• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15461 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15461 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Los chancas
  • ›
  • Capítulo 7. La ocupación incaica de la r...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral 1. La región de Huancarama: los tambos de Pincos y Cochacajas, y el gran centro de Curamba2. El tambo de Andahuaylas3. El tucuyrico de los chancas4. Examen general del patrón de asentamiento del Periodo Inca en la región de Andahuaylas Notes de bas de page

    Los chancas

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo 7. La ocupación incaica de la región de Andahuaylas

    p. 113-134

    Texte intégral 1. La región de Huancarama: los tambos de Pincos y Cochacajas, y el gran centro de Curamba1. 1. El yacimiento de Curamba1. 2. El santuario de Huancarama1. 3. Sondor2. El tambo de Andahuaylas2. 1. Andahuaylas y la lista de tambos de Vaca de Castro2. 2. Los mitimaes de la región de Andahuaylas3. El tucuyrico de los chancas4. Examen general del patrón de asentamiento del Periodo Inca en la región de Andahuaylas Notes de bas de page

    Texte intégral

    Image 10000000000003C10000018754450ECBF7F50E68.jpg

    1El último día de enero de 1571, mientras se hallaba en camino de Lima al Cuzco, Francisco de Toledo, el nuevo Virrey, pasó la noche en el tambo (posada) de Pincos y se entrevistó con dos autoridades locales que se decía representaban a los chancas. Diego López de Herrera, su secretario, tomó nota de las entrevistas, mientras que Gonzalo Gomez Ximenes hizo de traductor de quechua a español (Levillier, 1940: 51–53). Los dos jefes chancas eran Cristóbal Guamán Arcos y Pedro Asto, de los cuales se pensaba que tenían alrededor de 80 años1. Las preguntas hechas a ambos jefes eran tanto capciosas como formulistas; por ejemplo, la primera de ellas fue:

    [...] [ ¿] es verdad que topa ynga yupangui hijo de pachacuti ynga yupanqui fue el que conquisto estos rreynos...? (Levillier, 1940: 51).

    2Guamán Arcos fue solícito para con los españoles y simplemente respondió que sí, « ... topa ynga yupangui hijo de Pachacuti Inca Yupangui fue el que conquisto estos reynos » (Levillier, 1940: 53). Asto, sin embargo, dio una respuesta ligeramente más matizada, indicando que si bien Topa Inca Yupanqui había terminado la conquista incaica de la región, había sido su padre, Pachacuti Inca Yupanqui, quien la inició2.

    3Varios otros autores españoles que también entrevistaron a los jefes indígenas, respaldan la respuesta cuidadosamente formulada de Asto, que atribuye a Pachacuti Inca Yupanqui haber sido el primer gobernante Inca que ingresó a la región de Andahuaylas3. Por ejemplo, Sarmiento de Gamboa (2007: 128 [1572: cap. 35]) anota que la primera incursión militar de Pachacuti Inca Yupanqui alcanzó las 40 leguas al oeste del Cuzco, lo que habría incluido a la zona de Andahuaylas. Cieza de León (1976: 230 [1554: 2a Pte., cap. 47]), quien examinó este asunto con los jefes locales mientras se hallaba en el pueblo mismo de Andahuaylas, es más específico e indica que la primera campaña de Pachacuti le llevó hasta los chancas y soras. Betanzos (1996: 166 [1557: 1a Pte., cap. 91]) coincide e indica que tanto chancas y soras, como sus vecinos occidentales los lucanas, cayeron todos ante Pachacuti Inca Yupanqui durante una sola campaña temprana. Betanzos (1996: 167 [1557: 1a Pte., cap. 41]) también hace la intrigante observación de que fue debido a esta expansión que se asignó a chancas, soras y lucanas la responsabilidad de mantener la momia de Pachacuti después de su muerte4.

    4Siguiendo estas fuentes independientes, parecería haber cierto consenso en que la región de Andahuaylas fue incorporada en época relativamente temprana al imperio incaico, tal vez durante su fase inicial de expansión imperial bajo Pachacuti Inca Yupanqui. De ser este el caso, entonces los chancas habrían sido gobernados por cuatro reyes Incas (Pachacuti Inca Yupanqui, Topa Inca Yupanqui, Huayna Cápac y Huáscar) antes del arribo de los europeos. La región de Andahuaylas parece haber aceptado el control del Cuzco para cuando el breve reinado de Huáscar (ca. 1526-1532), puesto que los chancas lucharon por él en la guerra civil con su medio hermano Atahualpa5. En este capítulo examinaremos algunos de los cambios producidos en la región de Andahuaylas como resultado de su conquista y posterior incorporación exitosa al imperio incaico. Comenzaremos brindando un cuadro global de la infraestructura estatal establecida en la región, y luego pasaremos a ver los efectos que la conquista incaica tuvo sobre los patrones de asentamiento locales6.

    1. La región de Huancarama: los tambos de Pincos y Cochacajas, y el gran centro de Curamba

    5Inmediatamente al este de Andahuaylas y cerca del pueblo de Huancarama hay tres yacimientos incaicos bien conocidos: el tambo de Pincos, el de Cochacajas y el gran centro administrativo de Curamba. Todos ellos se alzan a lo largo del camino real del Chinchaysuyu, que dejaba al Cuzco y corría hacia las provincias noroccidentales del imperio (fig. 1). El tambo de Pincos, el más pequeño de los tres, estuvo situado sobre la planicie aluvial del formidable valle del río Pincos, que separa las modernas provincias de Andahuaylas y Huancarama (fig. 2)7. El tambo fue mencionado por Vaca de Castro (1908 [1543]: 444), Salazar (1867 [1596]: 265), la Anonymous description of Peru (1972: 114 [1610]) y Guamán Poma de Ayala (1980: 1005 [1615: 1090 (1100)]), así como por varios otros tempranos documentos coloniales. Fue en este tambo que el virrey Toledo descansó camino al Cuzco y se entrevistó con los jefes locales (Levillier, 1940: 51-52).

    6Otro tambo estaba situado aproximadamente a un día de marcha al este de Pincos, sobre la cumbre de un puerto, justo antes de un largo descenso al río Pachachaca, en la zona de Abancay. Conocido como Cochacajas, el tambo fue levantado junto a un pequeño lago. Pedro Pizarro (1986: 164 [1571: cap. 22]) hizo una buena descripción del mismo:

    [Alonso de Alvarado] paró en este asiento de Cochacaxa, que es un cerro alto, y en el se haze una llanada pequeña; aquí en esta llanada se haze una laguna asimismo pequeña, y por esto llaman a este asiento Cochacaxa. De aquí, de este cerro y de esta laguna, baxa una questa auaxo hasta el rrío Auancay, de casi una legua.

    7El tambo parece haber sido incendiado en 1537, durante un combate entre las fuerzas españolas por el control del camino central andino. A poco de ello la encomienda de Huancarama, que incluía al tambo de Cochacajas, fue entregada a Pedro de Candia, un entusiasta partidario de Francisco Pizarro. Luego de la muerte de Candia en 1542, la encomienda le fue entregada al capitán Pedro de Peranzures (Vaca de Castro, 1908: 444 [1543])8.

    Figura 1 – El camino real de Chinchaysuyu cruza la región de Andahuaylas

    Image 10000000000002A7000002B5B0BEAB93B1738949.jpg

    A lo largo de este camino hay varios impor tantes sitios incaicos

    Figura 2 – El valle de Pincos divide las regiones de Huancarama y Andahuaylas

    Image 10000000000001CE00000254479A34275547DF3F.jpg

    Fotografía anónima, ca. 1960

    8El puerto de Cochacajas todavía es un lugar muy conocido en la región de Huancarama. El contorno rectangular del tambo y un pequeño montículo adyacente —posiblemente un ushnu— son visibles al lado del pequeño lago en la cumbre del paso (fig. 3). El camino moderno, que cruza el abra justo al norte del viejo tambo, expuso un basural sustancial, sugiriendo así que un gran asentamiento estuvo alguna vez asociado con estas instalaciones incaicas.

    Figura 3 – El tambo de Cochacajas (izquierda) y el lago (derecha) con el posible ushnu (centro)

    Image 10000000000003080000027865A4BDADCEB31EF5.jpg

    1. 1. El yacimiento de Curamba

    9El impresionante yacimiento de Curamba (3 600 msnm) se encuentra entre los tambos de Pincos y Cochacajas, sobre una alta cadena de cerros que se alza sobre el valle del río Pincos9. No es muy conocido fuera de la región a pesar de ser el sitio incaico más grande del departamento de Apurímac10. Curamba, que está situado a lo largo del camino real incaico, fue mencionado brevemente por varios autores coloniales tempranos11, y diversos viajeros del siglo XIX visitaron este lugar camino al Cuzco. Por ejemplo, tanto el viajero francés Léonce Angrand (1972) como el explorador Lardner Gibbon (1854) se detuvieron en este lugar lo suficiente como para hacer croquis del gran ushnu (plataforma) de su plaza12. El explorador británico Clements Markham, quien viajó al Cuzco aproximadamente por ese mismo momento, también hizo una breve descripción del ushnu, al cual clasificó equivocadamente como un fuerte:

    Dejando el valle de Pincos tuvimos que ir costeando por dos leguas a lo largo de las laderas de las montañas, en medio de un magnífico escenario. Más allá hay una pequeña meseta sobre la cual se alza la antigua fortaleza de Curamba. Aunque pequeña, tiene cierto interés vinculado con la historia incaica, pues originalmente fue un bastión de los chancas. Curamba es un fuerte cuadrado de mampostería sólida en tres terrazas, una encima de la otra, teniendo el muro de la terraza externa treinta pies a cada lado. Se llega desde la planicie a la terraza superior por una rampa con una pendiente suficiente como para permitir a una mula subir hasta la cumbre. Cerca del fuerte hay extensas ruinas, hallándose el conjunto cubierto de matorrales. El fuerte se encuentra hoy coronado con una cruz de madera (Markham en Blanchard, 1991: 80-81 [1852]).

    10El lugar fue visitado unos veinticinco años más tarde por Charles Wiener (1880), quien trazó un mapa razonablemente exacto de las ruinas. Wiener muestra un área de « hornos de fundición » en el extremo meridional del yacimiento y sobre un cerro aterrazado. Hoy en día ya no queda de pie ningún resto de estos hornos; sin embargo, las terrazas muestran huellas claras de fuego. Como señala Lechtman (1976: 28):

    Al recorrer cada terraza a lo largo, uno pasa en rápida sucesión por franja tras franja de tierra enrojecida por el fuego, cada una de las cuales yace paralela a la otra.

    11Varios autores sugieren que los hornos fueron usados para fundir plata (Olaechea, 1901; von Hagen, 1959), aunque Lechtman advierte que para poder extraer semejante conclusión, con certeza se requiere de estudios adicionales. Con todo, estos datos preliminares sugieren que Curamba podría haber operado como un importante centro de producción de metal para el imperio incaico. Más recientemente, Amorín et al. (1999) escribieron una breve descripción del lugar y dieron un plano de sus sectores centrales (fig. 4). Huaypar et al. (2007) también analizaron muestras del suelo quemado de los hornos y concluyeron que las temperaturas alcanzaron hasta los 900°C13.

    12Al tener más de cien estructuras incaicas, no cabe duda de que Curamba fue una importante instalación inca dentro del departamento de Apurímac14. El lugar tiene una gran plaza y una impresionante plataforma aterrazada (ushnu) con una escalinata (fig. 5)15. Las áreas al norte y al oeste de la plaza muestran unas densas configuraciones de edificios. La zona al sur contiene los hornos y una serie de posibles edificios de almacenaje. Cieza de León (1976: 230 [1554: 2a Pte., cap. 47]) sugiere que el lugar también podría haber tenido un Templo del Sol.

    1. 2. El santuario de Huancarama

    13Todo examen de los restos incaicos cercanos a Huancarama debiera señalar que hay dos descripciones inusuales, pero superpuestas, de un santuario indígena en la región. La primera de ellas fue escrita por el jesuita Luis de Teruel, quien pasó algún tiempo en el pueblo de Huancarama predicando contra la idolatría16. La relación de Teruel fue publicada por Joseph de Arriaga en su libro La extirpación de la idolatría en el Perú de 1621 y dice así:

    Hay aquí una huaca antigua muy famosa cuyo nombre se me ha olvidado, la cual en tiempo de los ingas hablaba. Y es tradición entre ellos que pasando por este pueblo Mancocapac, le fue a hacer sacrificio, y ella le dijo que no quería recibillo porque no era Inga legítimo, y que le había de quitar el reino. De lo cual, enojado Mancocapac, hizo arrojarla por el cerro abajo. Cuando fueron a menear la piedra salió de ella un papagayo muy pintado, y fue por el cerro adelante volando. Y aunque mandó el Inga que con piedras, y ayllos, o libis le siguiesen, no le alcanzaron; antes, llegando a una gran piedra, se abrió y le encerró en sí, y se volvió a juntar como antes estaba. Y estas dos piedras de donde salió y entró el papagayo son muy temidas. Quiso algunos años ha un indio muy virtuoso de este pueblo y de nuestra cofradía del Cuzco poner unas cruces en estos cerros donde están estas piedras, y aunque los indios le ponían mucho miedo, subió allí con sus cruces, y se levantó tan gran viento y con tan gran ruido, que parecía que hablaba. Tuvo gran pavor, y los cabellos (como él me dijo) se le erizaron; pero con todo, repitiendo e invocando el nombre de Jesús, concluyó con su devoción. El aire arreció de manera que las cruces se quebraron, y aunque otra vez se renovaron y pusieron, se volvieron a quebrar, y díjome él mismo que no suele haber allí aquellos airazos (Teruel in Arriaga, 1999: 89 [1621: cap. 9]).

    Figura 4 – Curamba es el yacimiento incaico más grande en el departamento de Apurímac, pero hasta ahora ha sido poco estudiado. La imagen muestra la plaza central y el ushnu (derecha)

    Image 10000000000002E8000001F2C76654F43746EBB2.jpg

    Figura 5 – En la plaza central de Curamba hay un gran ushnu aterrazado con una escalinata

    Image 10000000000002EA000001FC1E64E4F07EED2CA2.jpg

    14La segunda descripción del santuario fue obra de Fernando Montesinos, quien transcribió una historia anónima y excesivamente compleja de los incas (Hyland, 2007). El autor original de la historia anónima había pasado por la región de Huancarama y al estar al tanto del informe de Teruel investigó el santuario local. Aunque el anónimo autor sugiere que podría haber sido un rey distinto —Inca Roca— quien se topó con el santuario de Huancarama y lo destruyó, sí enfatiza la importancia que este tuvo en la región. El pasaje reza así:

    Dispuso [Inga Roca] jornada para Vilcas; el rey de Limatambo le ofrezió pasase y gente; lo mismo hiço el de Avancay, y el de Guancarrama le imbió mensaxeros que no pasase por su tierra a hazer mal al de Vilcas, porque no lo consintirían;... rrespondió que su guaca, así llaman a su ídolo, les auía dicho que no era verdadero Señor; que hasí, hasta sauer lo çierto, no estaua obligado a cumplir lo prometido.... [Y] ubo una vatalla muy sangrieta, en que quedó vençido y muerto el de Guancarrama, y el Inga coxió el ídolo que hauía dado la rrespuesta y lo echó a rrodar por el çerro avaxo; y ay hoy tradiçión entre estos indios, que quando llegaron amenaçar la piedra, salió della con papagayo muy pintado, y se fue volando el çerro avaxo y se entró en una piedra, que después estimaron los indios en mucho, y aún el día de oy la mochan....
    Detúbose Inga Roca en el puesto de la fortaleça, que llamó [en blanco] y está una legua de Guancarrama, alauándola y perfiçionándola, y dexando en ella guarniçión de soldados, passó adelante con su exérçito; y antes de llegar a Andaguailas, halló mucha gente que le impedía el passo en la hangahora de una quebrada. Hauíase preuenido antes el Inga Roca, porque [tuvo] noticia de que el rey de Andaguaylas estaua del mismo pareçer que el de Vilcas... (The Quito Manuscript, 2007: 136 [ca. 1644]).

    15Aunque la validez histórica precisa de estos pasajes debe ser cuestionada, el relato contiene algunas pistas geográficas acerca de la distribución étnica en esta región. Parecería que la zona de Huancarama tenía un grupo étnico distinto que aquel que ocupaba las zonas de Andahuaylas, Abancay y Vilcashuamán.

    16Estas relaciones del santuario de Huancarama también resaltan el importante papel que los afloramientos rocosos tenían en las tradiciones religiosas andinas al momento del contacto. Sondor, al que describimos a continuación, tiene precisamente uno de estos afloramientos y este indudablemente era uno de los santuarios más importantes del departamento de Apurímac. Podemos especular que Sondor tal vez incluso contuvo uno o dos de los afloramientos rocosos sagrados descritos en las descripciones del santuario de Huancarama. Sin embargo, antes de poder afirmar esto con mayor certeza será necesario explorar arqueológicamente y de modo sistemático las regiones de Huancarama y Curamba.

    1. 3. Sondor

    17Sondor es el yacimiento incaico más grande de la región de Andahuaylas (figs. 6, 7). Está conformado por una serie de distintas concentraciones de edificios y un cerro cónico magníficamente aterrazado llamado Muyumuyu. Las ruinas están esparcidas en varios montículos a lo largo de una cadena de cerros bajos pero ondulantes, que separa las cuencas del Pacucha de las del Cotahuacho. Hay cuatro concentraciones distintas de estructuras rectangulares, cada una de las cuales contiene los característicos sellos distintivos de la arquitectura incaica (Gasparini & Margolies, 1980). Estos incluyen edificios (denominados canchas) con portadas trapezoidales y nichos dispuestos alrededor de pequeños patios. Las recientes excavaciones recuperaron gran cantidad de cerámica inca clásico en el lugar; la ocupación final está claramente fechada de la época incaica (Amorín, 1998; Amorín & Alarcón, 1999; Pérez et al., 2003).

    18Sorprende, dado el tamaño de Sondor, que no haya referencias claras a él en las crónicas clásicas del Perú. Una de las escasas posibles referencias coloniales a este lugar aparece en los escritos de Cieza de León, quien indicó que « En el comedio de la provincia [de los chancas] auía grandes aposentos y depósitos para los señores » (Cieza de León, 1996: 254-255 [1553: 1a Pte., cap. 90]). Hay otra posible referencia en Santillán (1950 [1564]: 59), quien menciona que el santuario costeño de Pachacamac tenía cuatro santuarios de sus hijos, uno de los cuales se hallaba en Andahuaylas. Sin embargo, dada la naturaleza general de estas afirmaciones, no queda claro si ellas aluden a Sondor o a alguna otra instalación incaica que alguna vez pudo haberse alzado cerca de la ciudad de Andahuaylas, o en alguna otra parte de la provincia17. Diversos documentos de tierras recuperados en el transcurso de nuestro proyecto incluyen referencias a la cadena de montañas de Sondor, la más temprana de las cuales data de 1595, pero ellas tampoco cuentan con referencias precisas a los restos arqueológicos18.

    Figura 6 – El patrón de asentamientos de la Fase Inca en la región de Andahuaylas

    Image 100000000000035B0000029A1D0CA2C03671B321.jpg

    Figura 7 – El yacimiento de Sondor (vista hacia el este)

    Image 10000000000002DC0000022413870B7768540307.jpg

    Las construcciones sobre la parte occidental de la cadena de cerros (al centro, limpiado de vegetación) datan de la época incaica (Yacimiento 200), en tanto que la angosta par te oriental de esta cadena (arriba a la izquierda, con vegetación) tiene restos de la Fase Chanca (Yacimiento 199)

    19La referencia definitiva más temprana a los restos arqueológicos de Sondor es relativamente tardía y proviene de Charles Wiener (1880). Su descripción resulta particularmente importante, puesto que ella vincula este lugar con una de las más grandes colecciones de artefactos incaicos que existe fuera del Perú: la Colección Montes del Field Museum de Chicago. Cómo fue que una colección de artefactos de Sondor terminó en Chicago es una historia intrigante. Hasta hace poco, la zona de Sondor caía dentro de las tierras de la Hacienda Cotahuacho, cuyos restos pueden verse aún a unos cuantos kilómetros al norte de este sitio. En 1877, mientras viajaba de Lima al Cuzco, Wiener pasó varios días descansando en el pueblo de Andahuaylas. En este lapso decidió visitar la Hacienda Cotahuacho, y mientras se hallaba en camino pasó por las ruinas de Sondor:

    A una legua de Cotahuacho el sendero lleva a un abra dominada por dos grandes conos donde hay vestigios de considerables fortificaciones antiguas. En Cotahuacho mismo el propietario de la finca, don Emilio Montes, me dispensó la más amable acogida, y abriendo una habitación grande me hizo entrar en un verdadero museo de antigüedades, encontradas por él en las inmediaciones de su propiedad.... Me dijo mientras me mostraba las mil piezas que comprendía su museo de Cotahuacho que tenía cerca del doble en su casa del Cuzco (Wiener, 1993 [1880]: 294-295.

    20Al momento de la visita de Wiener, Emilio Montes, un prominente vecino del Cuzco, era el propietario de Cotahuacho. El Sr. Montes era un ávido coleccionista de antigüedades y curiosidades naturales, y en el Cuzco había acumulado un gran número de objetos que gustaba de mostrar a los visitantes (entre ellos Marcoy [1875] y Wiener [1880]). Aparentemente también tenía un gran número de objetos en su hacienda de Cotahuacho, que había extraído del vecino yacimiento incaico de Sondor. Wiener, quien también era un entusiasta estudioso de las antigüedades, pasó algún tiempo de su visita a Cotahuacho dibujando diversos objetos de Sondor (fig. 8) y publicó sus dibujos bajo el título de « Objetos encontrados en las ruinas de Cotahuacho»19.

    Figura 8 – Objetos de Sondor dibujados por Charles Wiener (1993 [1880]: 295)

    Image 1000000000000316000002CEAEA5C48BCF187D44.jpg

    21Al año siguiente la enorme colección de Montes fue enviada a París para ser exhibida en la Feria Mundial de 1878 (la Exposition Universelle); sin embargo, es posible que haya llegado demasiado tarde para ser usada. La colección fue enviada quince años más tarde a Chicago para la Feria Mundial de 1893 (la Columbian Exposition). Montes se encontraba en Chicago al cerrar la feria, y el 9 de septiembre de 1893, urgido de retornar al Perú, le vendió su colección al Columbian Museum de Chicago (el precursor del Field Museum). La Colección Montes sumaba unos 1 200 objetos, entre ellos una amplia variedad de artefactos de cerámica, metal, tela y piedra, así como algunos objetos naturales20. La mayoría de los objetos de la colección no tienen procedencia; sin embargo, gracias a la visita que Wiener hiciera a Cotahuacho y a sus dibujos, hoy sabemos que algunos de ellos fueron recogidos en la tierra natal de los chancas, Sondor inclusive. El más notable de ellos es una enigmática columna de piedra, que aparece al centro del dibujo de Wiener y a la que es fácil emparejar con un artículo idéntico de la colección (fig. 9). También podría haber correspondencias en la colección con dos o tres figurillas de llamas hechas de piedra (conopas) que aparecen en los dibujos de Wiener. Sin embargo, como estas figurillas son unos artefactos incaicos algo comunes, y dado que el Field Museum posee numerosos ejemplos, la identificación no es tan segura como en el caso de la columna de piedra singular21. La revisión del inventario original de la Colección Montes asimismo permitió hallar seis artículos de metal registrados como provenientes de « Kotawacho ». La mayoría de ellos son pequeños alfileres de cobre o de plata (tupus), aunque uno de ellos era un pequeño cuchillo de cobre (tumi) con una cabeza de llama en el mango (fig. 10).

    Figura 9 – Gran columna de piedra del Field Museum (Cat. n.o 2734) de la Colección Montes

    Image 10000000000001F9000002069D4AB70DC74739FE.jpg

    Este objeto proviene del yacimiento de Sondor (Cotahuacho) y fue dibujado por Wiener (1993 [1880]) mientras se hallaba en la región de Andahuaylas (véase la figura 8)

    Figura 10 – Cuchillo de cobre (tumi) con un mango de cabeza de llama procedente de la Colección Montes del Field Museum (Cat. n.o 2260)

    Image 10000000000002040000026F9295232D9B89D3E4.jpg

    El inventario original de la colección indica que este objeto proviene del yacimiento de Sondor (Cotahuacho)

    22Poca información nueva sobre Sondor apareció por muchas décadas después de la visita de Wiener, y por lo general todavía no hay descripciones de este lugar en la bibliografía peruana e internacional sobre los incas. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya sido conocido localmente, o que su antigüedad no fuese reconocida. Hay, por ejemplo, una breve mención a las ruinas en Olaechea (1901: 6), en tanto que Pesce (1942: 10) las describió brevemente como parte de su temprano inventario de yacimientos arqueológicos en la provincia de Andahuaylas22. También se le menciona en el inventario posterior y mucho más grande obra de González Carré et al. (1988), así como en las guías de turista locales (Quintana, 1967; Barrio Contreras, 1975; Tello Valdivia, 2001) así como en memorias (Quintanilla, 1981), aunque bajo una serie de distintos nombres.

    23Con el fin de la turbulencia política en la región, el interés por este lugar ha ido creciendo desde la década de 1990. Su primer plano fue preparado por Truyenque Cáceres (1995). Rápidamente, su trabajo fue seguido por una serie de proyectos de investigación y restauración, dirigidos por Ismael Pérez Calderón (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga) y que contaban con el respaldo de la Municipalidad de Pacucha y la Junta de Turismo local (Subregión Chanka). Amorín Garibay excavó este lugar (1998). También su popularidad crece a nivel nacional, puesto que hoy en día es el centro de las fiestas del Sondor Raymi, en las cuales miles de los habitantes locales se reúnen para celebrar su legado chanca (fig. 11).

    Figura 11 – Cada año hay una gran celebración del legado chanca en el yacimiento arqueológico de Sondor, durante el solsticio de junio (año 2004)

    Image 100000000000030A0000028C4F03C027AD0590FE.jpg

    24En el transcurso de nuestro trabajo en la región de Andahuaylas dividimos el complejo arqueológico de Sondor en dos yacimientos distintos, puesto que parecen datar de dos periodos diferentes (véase la fig. 7). En cada uno de ellos se hicieron colecciones de superficie separadas. La parte oriental de la cadena de cerros de Sondor contiene una densa concentración de cerámica chanca, así como restos de numerosos edificios circulares y pequeñas terrazas típicas de la Fase Chanca. Se le designó como PAA 199 y el carbón recogido en un pozo de huaquero durante nuestra exploración arrojó una fecha AMS no calibrada de 1080 ± 32 d.C.23

    Figura 12 – Plano de los principales edificios incaicos en Sondor

    Image 10000000000003C2000001B6698279446C8AC3C8.jpg

    El yacimiento se extiende sobre varias colinas a lo largo de una cadena de cerros ondulante. La mitad occidental (PAA 200) del lugar contiene varias concentraciones de edificios incaicos y el cerro aterrazado de Muyumuyu. La mitad oriental (PAA 199) tiene los restos mal conservados de una aldea de la Fase Chanca (adaptado de Pérez et al., 2003: 369).

    25El lado occidental de la cadena de cerros de Sondor (PAA 200), en cambio, contiene restos rectangulares típicos de los incas (fig. 12). Las excavaciones arqueológicas y los proyectos de restauración previos se llevaron a cabo todos por el lado occidental y evidenciaron de que sus edificios rectangulares fueron ocupados en la época incaica. De particular interés es una plaza situada entre dos montículos (fig. 13). Un lado de la plaza contiene una gran terraza delimitada por un muro elevado con una serie de grandes nichos. Las excavaciones efectuadas en la terraza permitieron recuperar los restos de 33 conjuntos completos o parciales de restos humanos, la mayoría de los cuales eran niños o jóvenes adultos. Estas personas muy probablemente fueron víctimas de sacrificio (Pérez et al., 2003).

    26El rasgo dominante del lugar es el magnífico cerro cónico conocido como Muyumuyu (fig. 14). Sus laderas fueron remozadas con seis grandes terrazas. El cerro tiene además una escalinata impresionante a la que se accede a través de una puerta de doble jamba en su falda. En la cima de la escalinata y sobre la cumbre de la montaña hay dos afloramientos rocosos distintos rodeados por un muro bajo (fig. 15). Este muro claramente delimita y encierra estas piedras dentro de un espacio sagrado. Ellas ciertamente fueron huacas en la época incaica y recuerdan las descripciones de los santuarios de rocas en el vecino pueblo de Huancarama que figuran en The Quito Manuscript (en Montesinos 1920: 77-78 [1643]) y Teruel (en Arriaga, 1968: 76 [1621: cap. 9]).

    Figura 13 – La zona de la plaza en Sondor (abajo a la derecha)

    Image 10000000000002D8000001E69BE5811ABD76DDF5.jpg

    Una gran cantidad de restos humanos fueron recuperados sobre la terraza delante de este muro con nichos

    27La propensión incaica a incorporar santuarios preexistentes a su imperio, a medida que este se iba expandiendo a lo largo de los Andes, ha sido bien documentada. Por ejemplo, el santuario de origen wanka de Wari Willka, que fue un lugar sagrado mucho antes de que los incas arribaran a la región, continuó siendo adorado bajo su dominio (Shea, 1969; Isbell, 1997). Otros lugares sagrados, entre ellos las islas del Sol y de la Luna en el lago Titicaca, y el yacimiento costeño de Pachacamac, fueron ampliados cuando los incas asumieron su control (Bauer & Stanish, 2001). Actualmente nos parece que Sondor experimentó transformaciones similares. Está claro que su lado oriental tuvo una aldea de la Fase Chanca, la cual fue construida junto a un importante santuario local. En cambio la parte occidental fue levantada después de que los incas incorporaron la región de Andahuaylas a sus posesiones territoriales. Dada la calidad general de los edificios incaicos, la gran cantidad de cerámica inca clásico y la reciente identificación de las que podrían ser numerosas víctimas de sacrificios (muchas de las cuales eran niños), parecería que un santuario preincaico mantuvo su importancia regional durante el Periodo Inca, y que el Tahuantinsuyu estuvo activamente involucrado en su mantenimiento después de ocupar la tierra de los chancas.

    Figura 14 – El cerro esculpido de Muyumuyu en Sondor (PAA 200)

    Image 10000000000002E80000023214BCC14D0BD71DFC.jpg

    La larga escalinata lleva a la cumbre, donde hay dos grandes afloramientos (vista hacia el este)

    Figura 15 – Dos grandes afloramientos marcan la cumbre de Muyumuyu en Sondor (PAA 200)

    Image 10000000000002F70000023A50D39864686C99D5.jpg

    Al igual que las piedras mencionadas en el Manuscrito de Quito y el informe de Teruel, estas rocas funcionaron casi con toda certeza como un santuario en las épocas chanca e inca. Vista hacia el oeste, con el lago Pacucha entre ambas rocas (nótese la pared de mampostería de baja altura al pie del afloramiento)

    28Al lado de Sondor se alza Queshuarpata, otro yacimiento incaico bien conservado, situado aproximadamente a 1 km al norte, justo encima de la pequeña comunidad de Cotahuacho Alto. El sitio se extiende a lo largo de 3,5 ha sobre una ladera moderada, y contiene al menos dos zonas de plazas con recintos rectangulares (canchas) en varios lados. Una larga (35 x 5 m) estructura rectangular con múltiples puertas —posiblemente una kallanka—24 se halla en la esquina noroeste del lugar (fig. 16). Hay además tres estructuras circulares de almacenaje (collcas) en la lejana esquina noroeste de Queshuarpata. Aunque parcialmente destruido por la agricultura moderna, aún es posible encontrar una densa dispersión de cerámica inca imperial entre los recintos y sobre las terrazas. Dado que solamente se hicieron colecciones de superficie y se completó el levantamiento de un plano de sitio, necesitamos más estudios para poder entender su relación con Sondor. Con todo, sospechamos que Queshuarpata tenía funciones administrativas relacionadas con el gran y vecino complejo ceremonial de Sondor.

    Figura 16 – El yacimiento incaico de Queshuarpata (PAA 703)

    Image 100000000000020700000240AFB987C5B1EA7CEB.jpg

    2. El tambo de Andahuaylas

    29Durante la época incaica hubo un tambo y un pequeño poblado, llamados ambos Andahuaylas, sobre el piso del valle del mismo nombre, cerca del río Chumbao. Situados aproximadamente a mitad de camino entre los grandes centros incaicos de Curamba y Vilcashuamán, Andahuaylas fue un punto de detención importante de los viajeros que recorrían el camino real del Chinchaysuyu. Por ejemplo, Francisco Pizarro pasó la noche allí durante su célebre viaje de Cajamarca al Cuzco (Sancho, 1917: 77-78 [1534]), al igual que la mayoría de los demás viajeros que atravesaron la región. Aunque el crecimiento urbano de Andahuaylas ha destruido los restos del poblado y tambo incaicos, podemos usar la investigación histórica para establecer la antigua ubicación de esta importante instalación.

    2. 1. Andahuaylas y la lista de tambos de Vaca de Castro

    30Cristóbal Vaca de Castro dejó una de las mejores descripciones del tambo de Andahuaylas. Vaca de Castro fue enviado al Perú por Carlos V apenas unos cuantos años después de que Diego Maldonado recibiera la encomienda de los chancas, para que reestableciera el orden entre los rivales españoles. Mientras se hallaba en el Cuzco en 1543, Vaca de Castro anotó la distribución de los tambos a lo largo de los principales caminos incas, así como las encomiendas por las que estos pasaban. Entre los miembros del cabildo del Cuzco que le ayudaron a redactar el informe estaban Maldonado y Gabriel de Rojas, los cuales controlaban grandes encomiendas al oeste del Cuzco y que conocían bien la región de Andahuaylas. Aunque no se anotaron sus linderos exactos, sí se indicó su ubicación relativa a lo largo de los caminos incas, así como la ubicación relativa de los distintos tambos. Pasando de este a oeste, el documento indica que hubo tambos incaicos en Abancay, Cochacajas, Curamba, Andahuaylas, Uranmarca y Vilcashuamán (véase la fig. 1)25.

    31Varios otros documentos, que constan de testamentos y ventas de tierras de los siglos XVII y XVIII, indican que el tambo mismo se hallaba cerca de la plaza del pueblo y de su iglesia central (véase la fig. 8)26. Las evidencias del tambo hace tiempo quedaron destruidas, dado que estos rasgos de la comunidad fueron levantados como parte de las reducciones de Toledo. Logramos, no obstante, encontrar unos cuantos tiestos de cerámica inca dentro de jardines en la margen occidental de la ciudad, lo cual sugiere que un asentamiento considerable también rodeaba al tambo durante la época incaica.

    2. 2. Los mitimaes de la región de Andahuaylas

    32Después de conquistar una región, los incas frecuentemente trasladaban parte de la población indígena a otras partes de su imperio, y llevaban colonos de distintos antecedentes étnicos a los territorios recién anexados. Las poblaciones transportadas eran conocidas como mitimaes (o colonos) y formaban parte de diversos intentos de pacificación emprendidos por los incas. Si bien es cierto que las políticas de reubicación forzosa de la población no son raras entre los Estados expansionistas, el grado en que los incas llevaron a cabo estas prácticas sí resulta notable. La documentación española revela que miles de personas, cuando no decenas de miles, fueron reubicadas por todo el Ande una vez que sus hogares quedaron anexados por los incas.

    33Durante la época del control incaico de la región de Andahuaylas, diversos integrantes de la formación política chanca fueron enviadas a otras partes del imperio como mitimaes. Por ejemplo, un pequeño grupo de chancas fue enviado a Copacabana, junto con representantes de muchos otros grupos étnicos, a ayudar a mantener los complejos rituales realizados en las islas del Sol y de la Luna (Ramos Gavilán, 1988: 84 [1621]; Bauer & Stanish, 2001; Stanish & Bauer, 2004). Es más, documentos que datan de 1586 indican que había concentraciones de chancas de Andahuaylas en los pueblos de Lircay y Julcamarca —ambos cerca de la actual ciudad de Ayacucho (Carabajal, 1974 [1586])—, y podemos presumir que hubo otros asentamientos de chancas a los cuales se llevó a otras partes del imperio.

    34Está asimismo claro que algunos mitimaes no chancas fueron llevados a la región de Andahuaylas bajo la dirección de los incas. Por ejemplo, nuestro documento más temprano de esta región, que data de 1539, indica que miembros de los aimaraes —un grupo que habitaba los pastizales de altura al sureste de Andahuaylas— fueron transportados como mitimaes a esta región y que ellos establecieron su propia comunidad. Este documento también indica que miembros del grupo quechua, de la zona entre Andahuaylas y Cuzco, fueron reubicados en varias comunidades, entre ellas Vilcaporo, Totoro, Guarillane y tal vez Pucuyo27. Omamarca, otra comunidad, fue también descrita como estando habitada por orejones, término generalmente usado para denotar a personas de alto rango de la región del Cuzco28. Y hay otros casos más ambiguos. Por ejemplo, se dice que los jefes de los pueblos de Caquesamarca, Guayaconi y Chua eran incas, chachapoyas y yauyos, respectivamente, pero no queda claro si la población de dichos poblados era forastera. Otro caso ambiguo es el del asentamiento subtropical de Cocas (véase la fig. 2 del capítulo 2), que aparece como incluyendo un grupo de « yungas ». Dado que esta palabra es el término andino general para los habitantes de las tierras bajas, no queda claro si estas personas eran nativas de dicha región de baja altura, o si eran forasteros llevados a la zona por los incas (AGI, Patronato 93, n.o 11, Ramo 2).

    35Otros documentos de archivo indican que una gama aún más amplia de grupos étnicos fue llevada a la región por los incas. Por ejemplo podemos sugerir, en base al nombre de los ayllus de varias comunidades, que un gran porcentaje de la población que vivía alrededor de los pueblos de Ocobamba y Ongoy fue removida por los incas, y que estas dos comunidades fueron vueltas a poblar con diversos pobladores de los Andes septentrionales. Documentos que datan de fecha tan tardía como 1684 señalan que estas dos comunidades seguían estando conformadas por ayllus con nombres que marcadamente no eran locales, entre ellos Jauja, Wanka, Quito Quichua, Yauyo, Huayllas, Huánuco, Huamachuco, Chachapoyas y Otavalo, entre otros (ADC, Corregimiento de Andahuaylas, Leg. 1). Resulta interesante que estos nombres representan muchos de los grupos étnicos más grandes de la sierra situados entre Andahuaylas y Ecuador, que cayeron bajo el control de los incas en tiempos de Túpac Inca Yupanqui y su hijo Huayna Cápac. La implicación es que durante el reinado de estos dos Incas, diversos grupos de los Andes septentrionales fueron seleccionados específicamente para repoblar una parte de la tierra natal chanca.

    36Los chachapoyas figuraron entre los grupos que más sufrieron con las políticas incaicas de reasentamiento. Ellos fueron incorporados al imperio en fecha relativamente tardía, cuando los incas empujaban las fronteras de su imperio hacia el norte, hacia el Ecuador, y los miembros de su población fueron entonces distribuidos por todo el imperio. Schjellerup (1997: 66) halló evidencias de chachapoyas en 18 lugares distintos de los Andes y con seguridad se identificaron una cantidad mayor de ellos. Uno de los lugares a donde se les envió fue la región de Andahuaylas.

    37Nuestra documentación más temprana acerca de los chachapoyas en la región chanca proviene de la merced de encomienda de 1539, que simplemente enumera al jefe del pueblo de Guayaconi como un chachapoya (AGI, Patronato 93, n.o 11, Ramo 2; Julien, 2002). Sin embargo, otros documentos locales nos cuentan una versión más detallada de su historia. Los chachapoyas fueron llevados a Andahuaylas durante el reinado de Huayna Cápac y se les estableció en el lugar conocido como Argama. Después de las reducciones de Toledo (ca. 1572) ellos, junto con otros grupos de dicha región, fueron reubicados en el pueblo de San Jerónimo (Hyland, 2002a). Fueron incluidos en la mitad superior de San Jerónimo, únicamente porque los incas les habían asentado en tierras dentro de esta división (ADC, Corregimiento de Andahuaylas, Leg. 2, Autos seguidos por Diego Checmollo; AGN, Real Audiencia, Causas Criminales, Leg. 154, Cuaderno 579). El estatus especial que ellos tenían bajo los incas fue reconocido por las autoridades hispanas, y continuaron exentos de las obligaciones laborales al Rey hasta bien entrado el siglo XVIII (Hyland & Amado González, s.f.).

    3. El tucuyrico de los chancas

    38Los cronistas clásicos del Perú señalaron en general que los Incas nombraban gobernadores regionales para que supervisaran los intereses del Estado en provincias importantes. Estos señores provinciales eran denominados tucuyricos, lo que usualmente se traduce como « el que todo lo mira»29. El nombre se deriva de las diversas tareas e inspecciones contables que estos personajes llevaban a cabo en las provincias que les estaban asignadas (Cerrón-Palomino, 2006). Cobo, por ejemplo, sostuvo lo siguiente:

    En estos pueblos cabeceras de provincias tenía asistencia el tocricuc o delegado del Inca; el cual tenía poder de administrar justicia y castigar los delitos conforme a su gravedad... Salía a visitar el distrito a sus tiempos; hacía recoger los tributos y rentas reales y ponerlos en los depósitos, bastecer los tambos y empadronar los que nacían al año y los que entraban en edad de tributar, y alistar los que salían desta obligación (Cobo, 1964: 114-115 [1653: lib. 12, cap. 25]).

    39Entre los centros específicos con tucuyricos que Cobo señala tenemos a Quito, La Tacunga, Tomebamba, Cajamarca, Hatun Jauja, Pachacamac, Chincha y Vilcashuamán. Damián de la Bandera (1965: 178 [1557]) presenta información muy específica acerca del tucuyrico de Vilcashuamán, indicando que él controlaba las regiones que rodeaban a su tambo real, desde Uranmarca al este hasta Acos al oeste.

    40Conociendo la importancia que los tucuyricos tenían dentro del gobierno incaico, resulta lógico preguntarse si semejante gobernador fue asignado para supervisar a los chancas de la región de Andahuaylas. La respuesta a esta pregunta es compleja. Todos los documentos que hemos examinado sugieren que los chancas estaban divididos —al igual que muchas de las formaciones políticas de los Andes— en dos grupos o mitades, y que los jefes de estos dos grupos continuaron manteniendo su influencia sobre los chancas hasta bien entrada la época colonial. Es más, nuestra exploración regional de la región de Andahuaylas no ha encontrado ningún lugar comparable con los centros incaicos donde se sabe que gobernaban los tucuyricos (por ejemplo, Hatun Jauja o Vilcashuamán). Con todo, la Merced de encomienda de Andahuaylas de 1539 sí indica que un tucuyrico vivía en la región chanca. En la última entrada que detalla los nombres de los jefes y los pueblos incluidos dentro de la encomienda nos topamos con esta entrada:

    […] e otro [jefe] que se dize tucuyrico que se llama Horcoguaranga30 (es orejon), senores del Pueblo Mayomarca y Chabibanba (Julien, 2002: 194).

    41Es importante señalar que el tucuyrico de Andahuaylas no es descrito como alguien que vivía dentro de uno de los pueblos centrales de los chancas, sino como quien supervisaba las pequeñas comunidades de Mayomarca y Chabibanba (Julien, 2002: 185). Otros documentos de esta zona esclarecen por qué esto era así. La zona de Mayomarca estaba ubicada a cierta distancia de la tierra natal de los chancas, entre Huanta y Andahuaylas (Stern, 1982: 31). Esta era una región productora de coca, que más adelante en la época colonial también produciría una gran cantidad de oro. Las disputas en torno a la región de Mayomarca y sus cocales continuaron por siglos, y los chancas se dirigieron a los tribunales coloniales sosteniendo que habían controlado la zona durante el dominio incaico (AGN, Derecho Indígena, Leg. 3, Cuaderno 17). El hecho de que la Merced de encomienda de Andahuaylas registre la presencia de un tucuyrico aún en funciones en 1539, sugiere que los incas estaban muy interesados por la producción de coca de la región, y que habían impuesto un inspector especial para que supervisara su cobro de tributo para el Cuzco.

    4. Examen general del patrón de asentamiento del Periodo Inca en la región de Andahuaylas

    42Dada la importancia relativa que se creía que los chancas tuvieron para el desarrollo del Estado inca, cuando iniciamos nuestro proyecto en la región de Andahuaylas esperábamos encontrar al menos una ocupación incaica muy grande (30+ ha), que hubiese servido para administrar a este belicoso grupo étnico. También esperábamos encontrar un desplazamiento dramático en el patrón de asentamientos local, y que la población en general se mudara de un número limitado de grandes yacimientos en las cumbres de las cadenas de cerros de la Fase Chanca, a numerosos asentamientos más pequeños en el piso del valle durante el Periodo Inca. Estos tipos de cambios regionales han sido bien documentados entre diversos otros grupos étnicos, entre ellos los de la región de Jauja, una zona que fue conquistada por los incas poco después de establecer su control sobre la región de Andahuaylas. Hastorf y D’Altroy presentan un resumen conciso del impacto global que los incas tuvieron sobre los wankas:

    La población abandonó mayoritariamente los asentamientos elevados y fortificados de la fase Wanka II, estableciéndose en cotas menores y en sitios más dispersos y pequeños bajo el dominio incaico. Esta transformación ocurrió aparejada con la edificación de importantes instalaciones estatales, siendo el centro provincial de Hatun Xauxa la más notable, así como de la construcción de la mayor concentración de unidades de almacenaje conocida en el imperio. El desplazamiento de la población nativa implicó un cambio desde zonas medioambientales propicias para la agricultura de tubérculos y el pastoreo, a otras más adecuadas para sembrar todos los cultivos de la sierra. En este proceso los xauxa se hicieron más accesibles al dejar libres o abandonar sus ciudadelas (Hastorf & D’Altroy, 2001: 5-6).

    43También esperábamos, dadas las relaciones hostiles que se cree existieron entre chancas e incas, que unos cambios pronunciados se hubiesen producido en la región de Andahuaylas como resultado de su incorporación al imperio incaico, tal como ha quedado documentado para la zona de Xauxa. Sin embargo, los resultados de nuestra exploración sugieren que la incorporación incaica de la región de Andahuaylas no trajo consigo una reorganización de la sociedad chanca tan radical como originalmente se había postulado, y que los cambios que sí se dieron parecen haber sido de naturaleza ligeramente distinta que la de aquellos registrados en otras zonas. Sabemos que los incas construyeron el gran yacimiento de Curamba en la región de Huancarama, al este del valle de Andahuaylas, y que levantaron el formidable centro de Vilcashuamán mucho más hacia el oeste, pero las inversiones incaicas en la zona de Andahuaylas parecen haber sido de una escala mucho más moderada. Como ya vimos, solamente dos sitios en la zona explorada tenían arquitectura incaica intacta: Sondor y el yacimiento vecino relativamente pequeño de Queshuarpata. Un tercer lugar, el tambo de Andahuaylas, muy probablemente también tuvo arquitectura formal incaica; sin embargo, este ha sido destruido por el desarrollo urbano. Aunque su tamaño exacto resulta difícil de estimar, no hay razón alguna para pensar que fue algo más que una instalación de tamaño moderado con una aldea adyacente31.

    44Aunque las inversiones incaicas en la región de Andahuaylas solamente fueron moderadas, es importante señalar que la ocupación de este espacio sí trajo consigo desplazamientos en el patrón de asentamientos local. Una serie de nuevos emplazamientos fueron establecidos en la región a bajas alturas durante la época incaica, tal como sucedió también en la región Jauja y en otras partes de los Andes (cuadro 1). A diferencia de los grandes asentamientos en las cumbres de las cadenas de cerros de la Fase Chanca, los sitios incaicos son pequeños y están dispersos a lo largo de los sectores productores de maíz. Pero el pequeño número de yacimientos incaicos y lo reducido de los complejos de terrazas en el valle bajo durante la Fase Inca en el valle de Andahuaylas, sugiere que el imperio tuvo un bajo nivel de inversión (por ejemplo en terrazas grandes) en la agricultura del maíz. Esto contrasta con otras partes del imperio como las regiones del Cuzco (Bauer, 2004; Covey, 2006) y Colca (Wernke, 2006), donde se emprendieron unas grandes inversiones en agricultura intensiva. Es más, aunque nuestra resolución del tamaño de los yacimientos no es tan fina como hubiésemos deseado, y aunque aún quedan problemas en lo que toca a su cronología, parecería que el área total de las ocupaciones del Periodo Inca es significativamente menor que aquella de la Fase Chanca. Esto sugiere que la región tal vez sufrió una caída de la población bajo el dominio incaico32.

    Cuadro 1 - Elevación y tamaño de los asentamientos con cerámica Inca en la región de Andahuaylas

    Zona Ecológicas

    Unidad doméstica

    Caserío

    Aldea
    Pequeña

    Aldea
    Mediana

    Aldea
    Grande

    Total

    <0,25 ha

    0,25-1 ha

    1-5 ha

    5-10 ha

    >10 ha

    Yunga
    (0-2 700 msnm)

    1

    0

    0

    0

    0

    1

    Quechua
    (2 700-3 500 msnm)

    47

    14

    2

    0

    2

    63

    Suni
    (3 500-3 800 msnm)

    5

    1

    1

    0

    0

    7

    Puna
    (3 800+ msnm)

    3

    0

    0

    0

    0

    3

    Total

    56

    15

    3

    0

    0

    74

    Image 10000000000005370000026F5047565B2C98E36C.png

    45Asimismo notamos que durante la época inca, los sitios en las cumbres de las cadenas de cerros ya no estaban manteniendo a las grandes poblaciones que tuvieron durante el Periodo Chanca. Ello no obstante, la presencia de una muy pequeña cantidad de tiestos incaicos en algunos de estos lugares indica que no quedaron abandonados del todo durante el dominio incaico33. La impresión de que los incas generaron un menor nivel demográfico y un patrón de asentamientos más disperso en la región de Andahuaylas, queda respaldado por una breve afirmación hecha por Juan Arias Maldonado, quien indicó que la zona chanca estaba ligeramente poblada cuando su padre recibió la encomienda de Andahuaylas, y que los nativos tuvieron que ser llevados al valle central desde asentamientos más lejanos en la puna (AGN, Derecho Indígena, Leg. 3, Cuaderno 17).

    Notes de bas de page

    1 Pedro Asto aparece listado como jefe de los hurin chanca, en tanto que de Cristóbal Guamán Arcos se dice que fue señor de Andahuaylas. Dado que sus nombres no coinciden con los de los jefes chancas conocidos, suponemos que eran los jefes hanan y hurin del valle de Pincos, y que su título de señores de los chancas era una exageración.

    2 « … pachacuti ynga yupangui fue el que començo a conquistar estos rreynos e después los acabo de conquistar topa ynga Yupanqui su hijo... » (Levillier, 1940: 52).

    3 Véase también Polo de Ondegardo (1990 [1571]: 86). Debiera, sin embargo, señalarse que unos cuantos autores sugieren que la región de Andahuaylas cayó mucho antes bajo dominio incaico. Por ejemplo, Callapiña, Supno y otros quipucamayocs (1974: 31 [1542/1608]) afirman que los incas llegaron a Andahuaylas en tiempos de Mayta Cápac, el cuarto Inca, en tanto que Garcilaso de la Vega (1966: 218 [1609: 1a Pte., lib. 4, cap. 15]) indica que los chancas fueron contactados por vez primera durante el reinado de Inca Roca, el sexto Inca. Cobo (1979: 125 [1653: lib. 12, cap. 9]) y Vázquez de Espinosa (1948: 533 [1628]) también sitúan el primer contacto de ambos grupos en tiempos de Inca Roca. Sin embargo, estos dos autores tomaron su información de Garcilaso de la Vega. El cronista nativo Guamán Poma de Ayala sitúa el contacto entre incas y chancas una generación después, durante el reinado de Yáhuar Huácac. Según él, la expansión occidental de los incas fue supervisada por un capitán de Yáhuar Huácac de nombre Inca Máytac, quien no solo conquistó a los chancas sino también a una serie de otros grupos étnicos. Para ilustrar este punto, Guamán Poma (1980: 134 [1615: 155 (157)]) incluye un dibujo de Inca Máytac y sus tropas atacando un fuerte cuyo nombre no se indica. Otras descripciones detalladas del contacto temprano entre chancas e incas figura en el Quito Manuscript (2007 [1644]) recogido por Fernando de Montesinos. Sin embargo, esta crónica está repleta de dificultades debido a su desconcertante lista de reyes Incas. El autor anónimo del Quito Manuscript (2007: 113, 114, 141, 142) presenta varias descripciones de conflictos que se dice tuvieron lugar entre chancas e incas, algunos de los cuales tuvieron lugar cerca del Cuzco, en tanto que otros se produjeron en las cercanías de Andahuaylas. A esta lista algo ecléctica de versiones, que sugieren contactos anteriores a Pachacuti entre ambos grupos, le podemos añadir el Acta de Uranmarca (véase el apéndice 4). Aunque este documento no señala qué rey Inca estuvo involucrado en la incorporación inicial de la región, sí sitúa este acontecimiento antes de la época tradicionalmente asociada al reinado de Pachacuti Inca Yupanqui.
    La falta de conformidad en estas relaciones, tanto en el momento como en la naturaleza del contacto entre chancas e incas, hace que resulte difícil sostener la proposición de que los segundos tuvieron un papel temprano y dominante en los asuntos de Andahuaylas. A esta observación podemos además añadirle el hecho de que durante nuestra exploración arqueológica de la región de Andahuaylas y en nuestras muchas visitas a los yacimientos de la Fase Chanca no hallamos ninguna evidencia de cerámica inca temprano (killke) (Bauer, 1999; 2002). Esto no quiere decir que ambas culturas existieran en aislamiento total durante la Fase Chanca. Ambos grupos ciertamente habrían sido conscientes, al menos en términos generales, de los cambios sociales y políticos que estaban dándose dentro de sus distintas regiones. Ellos y otros grupos de los Andes centrales tal vez estuvieron también vinculados por, o estaban incluidos dentro de, las mismas redes comerciales de artículos exóticos o altamente valorados, como la obsidiana y las conchas marinas. Por ejemplo, Cieza de León (1976: 201 [1554: 2a Pte., cap. 34]) sugiere que el contacto se estableció por vez primera en tiempos de Cápac Yupanqui, cuando representantes de ambos grupos intercambiaron presentes. Sin embargo, las afirmaciones de una temprana ocupación incaica de la región de Andahuaylas parecen actualmente no contar con un buen respaldo.

    4 Estos autores también sugieren que la pacificación de la región de Andahuaylas tomó muchos años (por ejemplo, Sarmiento de Gamboa, 2007: 147 [1572: cap. 44]; Betanzos, 1996: 85 [1557: 1a Pte., cap. 18]; Cieza de León, 1976: 117-118 [1554: 2a Pte., cap. 19]). Para exámenes más detallados de las fuentes y fechas del expansionismo incaico véase Rowe (1946), Pärssinen (1992) y D’Altroy (2002).

    5 Al momento de la invasión española, el imperio incaico se hallaba inmerso en un conflicto dinástico entre dos medios hermanos: Atahualpa y Huáscar. El primero estaba venciendo a medida que su ejército avanzaba lentamente hacia el sur, al territorio controlado por el segundo y hacia la capital imperial del Cuzco. Los chancas se aliaron con Huáscar y fueron atraídos directamente a la guerra cuando el ejército de Atahualpa tomó Vilcashuamán. Con su ayuda, los hombres de Huáscar intentaron impedir que el ejército de Atahualpa cruzara el río Pampas, pero fueron vencidos en una planicie llamada Choquepampa, cerca de la actual aldea de Soras. El ejército de Huáscar se vio entonces forzado a retroceder aún más hacia el Cuzco, mientras que las tropas de su hermano ocupaban Andahuaylas (Betanzos, 1996: 210-211, 217-221 [1557: 2a Pte., caps. 8, 11-13]; Cobo, 1979: 166 [1654: lib. 12, cap. 18]). El ejército de Atahualpa marchó sobre el Cuzco tras vencer una gran batalla cerca del abra de Vilcacunga, al lado occidental de la tierra natal de los incas. En ese entonces el jefe principal de los chancas era un hombre de nombre Huasco, quien servía con las fuerzas de Huáscar (Betanzos, 1996: 239 [1557: 2a Pte., cap. 18]). Huasco sobrevivió al conflicto fraterno y tal vez fue entrevistado por Cieza de León en 1547.

    6 Para una discusión reciente de las ocupaciones incaicas de las áreas cercanas de las Soras y las Lucanas, véase Meddens & Schreiber (2010).

    7 La antigua Hacienda Pincos, que para entonces era una cooperativa agraria, fue una de las primeras unidades agrícolas atacadas por Sendero Luminoso cuando este comenzó a operar en el departamento de Apurímac en 1982. Para información adicional sobre el valle de Pincos véase Skar (1981).

    8 Hay otras referencias al tambo de Cochacajas en Garcilaso de la Vega (1966 [1609]), Pizarro (1921 [1571]), Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (1950 [ca. 1613]), Vázquez de Espinosa (1948 [1629]), Cieza de León (1996 [1554]), la Anonymous description of Peru (1972 [1610]) y Middendorf (1974 [1895]).

    9 En 1572 el repartimiento de Curamba tenía 506 tributarios, 165 ancianos y 720 muchachos (Toledo, 1975: 207 [1570-1575]).

    10 Toledo (1975: 207 [1570-1575]) indica que Curamba también era conocido como Cataguacho. El pequeño poblado debajo de Sondor tiene casi el mismo nombre: Cotahuacho.

    11 Sancho (1917 [1534]); Vaca de Castro (1908: 444 [1543]); Cieza de León (1995 [1553]; 1996 [1554]); Betanzos (1996 [1557]); Pizarro (1921 [1571]); Sarmiento (2007 [1572]); Garcilaso de la Vega (1966 [1609]); Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (1950 [ca. 1613]); Cabello de Balboa (1951 [1586]).

    12 Otros viajeros del tardío siglo XIX que visitaron este yacimiento son Antonio Raimondi (1876-1879) y Ernst Middendorf (1974 [1895]). Este último hizo la siguiente descripción del lugar: « A la izquierda del camino se ven restos de muros de una antigua población, a la derecha, en el borde de la ladera, las ruinas de un pequeño templo aislado, con dos terrazas y una escalera (Middendorf, 1974, 3: 421 [1895]).

    13 Esta temperatura basta para la preparación de aleaciones de plata y cobre.

    14 Sarmiento de Gamboa (2007: 147 [1572: cap. 44]) señala que Topa Inca Yupanqui atacó la fortaleza de Curamba. Esto podría sugerir que fue necesario reconquistar la región luego de la muerte de Pachacuti Inca Yupanqui.

    15 El ushnu fue restaurado por el Instituto Nacional de Cultura a finales de la década de 1990.

    16 Luis de Teruel fue el autor de varias relaciones importantes, entre ellas el hoy perdido « Contra idolatrium », que se ocupaba de las prácticas religiosas indígenas; él viajó con Joseph de Arriaga y Hernando de Avendaño durante algunas de sus campañas contra la idolatría (Duviols, 1983).

    17 Como se indicó en otro lugar, las descripciones del santuario de Huancarama (Quito Manuscript, en Montesinos, 1920: 77-78 [1643]; Teruel en Arriaga, 1968: 76 [1621: cap. 9]) podrían referirse a Sondor.

    18 BN, Ms. B-405 (1669 /1596); ADC, Notarial de Andahuaylas del siglo XIX, Protocolo 4.

    19 Wiener (1880) también dibujó muchos otros objetos propiedad de Montes mientras estaba en el Cuzco.

    20 Para información adicional acerca de la Colección Montes véase Bauer & Stanish (1990).

    21 Artefactos 3415 y 3419 de la Colección Montes.

    22 « Ruinas bastante conservadas, con apariencia de fortalezas, en el cuello que sepárate la laguna de Pacucha del valle de Kotahuacho » (Pesce, 1942: 10).

    23 Muestra AA 56645.

    24 Las kallanka eran grandes estructuras usadas para realizar reuniones ceremoniales.

    25 La entrada para el tambo de Andahuaylas reza así: « Y del dicho Pueblo de Curamba se tiene de ir al Pueblo y Tambo de Andaguaylas y Oponguanche o Chuchicocha o Vilar puraychita, que son Pueblos de Diego Maldonado con todo lo a el sugeto y los Indios de Diego de Silva [de Guzmán] y de Céspedes y de Origuela, o de Andrés Enamorado. Y del Pueblo y Tambo de Andaguaylas se tiene de ir al Tambo de Vramarca... que son del repartimiento que solia ser del Padre Sosa y de Gabriel (de Rojas)... » (Vaca de Castro, 1908: 444 [1543]).

    26 Entre los mejores documentos locales que dan fe de la presencia de un tambo en Andahuaylas tenemos el testamento de Juliana Rojas de 1796. Aunque se trata de un testamento relativamente tardío, sí documenta las tierras controladas por la familia de Rojas por más de un siglo. En el testamento, Rojas afirma poseer una gran parcela de tierra llamada « Tambo », la cual se encuentra en la ciudad de Andahuaylas, allí donde el camino sale hacia el pueblo de Talavera (ADC, Notariales de Andahuaylas del siglo XVIII, Leg. 3, Escritura publica de José Gabriel Pacheco [1700-1820]). Otro testamento muy anterior, que data de 1659 y que perteneciera a Álvaro Gil de Aragón, afirma que él compró una parcela llamada « Tambo Viejo » cerca de la iglesia de Andahuaylas (ADC, Notariales de Andahuaylas del siglo XVII, Escritura pública de Pedro Julio de Ojeda [1659-1663]).

    27 Varios quechuas fueron reubicados en el pueblo de San Jerónimo durante el proceso de reducción de Toledo (BN, Ms. B-405 [1669/1596]).

    28 « Orejón » es un término ligeramente ambiguo puesto que se refiere a personas con orejeras. De otras dos comunidades —Alcaracay y Chua— se decía que tenían jefes que eran orejones.

    29 Damián de la Bandera (1965 [1557]: 178) escribe: « Sobre cada provincia había un gobernador y éste era un capitán del Inga, al cual llamaban tucuyrico [tucuiricuc], que quiere decir, todo lo mira... ». Sarmiento (2007: 127-128 [1572: cap. 35]) anotó: « [El Inca iba] Poniendo por sus provincias uno superior á todos los demás, que en los pueblos singularmente ponía, por general ó gobernador de los de aquella provincia, al cual en la lengua desta tierra llaman tucuyrico, que quiere decir ‘el que todo los vee y entiende’ ». En igual sentido González Holguín (1989: 344 [1608]) dice: « Ttocricuk: La guarda el que tiene a cargo el pueblo o gente ». Para información adicional véase también Santillán 1950 [1563]: 48-49, 51) y Discurso (1906 [ca. 1570]): 152. Para la posible identificación del edificio del tucuyrico dentro de los andamarca lucanas véase Schreiber (1993).

    30 También hay un hombre llamado Urco Guaranca en la versión de la guerra entre chancas e incas dada por Betanzos (1996: 22 [1559: lib. 6]).

    31 Semejante patrón de dominio indirecto con pocas instalaciones incaicas ha sido señalado en otras partes de los Andes centrales, como el valle del Carhuarazo en Ayacucho (Schreiber, 1987; 1992) y el valle de río Chicha (Meddens & Schreiber, 2010). Véase también en Malpass (1993), un examen de los distintos niveles de inversión y control político imperial en áreas provinciales del imperio incaico.

    32 Diversos autores, entre ellos Sarmiento de Gamboa (2007: 131-134 [1572: cap. 38]) y Cobo (1979: 137 [1653: lib. 12, cap. 12]), describen una emigración legendaria de guerreros chancas, de la región de Andahuaylas a las zonas de baja altura de los Andes hacia finales del reinado de Pachacuti Inca Yupanqui. Hasta que reunamos más evidencias de la región de Andahuaylas y las tierras bajas, dudamos en establecer vínculos entre lo que nos parece una posible caída demográfica en la zona de Andahuaylas durante el Periodo Inca y estas vagas sugerencias de movimientos prehispánicos de la población.

    33 Las excavaciones efectuadas por Kellett (2010) en Achanchi y Luisinayoc, dos de los más grandes yacimientos del Periodo Chanca en la región, arrojaron un total de unos 22 440 tiestos, de los cuales apenas 15 fueron clasificados como incaicos.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 Pedro Asto aparece listado como jefe de los hurin chanca, en tanto que de Cristóbal Guamán Arcos se dice que fue señor de Andahuaylas. Dado que sus nombres no coinciden con los de los jefes chancas conocidos, suponemos que eran los jefes hanan y hurin del valle de Pincos, y que su título de señores de los chancas era una exageración.

    2 « … pachacuti ynga yupangui fue el que començo a conquistar estos rreynos e después los acabo de conquistar topa ynga Yupanqui su hijo... » (Levillier, 1940: 52).

    3 Véase también Polo de Ondegardo (1990 [1571]: 86). Debiera, sin embargo, señalarse que unos cuantos autores sugieren que la región de Andahuaylas cayó mucho antes bajo dominio incaico. Por ejemplo, Callapiña, Supno y otros quipucamayocs (1974: 31 [1542/1608]) afirman que los incas llegaron a Andahuaylas en tiempos de Mayta Cápac, el cuarto Inca, en tanto que Garcilaso de la Vega (1966: 218 [1609: 1a Pte., lib. 4, cap. 15]) indica que los chancas fueron contactados por vez primera durante el reinado de Inca Roca, el sexto Inca. Cobo (1979: 125 [1653: lib. 12, cap. 9]) y Vázquez de Espinosa (1948: 533 [1628]) también sitúan el primer contacto de ambos grupos en tiempos de Inca Roca. Sin embargo, estos dos autores tomaron su información de Garcilaso de la Vega. El cronista nativo Guamán Poma de Ayala sitúa el contacto entre incas y chancas una generación después, durante el reinado de Yáhuar Huácac. Según él, la expansión occidental de los incas fue supervisada por un capitán de Yáhuar Huácac de nombre Inca Máytac, quien no solo conquistó a los chancas sino también a una serie de otros grupos étnicos. Para ilustrar este punto, Guamán Poma (1980: 134 [1615: 155 (157)]) incluye un dibujo de Inca Máytac y sus tropas atacando un fuerte cuyo nombre no se indica. Otras descripciones detalladas del contacto temprano entre chancas e incas figura en el Quito Manuscript (2007 [1644]) recogido por Fernando de Montesinos. Sin embargo, esta crónica está repleta de dificultades debido a su desconcertante lista de reyes Incas. El autor anónimo del Quito Manuscript (2007: 113, 114, 141, 142) presenta varias descripciones de conflictos que se dice tuvieron lugar entre chancas e incas, algunos de los cuales tuvieron lugar cerca del Cuzco, en tanto que otros se produjeron en las cercanías de Andahuaylas. A esta lista algo ecléctica de versiones, que sugieren contactos anteriores a Pachacuti entre ambos grupos, le podemos añadir el Acta de Uranmarca (véase el apéndice 4). Aunque este documento no señala qué rey Inca estuvo involucrado en la incorporación inicial de la región, sí sitúa este acontecimiento antes de la época tradicionalmente asociada al reinado de Pachacuti Inca Yupanqui.
    La falta de conformidad en estas relaciones, tanto en el momento como en la naturaleza del contacto entre chancas e incas, hace que resulte difícil sostener la proposición de que los segundos tuvieron un papel temprano y dominante en los asuntos de Andahuaylas. A esta observación podemos además añadirle el hecho de que durante nuestra exploración arqueológica de la región de Andahuaylas y en nuestras muchas visitas a los yacimientos de la Fase Chanca no hallamos ninguna evidencia de cerámica inca temprano (killke) (Bauer, 1999; 2002). Esto no quiere decir que ambas culturas existieran en aislamiento total durante la Fase Chanca. Ambos grupos ciertamente habrían sido conscientes, al menos en términos generales, de los cambios sociales y políticos que estaban dándose dentro de sus distintas regiones. Ellos y otros grupos de los Andes centrales tal vez estuvieron también vinculados por, o estaban incluidos dentro de, las mismas redes comerciales de artículos exóticos o altamente valorados, como la obsidiana y las conchas marinas. Por ejemplo, Cieza de León (1976: 201 [1554: 2a Pte., cap. 34]) sugiere que el contacto se estableció por vez primera en tiempos de Cápac Yupanqui, cuando representantes de ambos grupos intercambiaron presentes. Sin embargo, las afirmaciones de una temprana ocupación incaica de la región de Andahuaylas parecen actualmente no contar con un buen respaldo.

    4 Estos autores también sugieren que la pacificación de la región de Andahuaylas tomó muchos años (por ejemplo, Sarmiento de Gamboa, 2007: 147 [1572: cap. 44]; Betanzos, 1996: 85 [1557: 1a Pte., cap. 18]; Cieza de León, 1976: 117-118 [1554: 2a Pte., cap. 19]). Para exámenes más detallados de las fuentes y fechas del expansionismo incaico véase Rowe (1946), Pärssinen (1992) y D’Altroy (2002).

    5 Al momento de la invasión española, el imperio incaico se hallaba inmerso en un conflicto dinástico entre dos medios hermanos: Atahualpa y Huáscar. El primero estaba venciendo a medida que su ejército avanzaba lentamente hacia el sur, al territorio controlado por el segundo y hacia la capital imperial del Cuzco. Los chancas se aliaron con Huáscar y fueron atraídos directamente a la guerra cuando el ejército de Atahualpa tomó Vilcashuamán. Con su ayuda, los hombres de Huáscar intentaron impedir que el ejército de Atahualpa cruzara el río Pampas, pero fueron vencidos en una planicie llamada Choquepampa, cerca de la actual aldea de Soras. El ejército de Huáscar se vio entonces forzado a retroceder aún más hacia el Cuzco, mientras que las tropas de su hermano ocupaban Andahuaylas (Betanzos, 1996: 210-211, 217-221 [1557: 2a Pte., caps. 8, 11-13]; Cobo, 1979: 166 [1654: lib. 12, cap. 18]). El ejército de Atahualpa marchó sobre el Cuzco tras vencer una gran batalla cerca del abra de Vilcacunga, al lado occidental de la tierra natal de los incas. En ese entonces el jefe principal de los chancas era un hombre de nombre Huasco, quien servía con las fuerzas de Huáscar (Betanzos, 1996: 239 [1557: 2a Pte., cap. 18]). Huasco sobrevivió al conflicto fraterno y tal vez fue entrevistado por Cieza de León en 1547.

    6 Para una discusión reciente de las ocupaciones incaicas de las áreas cercanas de las Soras y las Lucanas, véase Meddens & Schreiber (2010).

    7 La antigua Hacienda Pincos, que para entonces era una cooperativa agraria, fue una de las primeras unidades agrícolas atacadas por Sendero Luminoso cuando este comenzó a operar en el departamento de Apurímac en 1982. Para información adicional sobre el valle de Pincos véase Skar (1981).

    8 Hay otras referencias al tambo de Cochacajas en Garcilaso de la Vega (1966 [1609]), Pizarro (1921 [1571]), Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (1950 [ca. 1613]), Vázquez de Espinosa (1948 [1629]), Cieza de León (1996 [1554]), la Anonymous description of Peru (1972 [1610]) y Middendorf (1974 [1895]).

    9 En 1572 el repartimiento de Curamba tenía 506 tributarios, 165 ancianos y 720 muchachos (Toledo, 1975: 207 [1570-1575]).

    10 Toledo (1975: 207 [1570-1575]) indica que Curamba también era conocido como Cataguacho. El pequeño poblado debajo de Sondor tiene casi el mismo nombre: Cotahuacho.

    11 Sancho (1917 [1534]); Vaca de Castro (1908: 444 [1543]); Cieza de León (1995 [1553]; 1996 [1554]); Betanzos (1996 [1557]); Pizarro (1921 [1571]); Sarmiento (2007 [1572]); Garcilaso de la Vega (1966 [1609]); Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (1950 [ca. 1613]); Cabello de Balboa (1951 [1586]).

    12 Otros viajeros del tardío siglo XIX que visitaron este yacimiento son Antonio Raimondi (1876-1879) y Ernst Middendorf (1974 [1895]). Este último hizo la siguiente descripción del lugar: « A la izquierda del camino se ven restos de muros de una antigua población, a la derecha, en el borde de la ladera, las ruinas de un pequeño templo aislado, con dos terrazas y una escalera (Middendorf, 1974, 3: 421 [1895]).

    13 Esta temperatura basta para la preparación de aleaciones de plata y cobre.

    14 Sarmiento de Gamboa (2007: 147 [1572: cap. 44]) señala que Topa Inca Yupanqui atacó la fortaleza de Curamba. Esto podría sugerir que fue necesario reconquistar la región luego de la muerte de Pachacuti Inca Yupanqui.

    15 El ushnu fue restaurado por el Instituto Nacional de Cultura a finales de la década de 1990.

    16 Luis de Teruel fue el autor de varias relaciones importantes, entre ellas el hoy perdido « Contra idolatrium », que se ocupaba de las prácticas religiosas indígenas; él viajó con Joseph de Arriaga y Hernando de Avendaño durante algunas de sus campañas contra la idolatría (Duviols, 1983).

    17 Como se indicó en otro lugar, las descripciones del santuario de Huancarama (Quito Manuscript, en Montesinos, 1920: 77-78 [1643]; Teruel en Arriaga, 1968: 76 [1621: cap. 9]) podrían referirse a Sondor.

    18 BN, Ms. B-405 (1669 /1596); ADC, Notarial de Andahuaylas del siglo XIX, Protocolo 4.

    19 Wiener (1880) también dibujó muchos otros objetos propiedad de Montes mientras estaba en el Cuzco.

    20 Para información adicional acerca de la Colección Montes véase Bauer & Stanish (1990).

    21 Artefactos 3415 y 3419 de la Colección Montes.

    22 « Ruinas bastante conservadas, con apariencia de fortalezas, en el cuello que sepárate la laguna de Pacucha del valle de Kotahuacho » (Pesce, 1942: 10).

    23 Muestra AA 56645.

    24 Las kallanka eran grandes estructuras usadas para realizar reuniones ceremoniales.

    25 La entrada para el tambo de Andahuaylas reza así: « Y del dicho Pueblo de Curamba se tiene de ir al Pueblo y Tambo de Andaguaylas y Oponguanche o Chuchicocha o Vilar puraychita, que son Pueblos de Diego Maldonado con todo lo a el sugeto y los Indios de Diego de Silva [de Guzmán] y de Céspedes y de Origuela, o de Andrés Enamorado. Y del Pueblo y Tambo de Andaguaylas se tiene de ir al Tambo de Vramarca... que son del repartimiento que solia ser del Padre Sosa y de Gabriel (de Rojas)... » (Vaca de Castro, 1908: 444 [1543]).

    26 Entre los mejores documentos locales que dan fe de la presencia de un tambo en Andahuaylas tenemos el testamento de Juliana Rojas de 1796. Aunque se trata de un testamento relativamente tardío, sí documenta las tierras controladas por la familia de Rojas por más de un siglo. En el testamento, Rojas afirma poseer una gran parcela de tierra llamada « Tambo », la cual se encuentra en la ciudad de Andahuaylas, allí donde el camino sale hacia el pueblo de Talavera (ADC, Notariales de Andahuaylas del siglo XVIII, Leg. 3, Escritura publica de José Gabriel Pacheco [1700-1820]). Otro testamento muy anterior, que data de 1659 y que perteneciera a Álvaro Gil de Aragón, afirma que él compró una parcela llamada « Tambo Viejo » cerca de la iglesia de Andahuaylas (ADC, Notariales de Andahuaylas del siglo XVII, Escritura pública de Pedro Julio de Ojeda [1659-1663]).

    27 Varios quechuas fueron reubicados en el pueblo de San Jerónimo durante el proceso de reducción de Toledo (BN, Ms. B-405 [1669/1596]).

    28 « Orejón » es un término ligeramente ambiguo puesto que se refiere a personas con orejeras. De otras dos comunidades —Alcaracay y Chua— se decía que tenían jefes que eran orejones.

    29 Damián de la Bandera (1965 [1557]: 178) escribe: « Sobre cada provincia había un gobernador y éste era un capitán del Inga, al cual llamaban tucuyrico [tucuiricuc], que quiere decir, todo lo mira... ». Sarmiento (2007: 127-128 [1572: cap. 35]) anotó: « [El Inca iba] Poniendo por sus provincias uno superior á todos los demás, que en los pueblos singularmente ponía, por general ó gobernador de los de aquella provincia, al cual en la lengua desta tierra llaman tucuyrico, que quiere decir ‘el que todo los vee y entiende’ ». En igual sentido González Holguín (1989: 344 [1608]) dice: « Ttocricuk: La guarda el que tiene a cargo el pueblo o gente ». Para información adicional véase también Santillán 1950 [1563]: 48-49, 51) y Discurso (1906 [ca. 1570]): 152. Para la posible identificación del edificio del tucuyrico dentro de los andamarca lucanas véase Schreiber (1993).

    30 También hay un hombre llamado Urco Guaranca en la versión de la guerra entre chancas e incas dada por Betanzos (1996: 22 [1559: lib. 6]).

    31 Semejante patrón de dominio indirecto con pocas instalaciones incaicas ha sido señalado en otras partes de los Andes centrales, como el valle del Carhuarazo en Ayacucho (Schreiber, 1987; 1992) y el valle de río Chicha (Meddens & Schreiber, 2010). Véase también en Malpass (1993), un examen de los distintos niveles de inversión y control político imperial en áreas provinciales del imperio incaico.

    32 Diversos autores, entre ellos Sarmiento de Gamboa (2007: 131-134 [1572: cap. 38]) y Cobo (1979: 137 [1653: lib. 12, cap. 12]), describen una emigración legendaria de guerreros chancas, de la región de Andahuaylas a las zonas de baja altura de los Andes hacia finales del reinado de Pachacuti Inca Yupanqui. Hasta que reunamos más evidencias de la región de Andahuaylas y las tierras bajas, dudamos en establecer vínculos entre lo que nos parece una posible caída demográfica en la zona de Andahuaylas durante el Periodo Inca y estas vagas sugerencias de movimientos prehispánicos de la población.

    33 Las excavaciones efectuadas por Kellett (2010) en Achanchi y Luisinayoc, dos de los más grandes yacimientos del Periodo Chanca en la región, arrojaron un total de unos 22 440 tiestos, de los cuales apenas 15 fueron clasificados como incaicos.

    Los chancas

    X Facebook Email

    Los chancas

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Los chancas

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Bauer, B. S., Araoz Silva, M., & C. Kellett, L. (2013). Capítulo 7. La ocupación incaica de la región de Andahuaylas. In Los chancas (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.11664
    Bauer, Brian S., Miriam Araoz Silva, et Lucas C. Kellett. « Capítulo 7. La ocupación incaica de la región de Andahuaylas ». In Los chancas. Lima: Institut français d’études andines, 2013. https://doi.org/10.4000/books.ifea.11664.
    Bauer, Brian S., et al. « Capítulo 7. La ocupación incaica de la región de Andahuaylas ». Los chancas, Institut français d’études andines, 2013, https://doi.org/10.4000/books.ifea.11664.

    Référence numérique du livre

    Format

    Bauer, B. S., Araoz Silva, M., & C. Kellett, L. (2013). Los chancas (1‑). Institut français d’études andines, The Institute for the New World Archaeology. University of Illinois at Chicago – Department of Anthropology. https://doi.org/10.4000/books.ifea.11559
    Bauer, Brian S., Miriam Araoz Silva, et Lucas C. Kellett. Los chancas. Lima: Institut français d’études andines, The Institute for the New World Archaeology. University of Illinois at Chicago – Department of Anthropology, 2013. https://doi.org/10.4000/books.ifea.11559.
    Bauer, Brian S., et al. Los chancas. Institut français d’études andines, The Institute for the New World Archaeology. University of Illinois at Chicago – Department of Anthropology, 2013, https://doi.org/10.4000/books.ifea.11559.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement