Apéndice 3. La arqueología de Uranmarca

Carlo Socualaya Dávila

p. 155-166


Texte intégral

1La aldea de Uranmarca se encuentra sobre la ladera oriental del valle del río Pampas, entre el centro incaico de Vilcashuamán y el pueblo de Andahuaylas, a lo largo del camino incaico más importante de la sierra central (véanse las figs. 5 del capítulo 1 y 1 del capítulo 7)1. Mucho antes y después del dominio incaico en la región, la población de Uranmarca ayudaba a mantener un puente sobre el río y a brindar alojamiento a los viajeros. Aunque la gente de Uranmarca tradicionalmente se identifica a sí misma como un grupo social distinto, definido mayormente por su relativo aislamiento en una zona accidentada, su vida se ha visto fuertemente influida por los diversos estados e imperios que han tenido el control de los Andes centrales. En el presente estudio examinamos las transformaciones culturales que tuvieron lugar en la zona de Uranmarca, entre la expansión imperial de wari (600-1000 d.C.) e incas (1400-1532 d.C.). La historia de la pequeña comunidad de Uranmarca resulta significativa, por varias razones. En primer lugar, y al igual que todas las comunidades, Uranmarca tiene su propia historia particular, la cual vale la pena investigar. En segundo lugar, ella nos permite percibir cómo una región en las lindes de la tierra natal chanca vio y experimentó los cambios culturales que transformaron los Andes durante el último milenio antes del contacto europeo. En tercer lugar, según Garcilaso de la Vega (1966: 218-220 [1609: 1a Pte., lib. 4, cap. 15]), los uranmarcas formaron parte de la Confederación Chanca. Por último, existe en la región unas ruinas arqueológicas inusualmente bien conservadas, y además los dirigentes de la comunidad han conservado valiosa documentación histórica. Estos restos sirvieron como una herramienta efectiva con la cual examinar la historia de Uranmarca, con un grado de detalle que no es posible para muchas otras aldeas del departamento de Apurímac (Socualaya Dávila, 2005).

1. Una Introducción a Uranmarca

2La comunidad de Uranmarca, situada a una altura de 3 100 msnm, se alza sobre la empinada ladera de un valle que mira hacia el oeste, encaramada muy arriba del río Pampas (2 200 msnm)2. En menos de 10 km por vía aérea, las tierras de la comunidad se alzan empinadamente desde las orillas de este gran río y abarcan primero la zona yunga, donde se dan los frutales, luego la zona agrícola quechua dominada por el maíz, y por último los grandes pastizales ondulantes de la puna (4 100 + msnm), que se usan para el pastoreo. Así, los miembros de la comunidad tienen acceso directo a una amplia gama de recursos naturales repartidos entre distintas zonas de altura a un día de camino. Nuestra exploración arqueológica de la región nos permitió ver que todas las zonas ambientales habían sido ocupadas en el pasado, pero al igual que en la región de Andahuaylas, hubieron claros desplazamientos en los asentamientos a lo largo del tiempo.

3Diversos cronistas españoles mencionan la presencia de un tambo y un puente en Uranmarca (por ejemplo, Sancho, 1917 [1534]: 117; Garcilaso de la Vega, 1966: 219 [1609: 1a Pte., lib. 5, cap. 15]). Una de las menciones más tempranas figura en la descripción que Cristóbal Vaca de Castro hiciera de los tambos situados a lo largo de los caminos reales incaicos (Vaca de Castro, 1908 [1543]: 444)3. Otra referencia temprana la da Cieza de León, quien observó los restos del tambo mientras viajaba entre Vilcashuamán y Andahuaylas:

Y boluiendo al camino principal, se allega a los aposentos de Uramarca, que es la población de mitimaes: porque los naturales con las guerras de los Ingas murieron los mas dellos (Cieza de León, 1995: 253-254 [1553: 1a Pte., cap. 89]).

4Un autor anónimo de comienzos del siglo XVII también describió su recorrido de la ruta entre Vilcashuamán y Andahuaylas, y pasó por la zona de Uranmarca:

Es corregimiento que tiene muchos lugares en su comarca, de aquí se va al río de Uramarca y se baja una grande cuesta, y este río es de los mayores que entran en el Marañón. En el verano se pasa a vado y de invierno por un puente de crineja. Hay por junto deste río muchos cañaverales de azúcar, luego se sube al tambo de Uramarca y se sigue el camino por junto de algunos lugares de indios y por muchas estancias de vacas, y pasa por un pequeño lugar de indios y se llega a Andaguailas la grande, ques valle nombrado en el Perú (Anónimo, 1958: 87-88).

5Luis de Teruel, un sacerdote jesuita involucrado en la extirpación de la idolatría en los Andes, hizo una relación más detallada en la cual figura Uranmarca. Arriaga incluyó la transcripción de una carta escrita por Teruel, en la cual este fanático sacerdote describió su breve estadía en Uranmarca:

... otro buen viejo en Uramarca, ... me contó lo que hacen cuando alguno muere, cómo lo entierran con ropa nueva y le ofrecen comida, y cada año renuevan la misma ofrenda. Y lo que hacen con los cuerpos de sus progenitores gentiles, que guardan en sus cuevas y entierros antiguos. A éstos sacrifican cuando empiezan a labrar la tierra para sembrar, echando chicha en las chácaras. Si el fuego chispea dicen que las almas de sus antepasados padecen sed y hambre, y echan en el fuego maíz y chicha, papas y otras cosas de comida para que coman y beban. Y a este modo les sacrifican en las enfermedades. No estuvimos allí más que una tarde y la noche siguiente, y así no pude sacar al viejo más noticias de huacas, sino que tal y tal que él me nombraba, eran adoradas antiguamente, pero que ya no. Respuesta común de cuantos pueblos he visto. Predigámosles contra esto aquella tarde, y el día siguiente, por la mañana, que fue domingo, confesamos algunos, y por no perder jornada no lo hicieron todos, aunque lo pedían (Teruel en Arriaga, 1999 [1621]: 88).

6Teruel estuvo en Uranmarca en algún momento alrededor de 1615, mientras viajaba entre Lima y el Cuzco. Al igual que la mayoría de los viajeros, llegó al tambo en la tarde, pasó la noche allí y luego prosiguió su viaje al día siguiente. Esta parada de descanso y el cruce del río deben haber sido particularmente conocidos, puesto que Uranmarca figura en diversos mapas de los siglos XVII y XVIII, y aparece listado como un « tambo » oficial a lo largo del camino de la sierra central por Guamán Poma de Ayala (1980: 1005 [1615: 1090 (1100)])4. En cambio hoy la zona es poco visitada por forasteros, a excepción del pueblo y el santuario regional de Cocharcas, situado a aproximadamente dos horas a pie de Uranmarca5.

2. El puente de Uranmarca

7En la época incaica varios puentes colgantes cruzaban el río Pampas y unían los actuales departamentos de Apurímac y Ayacucho. La continua importancia de estos puentes y los tambos adyacentes durante el Periodo Colonial, queda resaltada por un prolongado litigio entre las comunidades circundantes (Hyland, 2002b). Uno de ellos unía el gran centro incaico de Vilcashuamán (departamento de Ayacucho) con Andahuaylas (departamento de Apurímac). Este puente se hallaba cerca del pueblo de Uranmarca y se le describe como uno de los más largos de los Andes. Al igual que muchos otros puentes en los principales caminos de la sierra, el de Uranmarca era reemplazado todos los años. También debía reconstruírsele en épocas de conflicto regional, puesto que frecuentemente se quemaban los puentes para estorbar los movimientos de las tropas. Su reparación y reconstrucción era por lo general responsabilidad de las comunidades que vivían en las áreas vecinas (Bauer, 2006).

8Una de las más tempranas descripciones del puente de Uranmarca fue obra de Pedro Sancho, quien describió cómo las fuerzas españolas y nativas de Manco Inca llegaron al puente mientras perseguían a Quisquis (uno de los generales de Atahualpa, el Inca vencido) hacia el norte, desde el Cuzco hacia Jauja, en 1534. Cuando llegaron al cruce de Uranmarca se encontraron con que el puente había sido quemado por Quisquis y que debía ser reconstruido. Sancho anotó lo siguiente:

Y por estar el río crecido y furioso, y el puente quemado, hubieron de detenerse para hacerlo de nuevo, porque sin él era imposible pasarlo, ni con sus barcos que llaman balsas, ni á nado, ni de otra manera. Veinte días estuvo aquí el campo para reponer el puente, pues los maestros tuvieron mucho que hacer, porque la agua estaba crecida y desbarataba las crisnejas que se ponían: y si el cacique no tuviera aquí tanto número de gente para hacer este puente y para él pasar y tirar de las crisnejas, no se habría podido hacer; pero habiendo veinticinco mil hombres de guerra y volviendo á probar una vez y otra, valiéndose de cuerdas y de balsas, al cabo pasaron las crisnejas, y pasadas hicieron luego en breve espacio el puente; tan bueno y tan bien hecho, que otro semejante y tan grande no se halla en aquella tierra, que es de trescientos sesenta y tantos pies de largo, y de ancho podían pasar dos caballos á un tiempo sin riesgo alguno (Sancho, 1898: 383-384 [1534: cap. 13]).

9Pedro Cieza de León recorrió el mismo camino como jinete unos 15 años más tarde. El puente de Uranmarca era tan notable que hizo una descripción específica del mismo:

De aquí prosigue el camino real hasta Uramarca, que está siete leguas más adelante hazia el Cuzco... De vna parte y de otra del río están hechos dos grandes y muy crescidos padrones de piedra, sacados con cimientos muy hondos y fuertes, para poner la puente que es hecho de maromas de rama a manera de las sogas que tienen las anorias para sacar agua con la rueda. Y éstas después de hechas son tan fuertes, que pueden passar los cauallos a rienda suelta, como si fuessen por la puente de Alcántara, o de Córdoua. Tenía de largo esta puente quando yo la passé ciento y sessenta y seys passos (Cieza de León, 1995: 253 [1553: 1a Pte., cap. 89]).

10Guamán Poma de Ayala también menciona el puente de Uranmarca. En su descripción de los tambos del imperio incaico, él señala (1980: 1090 [1615: 1100]) que el puente era uno de los más grandes del reino y que cruzaba el río Guambo Grande (este es el nombre que le da al río Pampas)6. En otro lugar Guamán Poma (1980: 328 [1615: 356 (358)]) incluye un dibujo del puente y de un inspector de puentes. Las grandes orejeras del inspector indican que se trata de una persona de considerable importancia en el imperio. Detrás de él podemos ver a un viajero que atraviesa el puente llevando una gran carga. El puente descansa sobre unos grandes cimientos de piedra y Guamán Poma claramente representa sus cables trenzados (fig. 1).

Figura 1 – Guamán Poma de Ayala (1980: 328 [1615: 356 (358)] incluyó un dibujo del puente cerca de Uranmarca, el cual unía Andahuaylas con Vilcashuamán

Image 10000000000001F8000002EAEFFB24D72365CDC6.jpg

La leyenda reza: « Gobernador de los puentes deste reyno chaca suioioc Acos Inga, Guambo chaca » (Supervisor de los puentes de este reino, Acos Inca, puente de Guambo). Debajo del dibujo se lee « uedor de puentes » Cor tesía de Det Kongelige Bibliotek

11En el transcurso de nuestro trabajo en la zona de Andahuaylas, Socualaya Dávila (2005) documentó una zona llamada Incachaka (Puente Incaico) a lo largo del río Pampas, cuesta abajo desde Uranmarca. En el lado del río que da a Vilcashuamán se alzan los restos de una construcción decimonónica que alguna vez soportó un puente colgante. Alguna vez hubo una estructura similar en el lado que da a Uranmarca, pero ella fue destruida hace ya varias décadas por una inundación. Aunque ciertamente se trata de una posible ubicación del puente incaico, Victor von Hagen (1959) sugiere que este se alzaba más allá río arriba, cerca de la comunidad de Pariabamba. No pudimos confirmar o negar la existencia de un puente en este otro lugar mencionado.

3. La exploración arqueológica de Uranmarca

12Nuestro interés por la región de Uranmarca se despertó durante la fase inicial del Proyecto Arqueológico Andahuaylas. A Bauer se le dijo que había ruinas incaicas en esta zona durante una visita a Andahuaylas en 2000. Aún más importante es que en dicho año se reunió con Arturo Gutiérrez Velasco (1999), un historiador de esta región, para discutir el Acta de Uranmarca, un documento propiedad del pueblo del mismo nombre. A Gutiérrez Velasco le había sido mostrada una copia del documento por el Dr. Rómulo Tello Valdivia, un médico de Andahuaylas, quien había estado en Uranmarca varias décadas antes7. Cuando visitamos Uranmarca en junio de 2002 nos vimos abrumados por la hospitalidad de los miembros de la comunidad para con los forasteros y su disposición a ayudarnos a estudiar la historia de su pueblo. Carlo Socualaya Dávila (2005) regresó a Uranmarca en septiembre y octubre de dicho año para dirigir una exploración arqueológica, la cual constituyó la base de su licenciatura8. En 2003, los funcionarios de la comunidad nos dieron acceso total a los archivos municipales y encontramos la copia del Acta de Uranmarca (véase el apéndice 4), así como diversos otros documentos de importancia histórica. La información presentada a continuación tiene como base el trabajo efectuado en la región durante la exploración por parte de Socualaya (2005), así como nuestro análisis de dichos documentos9.

3. 1. Métodos de exploración

13La exploración arqueológica de la región de Uranmarca cubrió una zona de aproximadamente 75 km2. Esto incluye el territorio actualmente en manos de la comunidad; como posteriormente descubriríamos, esta zona es notablemente parecida a la que el Acta de Uranmarca describe como bajo el control de Uranmarca. Los procedimientos de exploración siguieron los que hemos descrito ya para nuestro trabajo en la región de Andahuaylas. En realidad las condiciones de exploración en Uranmarca eran mucho más difíciles debido a lo empinado de la topografía y a la falta de transporte, además de que el trabajo se llevó a cabo al iniciarse la temporada de lluvias. Debe asimismo señalarse que la cerámica de superficie en la región de Uranmarca era de mala calidad. La mayoría de los tiestos recuperados eran simples vasijas domésticas y no pudieron ser ubicados dentro de nuestra cronología alfarera regional. En consecuencia, los yacimientos descritos en esta sección han sido fechados con un número relativamente pequeño de tiestos diagnósticos.

3. 2. El patrón de asentamiento de la Fase Qasawirka (300 a.C.-1000 d.C.)

14El patrón de asentamiento de la Fase Qasawirka en la región de Uranmarca, fue definido con la distribución de yacimientos con cerámica qasawirka y afín a ella10. Esta, como vimos ya en el capítulo 4, está caracterizada por un engobe rojo oscuro. En total se hallaron nueve yacimientos en esta región con dicho estilo alfarero (fig. 2). Juchuy Muyumuyu11 (PAA-U-30) es de lejos el yacimiento qasawirka más grande de la región. Situado a 2 573 msnm, este sitio se encuentra ubicado sobre un gran montículo en una cadena de cerros que desciende abruptamente y que está cubierta por una densa vegetación. Es posible encontrar artefactos erosionándose en grandes cantidades a lo largo de su cuesta, y si bien resulta difícil estimar el tamaño del sitio, nosotros calculamos que en esta época abarcó más de 10 ha. Un corte en la carretera atravesó el yacimiento y dejó al descubierto diversos entierros y basurales. También hay restos de terrazas y muros dispersos a lo largo de la superficie del yacimiento.

15El segundo sitio qasawirka más grande de la región se encuentra cerca del actual asentamiento de Uranmarca, a 3 191 msnm. Aunque los desechos y disturbaciones modernas complican el estimado de su tamaño, sugerimos que este alcanzó un máximo de 6 a 8 ha. Los otros siete yacimientos qasawirkas eran considerablemente más pequeños y tenían 1 ha o menos. En general, el patrón de asentamientos refleja una concentración de sitios dentro de un promedio de altura algo angosto, entre 2 600 y 3 200 msnm, algo menos que en el caso de la región de Andahuaylas.

Figura 2 – El patrón de asentamientos de la Fase Qasawirka (300 a. C.-1000 d. C.) en la zona de Uranmarca

Image 1000000000000335000003D6277354F40B5D8498.jpg

16Las drásticas diferencias en el tamaño de los yacimientos de esta región durante esta fase sugieren que hubo una gran aldea en Juchuy Muyumuyu, una segunda aldea más pequeña cerca del actual Uranmarca, y diversos otros caseríos y casas dispersos a lo largo de las alturas medias de la región. Aunque Uranmarca yace sobre un importante camino prehistórico que une los departamentos de Apurímac y Ayacucho, en nuestras colecciones de superficie no encontramos ningún ejemplar de cerámica wari. Si bien es cierto que cabe la posibilidad de que estudios adicionales de la región arrojen alguna evidencia de cerámica importada de Ayacucho, parece quedar claro que el Estado wari no tuvo una presencia importante ni hizo ninguna inversión sustancial en la región de Uranmarca. En otras palabras, aunque los habitantes de esta región ciertamente habrían sido conscientes de los grandes cambios políticos y económicos que venían produciéndose por aquel entonces en los Andes centrales, es posible que el Estado wari en expansión no haya tenido en cambio un impacto significativo sobre su vida.

3. 3. El patrón de asentamientos de la Fase Chanca (1000-1400 d.C.)

17Está muy difundida la idea de que el Periodo Intermedio Tardío, al que aquí denominamos la Fase Chanca, fue una época de conflictos regionales que siguió al colapso del Estado wari. En la región de Andahuaylas, donde hay evidencias de vínculos estrechos con la región de Ayacucho, documentamos un desplazamiento significativo en el sistema regional de asentamientos hacia 1000 d.C. Los datos sugieren que gran parte de la población abandonó sus tradicionales yacimientos en el piso del valle, y que fundaron nuevos y más grandes asentamientos a mayor altura (3 500+ msnm).

18Un cambio similar se produjo en la zona de Uranmarca. Casi todos los sitios de la Fase Qasawirka fueron abandonados, entre ellos la aldea principal de Juchuy Muyumuyu, e identificamos 18 nuevos yacimientos que datan de la Fase Chanca. Estos sitios están concentrados entre los 3 000 y los 4 000 msnm, en zonas hoy dominadas por la quinua y el cultivo de tubérculos, así como por el pastoreo. Los yacimientos varían en tamaño desde numerosas pequeñas dispersiones de cerámica a un único sitio de más de 12 ha de tamaño, con arquitectura bien conservada (fig. 3).

Figura 3 – El patrón de asentamientos de la Fase Chanca (1000-1400 d.C.) en la zona de Uranmarca

Image 10000000000002D0000003788AE2BFBAE7F0C4BA.jpg

19Ancasijillapata (PAA-U-42) es el yacimiento más impresionante de la Fase Chanca en la región de Uranmarca. Este no solo fue el más grande, sino que además tuvo la concentración más densa de cerámica. Situado sobre la cumbre de una cadena de cerros a 3 576 msnm, a aproximadamente 1 000 metros por encima de la aldea más grande de la Fase Qasawirka previa, Ancasijllapata tiene amplias zonas de estructuras circulares y terrazas de habitación mal conservadas. Las concentraciones de hollín en la cerámica recogida en el lugar dieron una fecha no calibrada de 1124 ± 30 d.C.12 A breve distancia caminando por esta misma cadena de cerros, se halla Achuarazo (PAA-U-39), que también contiene estructuras circulares. El carbón encontrado incrustado en la cerámica chanca diagnóstica del lugar dio una fecha no calibrada de 1097 ± 32 d.C.13

20El yacimiento de Achupachayoc (PAA-U-15) produjo evidencias de prácticas de pastoreo a gran escala. Situado a casi 4 000 msnm, este lugar contiene numerosas estructuras circulares así como corrales. Otros sitios de más de 1 ha son Capari (PAA-U-36) y Parjarumi (PAA-U-33). Ambos yacimientos se encuentran sobre una cadena de cerros que define el límite septentrional de la región de estudio.

3. 4. La ocupación incaica de la región de Uranmarca

21A medida que los incas se fueron expandiendo más allá de su centro tradicional en el valle del Cuzco, fueron incorporando diversas entidades a su Estado. Garcilaso de la Vega sugiere que se toparon por vez primera con el pueblo de Uranmarca durante el reinado de Inca Roca (el sexto Inca) y que este resistió ferozmente el dominio del Cuzco. Guamán Poma (1980: 1090 [1615: 1100]) sitúa el contacto entre ambos grupos una generación más tarde, durante el reinado de Yáhuar Huácac. Sin embargo, la mayoría de los restantes cronistas sugiere que la región de Andahuaylas y sus diversos grupos fueron vencidos durante el reinado de Pachacuti Inca Yupanqui, pero también dan a entender que las incursiones en esta región podrían haber tenido lugar antes de esta época.

22Para el momento de la invasión española, Uranmarca había pasado a ser un punto crucial a lo largo del camino real incaico del Chinchaysuyu. Los incas levantaron una plataforma ceremonial (a la cual hoy se conoce como Muyumuyu), un tambo, un puente sobre el río Pampas y varias otras instalaciones en esta región. Vale la pena examinar dichas instalaciones antes de presentar un breve resumen del patrón de asentamientos incaico.

3. 4. 1. Muyumuyu

23Muyumuyu es el yacimiento incaico más impresionante en la región de Uranmarca (PAA-U-28)14 Situado justo afuera del pueblo actual, este sitio contiene una gran área rectangular que hoy ha sido mayormente destruida por la escuela del pueblo, y una distintiva plataforma (ushnu) formada con cuatro terrazas cónicas (fig. 4)15. Un estrecho camino lleva a la plataforma y la escalinata se extiende hasta su cumbre, donde hay una pequeña estructura rectangular. La cumbre de Muyumuyu ofrece una amplia vista de la región, incluyendo al río Pampas a lo lejos y muy abajo16. También vemos esta misma combinación de rasgos (un montículo cónico, una escalinata central y una plaza al pie del montículo) en el yacimiento incaico de Sondor, cerca de Andahuaylas.

Figura 4 – Muyumuyu (PAA-U-28) y su plaza rectangular

Image 10000000000002E0000001F671435EEE37DE102C.jpg

Figura 5 – Tambo Viejo (PAA-U-4) tiene una pequeña colina y varios campos grandes

Image 10000000000002D2000002224DD1D98DDF26AAC0.jpg

3. 4. 2 Tambo Viejo y Mayabamba Pampa

24Una breve caminata cerro arriba desde el pueblo de Uranmarca lleva a varios campos grandes y a un montículo pequeño pero distintivo (fig. 5). Esta zona se conoce como Tambo Viejo y los campos vecinos contienen numerosos fragmentos de cerámica (PAA-U-4). Aunque ninguna estructura es visible en el lugar, casi no cabe duda de que esta es la ubicación del tambo de Uranmarca descrito por Cieza de León y otros. Más adelante cuesta arriba, a lo largo del mismo camino, se alza Mayabamba Pampa, donde se encuentran los restos mal conservados de varias estructuras circulares y otros cimientos dispersos de muros. Ambos yacimientos fueron descritos en el Acta de Uranmarca:

Otra obra al Noreste o sea los seiscientas varas de distancia de la plaza se encuentra un pequeño cerrito llamado Tambo; en ella sube unas gradas y igualmente en el sitio llamado Mayabambapampa hay un cuartel incaico de diez cuartos en forma rectangular junto al camino real incaico (Acta de Uranmarca).

3. 4. 3. Incaracay

25Una gran estructura rectangular conocida como Incaracay (Ruina Incaica [PAA-U-40]) se alza al sudeste de Uranmarca, sobre una cadena de cerros llamada Ahuaraso. Aunque la estructura se encuentra mal conservada y está cubierta de vegetación, pueden verse varios nichos trapezoidales en sus muros internos. Un camino inca que desciende al río Pampas corre cerca de estas ruinas. Al igual que otros restos incaicos importantes de la zona, este complejo también figura en el Acta de Uranmarca (apéndice 4)17.

3. 4. 4. Incachaca

26El río Pampas está al oeste de Uranmarca. Como ya indicamos, hay una estructura muy conocida a la que se llama Incachaca (Puente incaico), que parece datar del siglo XIX y que se encuentra en un gran recodo del río. Solamente sobrevive el lado del puente que da hacia Ayacucho, puesto que el lado del Apurímac fue destruido por una inundación hace varias décadas. Aunque no podemos ver ningún resto de cantería incaica en este lugar, nos parece que este marca el sitio donde se alzó uno de los tres puentes que alguna vez cruzó este tramo general del río Pampas. Un segundo puente cruzaba el río aproximadamente 8 km río arriba, cerca de la aldea de Pariatambo, y un tercero, que unía al poblado de Ocros (Ayacucho) con Chincheros y Uripa (Apurímac), cruzaba el río a unos 25 km río abajo (Bauer, 2006). Durante la temprana época colonial, los miembros de Uranmarca y Chincheros iniciaron una amarga disputa en torno a qué comunidad habría de controlar el cruce principal del río en la región, y la renta proveniente de los muchos viajeros que recorrían el camino (Hyland, 2002b).

3. 4. 5. La distribución regional de yacimientos incaicos

27Durante la exploración arqueológica de la región de Uranmarca se identificaron 23 yacimientos con cerámica y/o mampostería incaica (fig. 6). A diferencia de las ocupaciones de periodos anteriores, ninguno de estos sitios tenía más de 10 ha y la mayoría menos de 1 ha. Ellos representan una dispersión de casas, caseríos y pequeñas aldeas a lo largo de la región, así como diversos yacimientos pequeños y de fines especiales (cívico-ceremoniales administrativos), como Muyumuyu y Tambo Viejo. Aunque la mayoría de los sitios incas se hallan dentro de la mejor zona de producción maicera de la región, entre los 3 000 y los 3 500 msnm, varios se encuentran a menor altura hacia el río Pampas. Dado que el área total ocupada de estos lugares es mucho más pequeña que la que se documentó para la Fase Chanca, creemos que la región tal vez experimentó alguna caída poblacional durante la época incaica, y especulamos que es posible que algunos de los yacimientos chancas hayan continuado ocupados después de la expansión inca en la zona. En la región de Andahuaylas se ha documentado un patrón similar de caída demográfica y erección de una serie de nuevos asentamientos más pequeños a más baja altura.

Figura 6 – El patrón de asentamientos de la Fase Inca (1438-1532 d. C.) en la zona de Uranmarca

Image 100000000000035D000003B5631458D1E7572480.jpg

Nótense los numerosos yacimientos incaicos pequeños

4. Un cuadro global de la historia de Uranmarca

28Las investigaciones arqueológicas efectuadas en la región de Uranmarca ayudaron a definir el contorno general de la prehistoria de la región. Durante la Fase Qasawirka (300 a.C.-1000 d.C.), la región tuvo una población considerable que estuvo fuertemente concentrada en una única aldea. Aunque es posible que haya habido un cruce del río cerca de Uranmarca, la zona parece haber estado aislada en general de las influencias culturales de los waris cuando estos se expandieron desde su tierra natal en la región de Ayacucho. En esta época se habría sentido una mayor influencia wari en la región de Chincheros, al norte de Uranmarca, que se halla sobre la ruta más directa de la cuenca de Ayacucho al valle de Andahuaylas. Sin embargo, estas especulaciones aún quedan por ser evaluadas mediante estudios arqueológicos.

29Al igual que muchas otras partes de los Andes centrales, Uranmarca experimentó una marcada reestructuración entre la caída de los wari y el surgimiento de los incas. Alrededor de 1000 d.C., a comienzos de la Fase Chanca (1000-1400 d.C.), los sitios más grandes de la región fueron abandonados y la mayor parte de la población se pasó a una serie de asentamientos nuevos levantados a lo largo de las cadenas de cerros más altos. Aunque ninguno de estos nuevos yacimientos muestra evidencias claras de obras defensivas, su ubicación sobre estas cadenas de cerros les da cierta protección natural y una vista clara del paisaje circundante. La importancia del pastoreo asimismo parece haberse incrementado a lo largo de este periodo, dada la presencia de corrales a gran altura, pero también se mantuvo una serie de caseríos y casas dispersas en las zonas productoras de granos.

30La región de Uranmarca parece haber sido transformada y experimentado un incremento en su importancia regional durante la época incaica. Con el desarrollo de una serie de grandes centros a lo largo del camino inca de la sierra central, entre ellos Curamba, Sondor y Vilcashuamán, la zona de Uranmarca y su puente sobre el río Pampas acrecentaron su importancia regional. Los ejércitos del Inca viajaban por el sistema vial, y los funcionarios locales erigieron una serie de pequeñas instalaciones, entre ellas tambos donde los viajeros podían alojarse. Durante el apogeo de su poder, bajo el reinado de Huayna Cápac, el último Inca que gobernó un imperio unido, Uranmarca tal vez controló varias otras aldeas en la parte noroccidental del departamento de Apurímac, entre ellas Chincheros, Uripa, Ocobamba y Ccasccabamba. En este mismo periodo, Uranmarca mismo parece haberse hallado bajo el control de un señor provincial incaico asentado en Vilcashuamán y no entre los chancas de Andahuaylas (Bandera, 1965 [1557]: 178). Entonces, durante la época colonial, la zona de Uranmarca se fue haciendo menos importante a medida que el papel de Vilcashuamán caía en la economía regional y crecía el de la ciudad de Huamanga, y el principal cruce se mudó río abajo, más cerca del actual pueblo de Chincheros. Hoy en día, a pesar de la vigorosa influencia de la modernización y de la economía global, el pequeño poblado de Uranmarca aún se enorgullece de haber sido un tambo en la época incaica y brinda un excelente ejemplo de una comunidad andina que se ha esforzado por conservar su propia cultura, historia e identidad a lo largo del milenio.

Notes de bas de page

1 Uranmarca se encuentra aproximadamente a 10 horas a pie de Andahuaylas y 14 de Vilcashuamán. En el temprano Periodo Colonial, la frontera entre los obispados de Huamanga (Villa de San Juan de la Frontera) y el Cuzco fue trazada entre Uranmarca y Andahuaylas (Vaca de Castro, 1908 [1543]: 444; Bandera, 1965 [1557]: 176, 178).

2 La aldea se encuentra en 18L 0644145, 8387995.

3 « Y del pueblo y tambo de Andaguaylas se tiene de ir al Tambo de Vramarca en el qual han de server los Indios del Pueblo Huriba o Tambo o baybamba Vingui, o Callo o Chachapoyao Caceviro o Inga que son del repartimiento que solía ser del Padre Sosa y de Gabriel de (Rojas) tal el qual dicho tambo es el primero de la Jurisdicción de la Villa de S. Juan de la Frontera y ansi mismo… de servir en el los Indios de Bolcan o de Andillca » (Vaca de Castro, 1908 [1543]: 444).

4 Vázquez de Espinosa (1948 [1628]: 508) también hizo una breve descripción del puente de Uranmarca.

5 La región de Uranmarca incluye al santuario de la Virgen de Cocharcas. Este fue establecido en 1598 por Sebastián Quimichi, un vecino local, en honor a los poderes de curación que había experimentado en el santuario de Copacabana, a orillas del lago Titicaca. El desarrollo de este santuario como uno de los centros de peregrinaje más grandes e importantes del Periodo Colonial influyó enormemente sobre la política interna de la región (Sabine Hyland, com. per.).

6 También sugiere que el Puente de Uranmarca fue construido en tiempos de Yáhuar Huácac, el séptimo rey del Cuzco.

7 Nos reunimos con el Dr. Tello el 2000, y él generosamente compartió con nosotros sus notas sobre el Acta de Uranmarca, así como sus conocimientos de la comunidad.

8 Otros miembros del equipo de investigación incluyeron a Miriam Aráoz Silva y Henry Gamonal. Su labor se vio enormemente facilitada por la comunidad, que ofreció alojamiento al proyecto. Agradecemos especialmente a Alejandro Pastor, Edgar Florentino Garibay Orozco, Alejandro Ayma, Víctor Centeno, Jorge Alarcón y Jorge Balboa Ortecho.

9 Una copia de la tesis de Carlo Socualaya Dávila fue entregada a la comunidad el 12 de noviembre de 2005.

10 En nuestras colecciones también identificamos una pequeña cantidad de qasawirka polícromo.

11 Pequeño Muyumuyu.

12 Muestra AA 56651.

13 Muestra AA 56650.

14 La referencia publicada más antigua a Muyumuyu con la que contamos es Pesce (1942), quien señala que hay dos pequeñas ruinas cerca de la plaza de Uranmarca.

15 Muyu quiere decir « redondo » en quechua.

16 El Acta de Uranmarca sugiere que Muyumuyu fue construido por el primer regente incaico de la región:
El Mandatario Cusi Ccoyllur gobernó ochenta años; durante su período construyó la fortaleza llamada Muyo, y junto a dicha fortaleza una pampa cuadrangular y era parte baja unos andenes y un callejón, toda la obra es con paredes de piedras bien alineadas. Dicha fortaleza se encuentra al Oeste de la población casi junto al Río Sondor (Acta de Uranmarca).

17 « En la punta del cerro llamado Ahuaray y que es dos leguas de distancia hacia Sureste de la población se halla la obra de Incaraccay » (Acta de Uranmarca).


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.