas en ella, Cusipacha documenta una línea dinástica de cuatro generaciones de extensión, de los hombres que gobernaron la región (cuadro 1). Cusipacha indica que el primer regente incaico (Cusi Ccoyllur) gobernó durante 80 años y que le siguió su hijo Ccori Ccoyllur, quien gobernó por 80 años. Este regente gobernaba

8un número relativamente grande de pueblos, entre ellos Uranmarca, Uripa, Ocobamba, Cayara y Ccascabamba. A Ccori Ccoyllur le siguieron Ccondor Ccoyllur, quien gobernó 78 años, e Inca Mascaypacha, quien estuvo al mando por 80 años. También se dice que Cusipacha era el regente actual (en 1558) y que había gobernado durante 32 años. En consecuencia parece haber asumido el mando en 1526, en vísperas de la guerra dinástica entre Huáscar y Atahualpa.

9La ceremonia llegó a su fin cuando Cusi Ccoyllur le pidió a Pedro de Balboa protección a nombre de Hurtado de Mendoza, el virrey español en ese entonces4. Balboa firmó entonces el documento y sus compañeros firmaron a nombre de los cuatro testigos nativos.

Figura 1 – Se dice que la plataforma de Muyumuyu fue levantada por el primer regente incaico de Uranmarca

Image

Figura 2 – Lugares mencionados en el Acta de Uranmarca

Image

Cuadro 1 – Los señores legendarios de Uranmarca

Nombre Duración de su mandato Posibles fechas Notas
Inca Apu Curaca Cusi
Ccoyllur
80 años 1218-1298 Funda el pueblo de Uranmarca el 22 de junio de 1218, construye Muyumuyu, un tambo, un cuartel, el puente sobre el río Pampas y diversas otras instalaciones.
Gobernó Uranmarca
Ccori Ccoyllur 70 años 1298-1368 Gobernó Uranmarca, Uripa, Ocobamba y Cayara,
Inca Cóndor Ccoyllur 78 años 1368-1446 Gobernó Uranmarca,
Uripa, Ocobamba y
Cayara, y Cascabamba
Apu Inca Mascapaycha 80 años 1446-1526 Gobernó Uranmarca,
Uripa, Ocobamba y
Cayara, y Cascabamba?
Inca Cusipacha 32 años 1426-1538 Registra el Acta de Uranmarca, 22 de junio de 1558

1. Transcripción del Acta de Uranmarca

10En el Reyno de Uranmarca, a los veintidos días del mes de junio de mil quinientos cincuentiocho por ante el Sr. Reverendo Padre Juan de Balboa por orden de predicadores eclesiastico de la ciudad de los Reyes se hicieron presentes los indios notables con la finalidad de celebrar los trescientos cuarenta años de vida existencia del Reyno Uranmarca; en esta reunion tubo las palabras de los indios notables acerca de la fundación de este pueblo y igualmente el Sr. Reverendo tuvo la palabra del dicho acto y a continuación el Inca Cusipacha declaró por la que ha sido fundado este pueblo quien se presentó las trescientos cuarenta piedritas pequeñas y redondas en ella se contaban cada año que pasaban la vida de este pueblo de esta manera se comprueba de que el pueblo Incaico era fundado el veintidos de junio de mil docientos dieciocho por mandatario Inca Apu Curaca Cusi Ccoyllur. El pueblo Incaico se encuentra en centro y pampa donde se fundó el pueblo rodeado por los cerros de Ollahuanca, Achuarazo hacia lado derecho, los cerros Ayahuayto y Huachuaccasa en la parte altura y los cerros Ancahuachana, Maraypata y Ccapari en la parte izquierdo y hacia parte baja son unas faldeadas quebradas llegar el río Bambas que puso el nombre Pampas por Francisco Pizarro.

11El río Sondor que nace de las alturas llamado los sitios Ccullccayputo, Ancahuaycco, Jornadapuquio y Lambramapuquio uniendo en una sola y baja hacia abajo pasando a quinientas varas de distancia de la población; dicho río se desemboca al río Pampas; el pueblo tiene clima cálido en la parte quebrada, clima templado en la población, y clima frígido en la parte altura. Este pueblo se encuentra al Oeste del Reyno Ccandabaylas (actual Andahuaylas) además el Reyno de Uranmarca se halla al margen derecha del Río Bambas (actual Pampas). El Mandatario Cusi Ccoyllur gobernó ochenta años; durante su período construyó la fortaleza incaica llamada Muyo, y junto a dicha fortaleza una pampa cuadrangular y era parte baja unos andenes y un callejón, toda la obra es con paredes de piedras bien alineadas. Dicha fortaleza se encuentra al Oeste de la población casi junto al río Sondor. Otra obra al Noreste o sea los seiscientas varas de distancia de la plaza se encuentra un pequeño cerrito llamado Tambo; en ella sube unas gradas y igualmente en el sitio llamado Mayabambapampa hay un cuartel incaico de diez cuartos en forma rectangular junto al camino real incaico, que viene de Vilcashuamán a Uranmarca, y después otro camino se dirige hacia Ccoscco; otra obra llamada Incahuasi también junto al camino incaico. Dicha obra se halla al Este de la población de cinco leguas de distancia.

12En la punta del cerro llamado Ahuaray y que es dos leguas de distancia hacia Sureste de la población se halla la obra de Incaraccay; otra obra llamada Incahuasi en el sector de Chacapampa (actual Chacabamba) cerca de doscientas varas de distancia del río Pampas al margen derecho y ultimo la obra llamada Pucara, el Puente sobre el río Pampas por construido por los Incas o sea donde pasaron las tropas del Capitán General Francisco Pizarro.

13El Inca Cusi Ccoyllur se dejó de mandatario por encontrarse de edad abanzada y dejando a su reemplazo al hijo Ccori Ccoyllur, quien gobernó a los pueblos de Uranmarca, Uripa, Occobamba, Ccayara hacia al Norte, y al Ccascabamba hacia al Sureste del pueblo Uranmarca y gobernó setenta años. Este Apu Curaca dejó su cargo a su hijo Inca Ccondor Ccoyllur, quien ejerció su cargo durante setentiocho años a los pueblos Occobamba, Uripa, Ccayara, Uranmarca, Ccasccabamba, y otros vecinos. El Inca Mascaypacha gobernó en reemplazo de Ccondor Ccoyllur; el Apu Curaca Mascaypacha ejerció el cargo durante ochenta años y después transfirió el cargo al Inca Cusipacha, actual mandatario que viene ejerciendo el cargo los treintidos años, quien acaba de relatar todos los sucesos del pueblo.

14Los indios notables y el Inca Cusipacha surgió rogandole al Sr. Reverendo Padre Fray Pedro de Balboa quien para que de toda clase de amparo en nombre del señor Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marquéz de Cañete; con esto se concluyó el acto.

15Al final del presente acto de ceremonia, firmó el Padre Reverendo y compañeros que fueron presentes, en el nombre de los indios notables presentes.

16Juan Pedro de Balboa

17firma por

18Cusipacha

19José Francisco Ytuyate

20Justo Yzo

21Antonio Yzo

22Hermenigildo R.

Notes de bas de page

1 En los Andes y en otros lugares no es raro que los documentos vuelvan a transcribirse cuando el papel original se encuentra en mal estado. Sin embargo, es igualmente común que se falsifiquen documentos para usarlos en diversos procedimientos legales. Obras pseudoindígenas fueron asimismo creadas ocasionalmente como textos literarios en el periodo posterior a la Independencia.

2 El Balboa mencionado en el texto podría ser Juan de Balboa, un canónigo de la catedral de Lima y hábil lingüista. Se sabe que escribió al menos un libro, hoy perdido, acerca de las creencias de los incas. Sin embargo, el Padre Balboa mencionado en el Acta parece haber sido un dominico, puesto que se alude a él como « por orden de predicadores ». El Juan de Balboa que fue un célebre lingüista en el siglo XVI fue un sacerdote secular y no un religioso.

3 « Inca Apu Curaca » son títulos honorarios a los que podemos traducir aproximadamente como rey, señor y jefe, respectivamente.

4 El virrey Hurtado de Mendoza fue el tercero del Perú y el primero en gobernar durante un periodo relativamente largo (1556-1561).


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.