Apéndice 2. Los petroglifos de Andahuaylas

p. 145-153


Texte intégral

1Nuestra investigación arqueológica documentó que la región de Andahuaylas contiene una concentración inusualmente alta de arte rupestre (fig. 1)1. Los petroglifos —diseños grabados o picados sobre afloramientos rocosos o peñascos aislados— son un rasgo relativamente raro en la sierra central. Aunque teóricamente datan de cualquier periodo, hecho este que queda enfatizado por el retrato ocasional de elementos posteriores al contacto europeo (como caballos o cruces cristianas), se presume que la mayoría de los que han sido hallados en la sierra datan de la época precerámica o el temprano periodo alfarero (Hostnig, 2003). Aunque resulta estimulante encontrar ejemplos de arte rupestre, ellos tienden a no ser siempre reportados porque son tan difíciles de fechar e interpretar (fig. 2).

2A partir de la investigación regional de Hostnig (1988; 1990; 2003: 32, 34), documentamos una concentración de aproximadamente cuarenta figuras individuales en un solo lugar cerca del pueblo de Talavera, y más de 750 figuras distribuidas a lo largo de varios yacimientos al este de San Jerónimo2. En todos los casos el arte rupestre está representado no con pictografías sino con diseños picados en la superficie de la roca madre. El mayor número de tallados muestra camélidos, aunque también se observaron otros animales, entre ellos venados. Gran parte de los camélidos, que suman más de 600 ejemplos, son figuras estilizadas. Algunas, sin embargo, son claramente de machos (fig. 3), en tanto que otras son de hembras amamantando y criando a sus retoños (fig. 4). Algunos camélidos están representados apareándose (fig. 5) y unos cuantos fueron mostrados sostenidos por humanos (fig. 6). También son comunes los elementos geométricos, entre ellos las líneas horizontales y verticales, los espirales y los círculos. Se identificaron algunos seres y caras antropomorfos, y existe una posible representación de un eclipse solar. A continuación se presentan breves descripciones de los yacimientos con petroglifos identificados en el transcurso de la exploración.

3El yacimiento de petroglifos más conocido de la zona de Andahuaylas se llama Huayllao (PAA 226)3. Se encuentra a aproximadamente 2 km al sur de Talavera, en las faldas occidentales de un pequeño valle. El yacimiento consta de un único afloramiento rocoso con dos paneles de petroglifos bien conservados. Hay aproximadamente 40 diseños, entre ellos numerosos espirales y círculos así como una figura humana, unos cuantos camélidos y diversas figuras no identificadas. Lamentablemente este lugar ha sido algo afectado y desfigurado por grabados modernos y grafiti pintado (fig. 7).

4La zona al este de San Jerónimo contiene una serie de pequeñas quebradas a lo largo de las cuales podemos encontrar diversas concentraciones de petroglifos (figs. 8, 9). La mayor densidad de petroglifos se encuentra en y alrededor de la quebrada Llamachayoc (PAA 601). Dentro de un área de la quebrada de menos de 1 km de largo documentamos 15 sectores distintos de paneles con grabados, con un total aproximado de 360 figuras individuales. Aunque la mayoría de ellas son de camélidos (varios de las cuales aparecen con humanos), hay también unas cuantas figuras humanas aisladas, varios elementos geométricos y una cruz cristiana.

Figura 1 – Distribución del arte parietal en la región de Andahuaylas

Image 1000000000000390000002C0A830ECB870D5AC22.jpg

Figura 2 – Un gran panel de petroglifos en Llamachayoc (PAA 601)

Image 10000000000002AF000002084B1E1C7E06FED555.jpg

Figura 3 – Panel pequeño con camélidos en Llamachayoc (PAA 601)

Image 10000000000001EE00000288B595DA1AB0AA5888.jpg

Figura 4 – Gran panel de petroglifos en Llamachayoc (PAA 601)

Image 10000000000001E8000002886D1B8372E7697FCC.jpg

Nótese la madre con su cría al centro

Figura 5 – Camélidos apareándose en Llamachayoc (PAA 601)

Image 1000000000000382000002A74513776CA05D9BE8.jpg

Figura 6 – Petroglifo con hombre y camélido en Pacambamba (PAA 602)

Image 100000000000036A000002348734909C77E66EB2.jpg

Figura 7 – El yacimiento con petroglifos más conocido de la zona de Andahuaylas se llama Huayllao (PAA 226)

Image 10000000000001D2000002B6A97ED1E0BCA54CA0.jpg

Figura 8 – Caqa Corral (PAA 497) es una quebrada que contiene diversas concentraciones de petroglifos

Image 100000000000033000000268382DD06F2FE482D4.jpg

Figura 9 – En la región de Andahuaylas, la mayoría de los petroglifos se encuentran sobre los acantilados de las quebradas (PAA 497, Caqa Corral)

Image 100000000000036A00000290708D1B4402AF8A33.jpg

5A unos pocos kilómetros al oeste de Llamachayoc, cerca de la comunidad de Champacocha, se encuentra una quebrada llamada Caqa Corral (PAA 497)4. Esta zona tiene al menos cuatro sectores distintos de paneles con grabados, con aproximadamente 110 figuras individuales. Aunque la mayoría de las figuras son de camélidos, hay humanos con estos animales, diversas figuras geométricas y varios seres antropomorfos inusualmente grandes (fig. 10).

6Otro grupo de petroglifos se halla en la quebrada de Pacambamba (PAA 602), inmediatamente al este de Llamachoyoc5. La zona contiene 10 sectores distintos de paneles con grabados, con un total de aproximadamente 75 figuras individuales. La mayoría de las figuras son de camélidos, varias de las cuales aparecen con humanos. Sin embargo también se documentaron una cara, dos cruces cristianas y diversos elementos geométricos.

7Cerca de la confluencia de las quebradas de Pacambamba y Llamachoyoq, y bajando a lo largo del río Uchurana, hay otra zona de petroglifos dispersos grabados sobre el acantilado (PAA 603). Esta zona tiene cuatro sectores separados de figuras, con un total de aproximadamente 25 camélidos individuales. Más allá, valle abajo hay otra pequeña concentración de petroglifos (PAA 598) que contiene dos sectores separados de grabados, los cuales suman aproximadamente 15 camélidos. Y hay otra pequeña concentración más de ellos, grabados sobre los acantilados al sur del río Uchurana (PAA 604). Dicho lugar tiene apenas dos sectores de grabados pero comprende más de 100 figuras individuales, la mayoría de las cuales son camélidos, aunque también se documentaron unos cuantos venados, tres seres humanos montando caballos y diversas figuras geométricas6.

Figura 10 – Panel de petroglifos con varios seres antropomorfos grandes en Caqa Corral (PAA 497)

Image 10000000000003BE00000262D5A118248560B6E0.jpg

8El conjunto de grabados en roca que es de lejos el más intrigante de la región se encuentra dentro de la zona rica en petroglifos al este de San Jerónimo. PAA 600 se ubica en el valle del río Uchurana, entre PAA 604 y PAA 603, a lo largo de un pequeño acantilado expuesto. Tiene tres sectores de grabados, con un total de 90 figuras individuales. A diferencia de las otras concentraciones de petroglifos en la región inmediata, que están dominados por grabados de c

9amélidos, este lugar no tiene ni uno solo de estos animales. En vez de ello muestra una densa concentración de diseños geométricos, caras, seres humanos y seres antropomorfos (fig. 11).

10El grabado más interesante de PAA 600 tal vez muestra una imagen radiante del sol, situada sobre una saliente bien protegida de la roca. El posible cuerpo del sol, mostrado como un círculo, tiene 8 cm de diámetro, en tanto que los rayos que se extienden desde él promedian los 15 cm de longitud (fig. 12). Este petroglifo es de especial importancia, puesto que inmediatamente a la derecha del posible sol se encuentra un segundo círculo de igual tamaño, pero dentro de la zona de los rayos. Sugerimos que este último podría representar a la luna que está a punto de pasar delante del sol. De ser así, esta sería una de las pocas representaciones de un eclipse solar que se haya encontrado en el arte rupestre de los Andes.

Figura 11 – Una de las muchas caras talladas en el acantilado en el yacimiento PAA 600

Image 1000000000000340000002764E760E951618423E.jpg

Figura 12 – El petroglifo del yacimiento PAA 600, que tal vez muestra el paso de la luna delante del sol

Image 10000000000003380000026EF983710B9F8A6276.jpg

11Como ya señalamos, fechar petroglifos es una tarea difícil puesto que usualmente no están asociados con ningún material que pueda ser datado. Además no encontramos ningún yacimiento arqueológico adyacente a ellos que pudiera brindar artefactos líticos o cerámicos diagnósticos, ni tampoco materiales con que obtener un fechado radiocarbónico. Aunque por lo general se asume que la mayoría de los petroglifos, y especialmente aquellos que retratan camélidos, preceden al establecimiento en los Andes de las comunidades agrícolas a gran escala, el hecho de que el arte rupestre continuó siendo producido en la zona de Andahuaylas en tiempos históricos quedó documentado por las ocasionales cruces cristianas y hombres a caballo. Con todo, estuvimos particularmente interesados por PAA 600, pues el estilo artístico distinto y el inusual repertorio de imágenes de este lugar sugieren que los grabados en la roca podrían haber sido hechos por personas diferentes de aquellas que crearon las representaciones de camélidos que dominan los restantes sitios con petroglifos de la región. Infortunadamente, el estilo de los que vemos en PAA 600 no coincide con ninguna tradición artística conocida de la sierra central, y no hay pistas temporales dentro de las imágenes (como jinetes a caballo) que nos ayuden a fechar los grabados. Es más, el hecho de que un eclipse solar tal vez haya quedado registrado en este lugar no brinda por sí solo información concreta con la cual fechar el grabado, puesto que en la prehistoria hubo muchas ocasiones en las cuales un eclipse impresionante (ya fuera total o anular) fue visible desde la región de Andahuaylas7.

12En un intento de fechar el lugar, recogimos carbón del hollín dejado por el humo en el techo de una de las diversas salientes de roca que había allí, aproximadamente a 10 m de distancia del petroglifo solar. El carbón dio un fechado radiocarbónico de 1339 ± 30 B.P.8 La calibración resultante indica que hay un 95,4 % de posibilidades de que el carbón haya sido depositado entre 659 d.C. y 807 d.C. Con esta fecha, vale la pena mencionar que unos eclipses solares notables fueron visibles en la región de Andahuaylas el 22 de abril de 711 y el 7 de diciembre de 7179. Sin embargo, la correlación entre estos eventos celestes y el eclipse documentado con el petroglifo es en el mejor de los casos especulativa, puesto que el carbón fechado no estaba asociado directamente con el grabado. Es más, aunque nuestra exploración arqueológica indica que la región de Andahuaylas estuvo bajo la influencia de la cultura wari durante el siglo VIII d.C., el estilo de los grabados en este lugar no coincide con los cánones artísticos clásicos de esta importante cultura serrana. Pero sea cual fuere la fecha exacta, el hecho de que este acontecimiento fue documentado sobre la pared de un acantilado, y que la superficie picada está ahora cubierta con una pátina natural, nos indica que el evento atestiguado tiene una gran antigüedad.

Notes de bas de page

1 Henry Gamonal Quillilli dirigió la documentación de los petroglifos de Andahuaylas en 2001. Este trabajo fue proseguido por Kimberly Klock y Miriam Aráoz Silva en 2002.

2 Hostnig (2003) provee una perspectiva general de arte rupestre del Perú. Para una descripción del arte rupestre en Ayacucho, véase Perez Calderon et al. (2010).

3 Hoy esta zona se conoce como Hualalache, por la aldea vecina.

4 Esta zona también se conoce como Chinchillpay y Culispuquio.

5 Esta zona también se denomina Lyanmayo.

6 La gran cantidad de figuras en este pequeño yacimiento se debe a que una sola pared del acantilado contiene unos 80 diseños.

7 Una pequeña parte de la superficie de la tierra experimenta un eclipse solar total solamente una vez en varios siglos. Sin embargo, si tenemos en cuenta los eclipses anulares y los parciales, en los cuales una parte sustancial del sol queda oculta, entonces la mayoría de los lugares de la tierra experimentan eclipses solares cada unas cuantas décadas (Bauer & Dearborn, 1995: 142-146).

8 Muestra AA 56649.

9 Véase http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html para fechas y otra información acerca de eclipses solares y lunares.


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.