Capítulo 8. Los chancas: una visión panorámica
p. 135-138
Texte intégral

1Durante mucho tiempo se pensó que los chancas fueron uno de los grupos étnicos más importantes de los Andes prehistóricos. Se dice que una batalla portentosa tuvo lugar entre ellos y los incas en las afueras del Cuzco, un encuentro que marcó el inicio de la expansión imperial incaica y determinó el curso de la tardía historia cultural andina. Se cree que los incas resultaron los vencedores de la batalla y que los chancas sufrieron una grave derrota. Debido a este conflicto, Pachacuti Inca Yupanqui fue coronado Rey y dio inicio a una agresiva campaña de expansión que se extendió a lo largo de tres generaciones, lo que tuvo como resultado el surgimiento del más grande imperio de América. Aunque ha habido muchos estudios acerca del rápido surgimiento y propagación de la hegemonía incaica, el papel que los chancas tuvieron en la historia de los Andes ha quedado mayormente sin examinar.
1. Un cuadro general de nuestras investigaciones en la región de Andahuaylas
2En el presente estudio hemos examinado el desarrollo a largo plazo de los chancas, en su tierra natal de Andahuaylas. Específicamente, hemos presentado los resultados de una exploración arqueológica que hemos llevado a cabo en la zona de Andahuaylas entre 2002 y 2004. La meta del trabajo de campo era documentar la distribución de los restos arqueológicos a lo largo de la región. El proyecto asimismo involucró un trabajo intensivo en diversos archivos de Andahuaylas, Cuzco, Lima y Sevilla. Juntos, los datos arqueológicos e históricos se integraron para darnos una mejor comprensión de cómo la zona quedó ocupada por vez primera, y qué acontecimientos tuvieron lugar allí durante la prehistoria y la temprana época colonial1.
3Uno de las aportes más significativo de nuestro trabajo arqueológico e histórico, consistió en establecer que Andahuaylas fue el hogar de los chancas durante un largo periodo. Por mucho tiempo se ha sugerido que ellos fueron originarios de la región de Ayacucho y que solamente se expandieron hacia Andahuaylas en épocas relativamente tardías de la prehistoria. Esta imagen tradicional fue establecida inicialmente por Markham (1871), Arca Parró (1923) y Navarro del Águila (1939), y fue luego continuada por muchos investigadores actuales de los Andes centrales. Las teorías anteriores que sugieren que hubo una emigración chanca, están basadas por lo general en relaciones del Periodo Colonial que describen cómo sus antepasados míticos aparecieron primero fuera de la región de Andahuaylas, y luego viajaron a esta zona para instalarse. Nos parece que los estudiosos modernos han malinterpretado estos pasajes, asumiendo que ellos documentaban una emigración real de un pueblo y no hechos míticos. Actualmente no hay ninguna evidencia arqueológica que respalde las teorías migratorias, y sin embargo las malas interpretaciones de los mitos de origen chancas como historias de base fáctica han quedado profundamente enraizadas en la bibliografía académica.
4Gracias a nuestro estudio arqueológico de la región de Andahuaylas, podemos comenzar a reconstruir toda la prehistoria de la región, en lugar de tener que depender de las explicaciones míticas que aparecen en las crónicas españolas. Nuestros 300 km2 de exploración arqueológica en esta región suministraron nuevos datos sobre el tamaño y la ubicación de unos 600 asentamientos prehistóricos. También ayudamos a diseñar una cronología alfarera regional respaldada por una serie de fechados radiocarbónicos. Además esta investigación, en combinación con los resultados de un número limitado de proyectos anteriores en la región, nos permitió comenzar a desarrollar un amplio esbozo de los principales acontecimientos ocurridos en la región de Andahuaylas antes de la invasión española.
5Nuestra exploración sugiere que al igual que muchas otras partes de la sierra andina, la región de Andahuaylas fue ocupada primero por cazadores y recolectores en algún momento hacia el final de la última glaciación. Para el tercer milenio a. C., algunos grupos de personas habían iniciado el paso gradual de la dependencia de recursos alimenticios silvestres, a un mayor uso de plantas y animales domesticados. La gran cantidad de petroglifos concentrados al este del pueblo de San Jerónimo constituye tal vez el registro más notable de estos tempranos habitantes del valle de Andahuaylas (apéndice 2). Para 1500 a. C., varias aldeas y una serie de caseríos dispersos habían aparecido en las zonas a baja altura de la región. Estas comunidades perduraron y otras más se fueron estableciendo, a medida que el piso del valle y la parte baja de las laderas veían una mayor cantidad de cultivos y el crecimiento de la población durante los siguientes siglos.
6Nuestras investigaciones asimismo sugieren que Andahuaylas cayó bajo la influencia, y tal vez el control directo, del Estado wari durante su época de expansión cultural (600-1000 d. C.). Aunque no se ha identificado ningún centro administrativo wari en la zona, sí se ha recuperado cerámica wari importada en una amplia gama de lugares. Andahuaylas habría sido de interés para los waris, no solo debido a su gran potencial agrícola sino también debido a que se encuentra a mitad de camino entre Wari, su ciudad capital en Ayacucho, y Pikillacta, su segundo centro más grande en los Andes, en la región del Cuzco.
7Hubo un cambio significativo en el patrón de asentamiento regional de Andahuaylas, el cual se produjo en algún momento posterior a la disolución del Estado wari (ca. 1000 d. C.). Los sitios de menor altura de la zona, que habían sido ocupados densamente desde los tiempos de las primeras aldeas, fueron ahora abandonados y se estableció un número más pequeño de asentamientos mucho más grandes en las cumbres de las cadenas de cerros. Algunos de estos nuevos asentamientos tenían zanjas defensivas, mas no la mayoría. Este mismo patrón de abandono del piso del valle y la ocupación de las cumbres de los cerros ha sido señalado en muchas otras partes de los Andes durante el Periodo Intermedio Tardío (1000-1400 d. C.), y se cree ampliamente que refleja crecientes niveles de competencia y conflictos políticos, exacerbados tal vez por un periodo de cambio climático. Los resultados de nuestra exploración sugieren que en esta época, los chancas tal vez estuvieron integrados a un sistema regional de mitades pero, contra lo que muchos modelos actuales sostienen, no hay evidencia alguna de una concentración a gran escala del poder, el prestigio o la riqueza.
8Aunque las teorías tradicionales sugieren que la expansión chanca en la región del Cuzco brindó el catalizador necesario para el desarrollo del Estado inca, nos parece que otro escenario es también posible. El conflicto entre chancas e incas podría haberse debido, no a la expansión territorial de una formación política organizada de Andahuaylas, sino más bien a una reacción a la creciente centralización del poder político en el centro incaico2. Frye & de la Vega (2005: 184) sugieren que un proceso similar tuvo lugar en la región del lago Titicaca entre los lupaqas. Según ellos « … a pesar de la aparición de grandes yacimientos fortificados a lo largo del paisaje lupaqa, la complejidad que se atribuye a éstos en diversos documentos etnohistóricos parecería deberse más a los efectos de la expansión imperial incaica en la región, que a un desarrollo político interno ». En otras palabras, la unificación territorial y étnica de la región del Cuzco podría haber estimulado breves periodos de centralización social y política en los grupos situados en su periferia, como los lupaqas al sudeste y los chancas al oeste. Con todo, estas confederaciones de breve vida resultaron ser políticamente frágiles al enfrentar las fuerzas más grandes y mejor organizadas de los incas, quienes habían estado experimentando un proceso de desarrollo en su tierra natal por varios siglos (Bauer, 1992; 2004; Covey, 2006).
9Las fuentes históricas sugieren que los incas ingresaron a la región de Andahuaylas casi cien años antes del arribo de los españoles, y ellos estaban ansiosos de conservar un relato de la expansión que glorificara los logros de sus nobles ancestros, y que justificara también sus propias guerras de conquista. La ideología imperial incaica incluyó un proceso de conmemoración de su guerra con los chancas, el cual convirtió a estos últimos en enemigos más formidables de lo que probablemente habían sido. Pero también sabemos que el proceso de incorporación incaica fue sumamente exitoso, puesto que para el momento del contacto con los europeos ellos se habían transformado, de rivales tradicionales en vigorosos partidarios del imperio. Las actuales investigaciones han mostrado que los incas emplearon diversos mecanismos para incorporar los grupos étnicos conquistados a su reino. Por ejemplo, las exploraciones arqueológicas regionales del valle alto del Mantaro documentan que la conquista incaica de los wankas trajo consigo unos cambios dramáticos en la organización social y económica de la región (D’Altroy & Hastorf, 2001). Se dieron entonces unos cambios fundamentales en los sistemas regionales de asentamiento, a medida que los habitantes de la zona eran obligados a abandonar sus centros fortificados en las cumbres de los cerros y eran reubicados en nuevos asentamientos. Estos eran mucho más pequeños que las ocupaciones previas de la zona y estaban situados en las partes bajas del valle. A medida que el Estado incaico consolidaba su control sobre la zona del Alto Mantaro, fue construyendo una serie de instalaciones, entre ellas el gran centro de Hatun Jauja, una extensa red vial, numerosos complejos de almacenaje y una serie de asentamientos más pequeños. Estas instalaciones representan una intensa intrusión en la organización social y política preexistente de la región, y parecen haber sido levantadas exclusivamente para satisfacer las necesidades administrativas y militares del imperio en la región (D’Altroy & Hastorf, 2001).
10La expansión de los incas en la región de Andahuaylas trajo consigo cambios similares aunque no idénticos. El camino real del Chinchaysuyu, uno de los más importantes del imperio incaico, pasaba por esta región. Dicho camino unía al Cuzco con Vilcashuamán y eventualmente llegaba a zonas lejanas del Ecuador. Al igual que todos los caminos incaicos importantes, esta arteria principal incluía un camino bien mantenido y puentes con que cruzar los ríos más grandes (Hyslop, 1984; Bauer, 2006). Las principales instalaciones incaicas en la región de Andahuaylas incluían al gran centro de Curamba, el importante santuario de Sondor y una serie de tambos (o posadas) dispuestos a lo largo del camino real. También documentamos una serie de pequeños yacimientos del Periodo Inca dispersos en zonas de baja altura de la región, y parecería que hubo una gran aldea situada donde hoy se alza el actual pueblo de Andahuaylas. La recuperación de una pequeña cantidad de tiestos incaicos en los sitios en las cumbres de los cerros sugiere que algunos de estos asentamientos podrían no haber sido abandonados del todo al finalizar la Fase Chanca, y que es posible que algunas poblaciones residuales hayan seguido habitando estos lugares en la época inca. En general, sin embargo, parece que la población disminuyó en la región entre el periodo de control chanca y el final de la ocupación incaica. Dicha caída podría haberse debido a las políticas incaicas de reasentamiento o emigración forzoso.
2. Palabras finales
11Cuando iniciamos el proyecto, nuestro objetivo era preparar una narrativa continua del auge y caída de los chancas como un importante grupo étnico de los Andes sur-centrales. Deseábamos presentar una visión amplia y empática de la prehistoria y la historia temprana de la región de Andahuaylas. Estábamos particularmente intrigados por la idea de que los chancas habían experimentado un número significativo de cambios políticos a lo largo del tiempo. Ellos cayeron bajo el control del Estado wari (600-1000 d. C.), tras lo cual experimentaron un periodo de desarrollo excepcionalmente independiente (1000-1400 d. C.). Los chancas fueron entonces vencidos y ocupados por los incas (1400-1532 d. C.) y luego cayeron bajo el dominio de España (1532 d. C.+). Cuando iniciamos nuestra investigación, deseábamos saber de qué manera el liderazgo político de los chancas se desarrolló, reaccionó y cambió cuando enfrentó a estos distintos desafíos. Mas, a medida que llevábamos a cabo nuestro trabajo y vivíamos en el pueblo de Andahuaylas, también nos vimos tocados por el notable orgullo que sus actuales habitantes sienten por su pasado. En Andahuaylas, el nombre « Chanca » se luce con orgullo en una serie de negocios y lugares públicos. Aunque para muchos de los vecinos de esta zona, la creencia de que descienden de un grupo que le disputó el dominio regional a los incas sirve de fuente de orgullo, la mayoría nos confió saber poco de la historia de dicho grupo. A menudo se nos preguntaba: « ¿Dónde vivían? ». « ¿Cómo eran realmente? ». En el presente trabajo hemos intentado responder algunas de las preguntas que sirvieron para darle su impulso inicial al proyecto, así como algunas de las que se nos hicieron mientras llevábamos a cabo el trabajo de campo. Lejos de la narrativa continua y el recuento detallado del pasado chanca que habíamos esperado, apenas hemos comenzado a esbozar las épocas tempranas de Andahuaylas. Esperamos, sin embargo, que este trabajo sirva para preparar otros, y que estimule investigaciones adicionales, de modo tal que se entienda mejor la historia de los chancas.
Notes de bas de page
1 El trabajo de archivo, que será presentado en un volumen separado, revela que el colonialismo hispano tuvo un efecto radical sobre los chancas. Aunque se ha sostenido ampliamente que para el sistema colonial hispano era de esencial importancia contar con una vigorosa elite local que fuera capaz de extraer el tributo de la población indígena, lo cierto es que el poder de los jefes chancas cayó marcadamente bajo el dominio hispano. Diversos factores erosionaron la autoridad de las familias gobernantes de los chancas, entre ellos la disminución de la población, el surgimiento de un nuevo liderazgo nativo bajos los auspicios de la Iglesia Católica y los efectos de una masiva corrupción eclesiástica (Hyland & Amado González, s.f.).
2 Independientemente, Meddens & Vivanco (2005) han llegado a una conclusión parecida.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007