• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15461 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15461 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Los chancas
  • ›
  • Capítulo 6. La Fase Chanca en la región ...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral 1. Investigaciones afines sobre el Periodo Intermedio Tardío en la Sierra Central2. Investigaciones en la región de Andahuaylas3. Asentamientos y agropastoralismo en la región de Andahuaylas4. Examen general de la Fase Chanca Notes de bas de page

    Los chancas

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo 6. La Fase Chanca en la región de Andahuaylas (1000-1400 d. C.)

    p. 91-112

    Texte intégral 1. Investigaciones afines sobre el Periodo Intermedio Tardío en la Sierra Central2. Investigaciones en la región de Andahuaylas2. 1. El momento del desplazamiento de los asentamientos en la Fase Chanca2. 2. El patrón de asentamiento de la Fase Chanca2. 3. Asentamientos y conflictos en la región de Andahuaylas3. Asentamientos y agropastoralismo en la región de Andahuaylas4. Examen general de la Fase Chanca Notes de bas de page

    Texte intégral

    Image 10000000000003C20000018AC8D7B85F3E651ED9.jpg

    1El periodo que corre entre la decadencia de los Estados del Horizonte Medio (wari y tiwanaku) y la expansión del imperio incaico —al que por lo general se conoce como el Periodo Intermedio Tardío (1000-1400 d. C.)—, fue una época dinámica de cambios sociales, culturales y ecológicos (Parsons & Hastings, 1988; Covey, 2008)1. Esta época se encuentra caracterizada en todo el Ande por unos profundos cambios demográficos y en los asentamientos, puesto que miles de pequeñas aldeas en el piso y en las laderas bajas de los valles fueron abandonadas, estableciéndose nuevos y más grandes asentamientos en las cadenas de montañas y las cumbres de cerros. Este periodo está por lo general asociado a un incremento en las hostilidades regionales, la construcción de obras defensivas y el establecimiento de sitios en las cadenas de montañas (LeBlanc, 1981; D’Altroy, 1992; Stanish, 2003; Arkush & Stanish, 2005; Arkush, 2006). Al mismo tiempo parece haberse dado una reorganización en los regímenes de subsistencia, pasándose de la agricultura concentrada en el maíz de los valles bajos (la zona quechua) — y que predominó durante el Horizonte Medio— a una economía agropastoral más mixta, en la cual la producción de papas y el pastoreo de camélidos tuvo papeles cada vez más importantes (Hastorf, 1993; Parsons et al., 1997; 2000a, 2000b; D’Altroy & Hastorf, 2001; Stanish, 2003; Kellett, 2008). Es más, se ha sugerido ampliamente que este periodo comprendió un cambio climático, distinguido por condiciones más secas (Thompson et al., 1985; 1986; 1995; Binford et al., 1996; Binford et al., 1997) y posiblemente más frías (Seltzer & Hastorf, 1990). Sin embargo, se advierte cada vez más, que dentro de dichas tendencias hubo grandes variaciones locales a lo largo y ancho de los Andes (Covey, 2008).

    2En este capítulo examinamos los cambios sociales que tuvieron lugar en la región de Andahuaylas en esta época, a la cual se conoce localmente como la Fase Chanca (1000-1400 d. C.). El análisis de los datos de nuestra exploración regional indica que en este periodo, al igual que en otras partes de los Andes, hubo cambios significativos en los patrones locales de subsistencia-asentamiento. La mayoría de los yacimientos a baja altura quedaron abandonados, y una serie de sitios mucho más grandes fueron levantados sobre las cumbres de las cadenas de montañas. El abandono a gran escala de los asentamientos tradicionales adyacentes a las tierras agrícolas de baja altura y la construcción de otros yacimientos nuevos, a menudo ubicados defensivamente, sugiere que la fase Chanca en Andahuaylas fue una época de dramática reorganización social y tal vez de conflictos regionales (fig. 1).

    1. Investigaciones afines sobre el Periodo Intermedio Tardío en la Sierra Central

    3Antes de examinar la región de Andahuaylas, es importante esbozar algunos de los resultados de otros proyectos llevados a cabo en regiones relativamente cercanas2. Hasta la fecha, el estudio más intenso de los patrones de asentamiento del Periodo Intermedio Tardío en los Andes peruanos se derivó del Proyecto de Investigación Arqueológica Alto Mantaro (UMARP, por su sigla en inglés), que fue diseñado para investigar las prácticas incaicas de expansión y consolidación en zonas de provincia del imperio (D’Altroy, 1992; Hastorf, 1993; D’Altroy & Hastorf, 2001). Llevado a cabo en la región de Jauja del departamento de Junín, este hito en los estudios se concentró en la comprensión de las cambiantes dinámicas existentes entre la organización sociopolítica, las estrategias de asentamiento y los regímenes de subsistencia del grupo étnico wanka antes y durante la ocupación incaica de la región. A diferencia de la zona de Andahuaylas, la de Jauja parece haber quedado relativamente sin afectar por el desarrollo del Estado wari, y muy pocos artículos relacionados con esta cultura fueron recuperados por el proyecto. Sin embargo, durante el Periodo Intermedio Tardío la región experimentó muchos de los mismos cambios radicales en el patrón de asentamiento que se han documentado en otras partes de los Andes. La reubicación de comunidades del piso del valle a lugares situados en las cumbres de las cadenas de montañas, y los cambios concomitantes en las estrategias de supervivencia, parecerían haberse iniciado en el transcurso de lo que se conoce localmente como la época Wanka I (1000-1300 d. C.), dándose una intensa concentración demográfica en la zona aproximadamente en 1350 d. C., en la época Wanka II (D’Altroy & Hastorf, 2001: 39)3.

    Figura 1 – El patrón de asentamientos de la Fase Chanca en la región de Andahuaylas

    Image 10000000000003C1000002E97412E60B2093B5F3.jpg

    4Además de ser construidos a gran altura, muchos de los yacimientos recién establecidos de la región Jauja en Wanka II fueron rodeados con gruesas murallas de piedra, las que protegían grandes sectores residenciales. El patrón de asentamientos Wanka II en esta zona estuvo dominado por Hatunmarca, un inmenso yacimiento en la cumbre de un cerro del cual se calcula tuvo más de 70 ha, así como por varios otros grandes asentamientos que tuvieron entre 20 y 30 ha. Estos son yacimientos sumamente grandes para este periodo en los Andes, y se les ha interpretado como que representaban los centros de una serie de pequeñas formaciones políticas independientes, que competían entre sí por el control de los recursos locales (LeBlanc, 1981; D’Altroy, 1992; D’Altroy & Hastorf, 2001). Con todo, la jerarquización social parece haber sido mínima dentro de estos centros en la época Wanka II. Como D’Altroy & Hastorf (2001: 39) señalan

    A pesar de su escala, poca o ninguna arquitectura pública está conservada incluso en los sitios más grandes. En lugar de ello constan mayormente de sectores residenciales que comprenden cientos de conjuntos arquitectónicos definidos formados por casas hechas con piedras de campo y zonas de patios encerradas por muros de piedra.

    5Sin embargo, el UMARP sí sostiene que en los yacimientos Wanka II en las cumbres de cerros probablemente hubo tanta gente común como de elite. Esta conclusión tiene como base las diferencias en la calidad de la mampostería residencial, el tamaño de los conjuntos arquitectónicos, así como las diferencias distintivas en la cantidad y la calidad de los restos de cerámica y comida (D’Altroy & Hastorf, 2001). Además del estudio del UMARP, la construcción de los sitios del Periodo Intermedio Tardío en las cumbres de los cerros ha sido señalada por toda la sierra central (Covey, 2008). Por ejemplo, se les ha documentado en el valle del río Vilcanota4, cerca del Cuzco (Covey, 2006); en Junín (Parsons et al., 2000a; 2000b), en la zona de los astos (Lavallée, 1983), y por todo el departamento de Ayacucho (Valdez et al., 1990; González Carré, 1992a; 1992b; Schreiber, 1992; Valdez & Vivanco, 1994; González Carré & Pozzi-Escot, 2002; Valdez, 2002; Meddens & Vivanco Pomacanchari, 2005).

    6Un patrón de asentamientos similar de sitios en las cumbres de los cerros también ha sido señalado más al sur, en la zona del lago Titicaca (Hyslop, 1976; Stanish, 2003; Frye & de la Vega, 2005; Arkush & Stanish, 2005). Específicamente, Arkush (2006; 2008) recientemente completó un extenso estudio de estos asentamientos del Periodo Intermedio Tardío en la región colla, al noroeste de la cuenca del Titicaca, que incluyó más de 40 fechados radiocarbónicos. En su estudio, Arkush propone que las fortificaciones en los yacimientos situados en las cumbres de los cerros alcanzaron su máxima extensión entre 1300 y 1450 d. C. Sus resultados sugieren que el desarrollo de la guerra crónica en la cuenca del Titicaca tal vez no fue un resultado directo de la caída de Tiwanaku (ca. 1000 d. C.), sino más bien debido a las tensiones regionales posteriores que gradualmente se intensificaron durante el prolongado periodo de severo cambio climático.

    7Los hallazgos efectuados en el lago Titicaca son de especial importancia para el presente estudio. Durante mucho tiempo se asumió que dos grandes reinos se desarrollaron en esta región durante el Periodo Intermedio Tardío —los collas y los lupaqas—, y que ambos estuvieron enzarzados en un prolongado estado de guerra intrarregional antes de que los incas se expandieran en esta zona. Las recientes exploraciones arqueológicas efectuadas en el área lupaqa ofrecen una interpretación más sutil de las condiciones sociales que predominaron durante la época preincaica (Hyslop, 1976; Stanish et al., 1997). Frye & de la Vega (2005: 173) sugieren que dicha zona estuvo lejos de hallarse unificada, y que entre los distintos grupos lupaqas había crónicos conflictos y competencia. Estos investigadores proponen que en lugar de promover el desarrollo de un liderazgo centralizado, la guerra crónica entre los lupaqas previno la unificación regional. Arkush (2006: 305) presenta un cuadro similar para los collas en la parte noroccidental de la cuenca del Titicaca:

    Aunque el área [colla] no puede ser considerada políticamente unificada, los patrones de ubicación e intervisibilidad de los yacimientos sugiere que muchos lugares fortificados dependían para su defensa de sistemas de aliados.

    8Parecería, por lo tanto, que estos grupos étnicos vecinos (los collas y los lupaqas) no fueron entidades políticas unificadas ni tampoco archienemigos, sino que se vieron más bien forzados a construir y vivir en lugares defensivos durante una época de conflicto real o potencial.

    9En la cuenca del Cuzco encontramos una notable excepción al difundido patrón de los lugares fortificados en las cumbres de cerros del Periodo Intermedio Tardío, en la zona que rodea a la actual ciudad del mismo nombre, donde muchos de los sitios de este periodo se hallan cerca del piso del valle (ca. 3 200-3 500 msnm). Bauer (1992; 2002; 2004) y Covey (2006) resaltaron esta excepción, sugiriendo así que dicha cuenca quedó políticamente unificada tempranamente en el Intermedio Tardío, con lo cual se libró de un prolongado periodo de conflictos regionales. Igualmente importante es que los grupos que vivían en la cuenca del Cuzco y en algunas áreas vecinas (por ejemplo, la cuenca de Lucre, la zona de Maras, el valle de Xaquixaquana) conservaron o establecieron sistemas de subsistencia basados en una agricultura sobre el piso del valle, lo que promovió la inmigración, unas tasas más elevadas de crecimiento demográfico, una mayor concentración de los asentamientos y eventualmente la urbanización, la formación del Estado y la necesidad de expandirse para desarrollar nuevas tierras. La densidad de los yacimientos asimismo se incrementó dramáticamente en el Intermedio Tardío, y dentro de la cuenca del Cuzco el paisaje agrícola fue aterrazado para crear ingresos estatales estables, al mismo tiempo que minaba la autonomía local e individual (Bauer & Covey, 2002; Covey, 2006). Cada vez se va haciendo más evidente que, a diferencia de los lupaqas y collas del lago Titicaca, o de los wankas del Alto Mantaro, los incas lograron desarrollar una jerarquía política a lo largo de la región del Cuzco durante el Periodo Intermediado Tardío que redujo la diversidad étnica y la competencia política, y que a lo largo de varios siglos tuvo como resultado la creación de un centro unificado.

    10Dado que los cronistas afirman que los chancas no solamente fueron rivales tempranos de los incas, sino además los iniciadores del expansionismo estatal en los Andes centrales, al iniciar nuestra investigación en la región de Andahuaylas nos pareció que podríamos encontrar evidencias de crecimiento político y consolidación regional durante el Periodo Intermedio Tardío, tal como ha quedado documentado para la región del Cuzco. Se consideró que era posible que el temprano desarrollo de los chancas trazara un paralelo con el de los incas tempranos en el valle del Cuzco, o tal vez incluso los superase. Sin embargo, los resultados de nuestras investigaciones indican que los chancas siguieron un curso de desarrollo cultural que reflejaba de modo más estrecho el de wankas, collas, lupaqas y otros grupos serranos andinos, antes que el patrón más excepcional documentado para los incas en la zona del Cuzco.

    2. Investigaciones en la región de Andahuaylas

    11Aunque cada una de las aldeas del Periodo Intermedio Tardío (aquí denominado la Fase Chanca) en la región de Andahuaylas tiene rasgos singulares, también comparten muchas similitudes5. Para comenzar, ellas tienden a estar situadas en lugares prominentes, sobre todo sobre terreno plano en las cumbres de cadenas de montañas (fig. 2). En efecto, casi toda la cadena importante de la región de Andahuaylas tiene un asentamiento de la Fase Chanca. Varios de los sitios de habitación más grandes también tienen zanjas cortadas transversalmente a lo largo de la cadena, cerca de la entrada a estos lugares. Aunque la conservación de los rasgos arquitectónicos de los sitios de la Fase Chanca no es particularmente impresionante en comparación con otras regiones de los Andes centrales, ellos son los yacimientos mejor conservados de todos los periodos en la región de Andahuaylas. La arquitectura chanca típicamente fue levantada con piedras de campo localmente disponibles, cortadas burdamente y apiladas con barro, una técnica de construcción a menudo conocida como pirca. Los lugares de habitación chancas frecuentemente muestran una densa concentración de estructuras circulares aglutinadas dispuestas en grupos de patios y están levantadas sobre terrazas (fig. 3). Son también comunes las chullpas circulares, las cuales frecuentemente se encuentran en pequeñas concentraciones y están situadas más arriba sobre las cadenas de montañas o en lomas lejos de los asentamientos dispuestos en la cumbre de los cerros (fig. 4). Los yacimientos de habitación grandes de la Fase Chanca varían entre 1 y 15 ha de tamaño y contienen densas concentraciones de cerámica en la superficie, artefactos líticos, restos de fauna y batanes (véase el cuadro 1). Los sitios situados cerca de grandes pastizales a menudo también contienen restos de corrales de piedra. Por último, la posición elevada de la mayoría de estos yacimientos de la Fase Chanca ofrece una vista dominante del paisaje circundante y una línea de mira a otros asentamientos de igual tipo entre valles vecinos (Kellett, 2010).

    Figura 2 – Un típico yacimiento de la Fase Chanca sobre la cumbre de una cadena de cerros en la región de Andahuaylas (PAA 788)

    Image 10000000000002E600000236533326EF18B453F0.jpg

    Figura 3 – Estructuras circulares aglutinadas en el yacimiento de Achanchi (PAA 225)

    Image 10000000000003880000025C90B39ABDDA87B29B.jpg

    Figura 4 – Una de las varias chullpas de pie en el yacimiento PAA 893 que datan de la Fase Chanca

    Image 100000000000024F000002C4C618C103CE6A7FCB.jpg

    2. 1. El momento del desplazamiento de los asentamientos en la Fase Chanca

    12Aunque los investigadores sugieren desde hace tiempo que unos cambios dramáticos en los patrones de asentamiento regional se produjeron en algún momento entre el Horizonte Medio y el Periodo Intermedio Tardío (Lumbreras, 1974a; Parsons & Hastings, 1988), son pocos los proyectos que han logrado proporcionar suficientes fechados radiocarbónicos como para establecer exactamente cuándo fue que tales cambios tuvieron lugar en una zona específica. El momento del desplazamiento demográfico es de crucial importancia para entender los factores políticos y ecológicos que tal vez estuvieron involucrados con él, y determinar si distintas regiones experimentaron transformaciones similares al mismo tiempo (fig. 5).

    Cuadro 1 – Elevación y tamaño de los yacimientos de la Fase Chanca en la región de Andahuaylas

    Zona Ecológicas

    Unidad doméstica

    Caserío

    Aldea
    Pequeña

    Aldea
    Mediana

    Aldea
    Grande

    Total

    <0,25 ha

    0,25-1 ha

    1-5 ha

    5-10 ha

    >10 ha

    Yunga
    (0-2 700 msnm)

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Quechua
    (2 700-3 500 msnm)

    98

    19

    10

    2

    0

    129

    Suni
    (3 500-3 800 msnm)

    24

    9

    5

    4

    0

    42

    Puna
    (3 800+ msnm)

    17

    2

    9

    1

    2

    31

    Total

    139

    30

    24

    7

    2

    202

    Figura 5 – Fechados radiocarbónicos calibrados de los yacimientos con cerámica wari y chanca

    Image 10000000000005A3000002BB8AFD7AEE5DA6EBD5.png
    Image 100000000000029B0000032F26573B63248B9204.jpg

    El desplazamiento dramático en los patrones de asentamiento de los sitios waris en el piso del valle, a los que estaban sobre la cumbre de los cerros de los yacimientos chancas, parece haberse dado entre 1000 y 1100 d. C.

    13Como señalamos ya en el capítulo anterior, en el transcurso de nuestra investigación en la región de Andahuaylas procesamos un total de cinco muestras de radiocarbono procedentes de Anccopaccha (PAA 206), un yacimiento que tenía cerámica wari. Dichas muestras arrojaron fechados AMS no calibrados que iban de 638 ± 55 d. C.6 a 855 ± 38 d. C.7 Los fechados calibrados de estas muestras sugieren que la ocupación wari del lugar se inició a finales del siglo VII o comienzos del VIII d. C., y perduró hasta alrededor de 1000 d. C. (véase la fig. 5; Apéndice 1). Estas fechas encajan bien con el periodo actualmente reconocido de expansionismo wari, definido en otras partes de los Andes (Williams, 2001).

    14Como veremos más adelante con mayor detenimiento, durante nuestra exploración también recogimos muestras de carbón de diversos sitios de la Fase Chanca en las cumbres de las cadenas de montañas. Muestras procedentes de siete yacimientos distintos de la Fase Chanca en la región de Andahuaylas, y dos de sitios en la cumbre de las montañas en la vecina zona de Uranmarca (Socualaya Dávila, 2005)8, fueron enviadas a ser fechadas. Aunque los contextos de estas muestras no eran ideales —muestras de carbón y cerámica cubierta de hollín, procedente de basurales enterrados, expuestos por cortes en la carretera y pozos de huaqueros—, los nueve yacimientos de esta fase arrojaron una concentración notablemente cercana de fechados de AMS no calibrados, que iban desde 934 ± 32 d. C.9 a 1124 ± 30 d. C.10 Estos resultados documentan que los yacimientos en cuestión de la Fase Chanca estuvieron habitados durante varios siglos hacia el final del primer milenio d. C. (Apéndice 1).

    15Una segunda serie de fechados AMS11 proporcionados por muestras de carbón, recogidas durante las excavaciones efectuadas por Kellett (2010) en contextos domésticos en dos sitios en la cumbre de los cerros de la región (Achanchi y Luisinayoc), coinciden estrechamente con los que fueran recogidos durante la fase exploratoria del proyecto (véase el Apéndice 1). Estas muestras de carbón asimismo indican un periodo de ocupación relativamente corto para los asentamientos de la región Andahuaylas situados sobre cumbres de cerros de la Fase Chanca, fluctuando los fechados AMS no calibrados entre 982 ± 36 d. C.12 y 1219 ± 43 d. C.13 Dada la considerable superposición existente entre los fechados radiocarbónicos de estos distintos proyectos, tenemos sólidas evidencias con que sugerir que estos lugares de la Fase Chanca fueron construidos sobre la cumbre de cerros e inicialmente ocupados entre 1000 y 1100 d. C. (véase la fig. 5).

    2. 2. El patrón de asentamiento de la Fase Chanca

    16La exploración arqueológica regional ubicó aproximadamente 200 yacimientos residenciales, fundamentalmente sitios de habitación y complejos de corrales que contenían cerámica diagnóstica chanca. De estos lugares, aproximadamente 32 son considerados relativamente grandes (> 1 ha). En contraste con los anteriores periodos prehistóricos en el valle, las ocupaciones más grandes de la Fase Chanca están concentrados a mayores alturas (3 500-4 000 msnm), frecuentemente cerca del ecotono de la suni-puna, y en la frontera entre los campos agrícolas más altos y los pastizales de la puna.

    17Los dos yacimientos más grandes, y ciertamente los más impresionantes de la Fase Chanca en la región de Andahuaylas, son Achanchi (PAA 225)14 y Usma (PAA 57)15. Se calcula que ambos lugares tienen entre 10 y 15 ha y se hallan sobre cadenas de cerros distantes entre sí, a cada lado del valle de Andahuaylas. Achanchi es un sitio extremadamente imponente que se extiende por más de un kilómetro a lo largo de una de las cadenas de cerros más altas al norte de la ciudad de Andahuaylas (figs. 6, 7). Este lugar, que está situado a 4 030 msnm, tiene más de 300 edificios circulares dispuestos entre pequeños patios y terrazas residenciales. Sus lados oriental y occidental tienen acantilados verticales, y en su entrada sur se cavó una profunda zanja (fig. 8). La construcción de una zanja defensiva en su lado meridional no sorprende, puesto que esta ladera es el único acceso fácil al asentamiento. Otros grandes yacimientos de la Fase Chanca se alzan a lo largo de esta misma cadena al noroeste de Achanchi, a medida que ella desciende hacia el río Chumbao (véase la fig. 1).

    18Como ya vimos, una muestra de carbón tomada del pozo de huaqueo en Achanchi durante la exploración, nos dio un fechado AMS no calibrado de 1113 ± 32 d. C.16 Tres muestras de carbón recogidas durante las excavaciones efectuadas en Achanchi por Kellett (2010), arrojaron fechados AMS no calibrados de 1129 ± 36 d. C.17, 1134 ± 36 d. C.18 y 1219 ± 36 d. C.19 Si bien es cierto que hay diferencias menores en el tamaño y en la calidad de construcción de los distintos patios y estructuras individuales, no había en el lugar ningún patrón discernible que sugiriera la existencia de unas distintivas clases de elite y de gente común, como se ha sostenido en cambio para los grandes yacimientos wankas en las cumbres de cerros en el valle del Mantaro (D’Altroy, 1992; D’Altroy & Hastorf, 2001; DeMarrais, 2001).

    Figura 6 – Plano de Achanchi (PAA 225)

    Image 10000000000002CE000003B5C913C6DAB6DE898F.jpg

    Figura 7 – El yacimiento de Achanchi (PAA 225) se encuentra sobre la cumbre de una cadena de cerros alta y angosta

    Image 1000000000000306000002446393CA1A45898C2C.jpg

    Varios otros grandes sitios de la Fase Chanca también fueron levantados detrás de él, siguiendo la línea de la cadena

    Figura 8 – Una gran zanja fue abierta a lo largo de la cadena de cerros en la entrada sur a Achanchi (PAA 225)

    Image 1000000000000230000002AA78457B1CB49A03B7.jpg

    19Usma (PAA 57), el otro yacimiento muy grande de la Fase Chanca en la región de Andahuaylas; está situado a 3 880 msnm, y también se calcula que tiene entre 10 y 15 ha (fig. 9). Usma es uno de los sitios mejor conocidos de la región, puesto que domina el borde meridional del valle y es visible desde la ciudad de Andahuaylas. Situado sobre la cumbre de una cadena de cerros grande y redondeada, al borde de una extensión de pastizal de puna, el lugar contiene numerosas estructuras circulares, terrazas de habitación, patios pequeños y varias chullpas saqueadas. El carbón recuperado en el lugar durante la exploración arrojó un fechado AMS no calibrado de 1123 ± 30 d. C.20 Al igual que en Achanchi, si bien algunos grupos de patio y casas circulares difieren ligeramente en su tamaño y calidad de construcción, no hay aquí ningún indicio claro de estructuras de elite o alguna otra evidencia de grupos sociales jerarquizados.

    Figura 9 – Usma (PAA 57) es el yacimiento más grande en el lado meridional del valle de Andahuaylas

    Image 100000000000035B0000028962BA4B2548D26DC1.jpg

    20Luisinayoc (PAA 220)21 también tiene una importancia considerable dentro del sistema local de asentamientos (figs. 10, 11). Este sitio de la Fase Chanca se alza a una altura de 3 716 msnm, sobre una cadena de cerros amplia que corre de este a oeste, por encima y hacia el norte del pueblo de Pacucha. Este lugar es grande y se extiende a lo largo de más de las dos terceras partes de un kilómetro, sobre dos pequeños montículos de la cadena de cerros, y tiene aproximadamente unas 10 ha. Está definido por una alta densidad de cerámica chanca diagnóstica y restos arquitectónicos mal conservados. El sitio brinda una vista asombrosa del lago Pacucha (3 100 msnm) y los valles vecinos. Las laderas septentrional y meridional de esta cadena de cerros son extremadamente empinadas, y una zanja (no figura en el plano) ha sido cavada a lo largo de su extremo oriental, a una distancia moderada (ca. 400 m) del límite oriental del yacimiento. Lamentablemente, este se halla fuertemente disturbado por los cultivos modernos, así como por una pista que corre a lo largo de la mayor parte de su eje. Con un examen más detenido podemos distinguir los cimientos de numerosas pequeñas terrazas de habitación, patios, y conjuntos de estructuras circulares, pero no hay ninguna evidencia arquitectónica de jerarquías sociales. Aún más, no hay ninguna evidencia de divisiones formales internas en este yacimiento, y la disposición de las estructuras es aleatoria. Una muestra de carbón recogida en el corte de la carretera durante la exploración regional arrojó un fechado AMS no calibrado de 1227 ± 36 d. C.22 Tres muestras de carbón adicionales, recogidas por Kellett (2010) durante sus excavaciones en Luisinayoc, reflejan una ocupación ligeramente más temprana del lugar. Estas muestras arrojaron fechados AMS no calibrados de 982 ± 36 d. C.23, 1045 ± 36 d. C.24 y 1052 ± 36 d. C.25

    Figura 10 – Plano de Luisinayoc (PAA 220)

    Image 10000000000003C0000001E87F048FD5796B3496.jpg

    Figura 11 – El yacimiento de Luisinayoc (PAA 220)

    Image 100000000000034C00000230E9C5A90C5C22092F.jpg

    21En la región de Andahuaylas hay varios otros yacimientos de la Fase Chanca de tamaño y composición significativos. Por ejemplo, el gran yacimiento de la Fase Chanca de Circapata (PAA 192)26 se encuentra en el extremo oriental de una amplia y larga cadena de cerros, y tiene una notable visión general del valle del río Pincos (fig. 12). El camino incaico de Andahuaylas a Curamba corría por un importante puerto al lado de este lugar. El sitio aún conserva numerosas terrazas y estructuras circulares, no obstante los intensos cultivos y la instalación de una antena. Al este del yacimiento incaico de Sondor hay también uno grande de la Fase Chanca. Este (PAA 199)27 se extiende por varios cientos de metros y aún pueden observarse los cimientos de muchas terrazas y estructuras circulares mal conservadas. El carbón recogido en este lugar durante la exploración arrojó un fechado AMS no calibrado de 1080 ± 32 d. C.28 Otros asentamientos importantes de la Fase Chanca son Waywaka (PAA 72), al lado de Andahuaylas, así como los extensos sitios en las cadenas de montañas de Cerro Maraypata (PAA 850)29 (fig. 13) y Cruzpata (PAA 285)30, cerca de Talavera. El carbón recogido durante la exploración regional en cerámica tiznada en el último de estos lugares dio un fechado de AMS no calibrado de 934 ± 32 d. C.31

    22La distribución moderada de yacimientos de la Fase Chanca de tamaño mediano a grande, sobre las cumbres de las cadenas de montañas, sugiere que las poblaciones locales estuvieron distribuidas a lo largo del paisaje, sin ninguna capital regional distintiva o una jerarquía de sitios establecida (cuadro 1). Ello no obstante, el nucleamiento de la población está documentado por el incremento en el tamaño promedio de los yacimientos, teniendo los sitios de esta fase un tamaño promedio de 1,3 ha en comparación con los de las fases Qasawirka y Wari de 0,5 y 1,1 ha, respectivamente.

    Figura 12 – El gran yacimiento de la Fase Chanca de Circapata (PAA 192) se alza sobre la cadena de cerros al centro de esta fotografía

    Image 10000000000003240000024BC89445344BC0F786.jpg

    Figura 13 – El gran yacimiento de Cerro Maraypata (PAA 850)

    Image 1000000000000326000002653FF872BBD79C3C5F.jpg

    Este lugar tiene sustanciales restos chancas así como incaicos. El sitio está incluido en el documento de la encomienda de Andahuaylas de 1539, bajo el nombre de Ccaccacha (el nombre de la aldea moderna que está al pie de la cadena de cerros)

    2. 3. Asentamientos y conflictos en la región de Andahuaylas

    23Los yacimientos del Periodo Intermedio Tardío en los Andes centrales y meridionales son bien conocidos por tener obras defensivas asociadas con ellos (Arkush, 2006; Arkush & Stanish, 2005). Por ejemplo, Pukara Juli, en la región del lago Titicaca, está rodeado por cinco murallas concéntricas de fortificación, las cuales suman más de 16 km de longitud (Stanish et al., 1997), y hay docenas de otros lugares fortificados en la zona (Arkush, 2008). De igual modo, muchos de los grandes sitios de este periodo en la región de Jauja se encuentran rodeados por unas murallas macizas. A pesar de este patrón general, solamente contamos con evidencias mixtas de trabajos defensivos en las aldeas de la región explorada. Como ya señalamos, los sitios chancas más grandes se encuentran sobre las cumbres de las cadenas de cerros, las cuales tienen laderas naturalmente empinadas. Aunque podemos clasificar a estos como de posicionamiento defensivo, muchos no cuentan con otros rasgos defensivos obvios. En muchos casos las grandes murallas están sobre las terrazas y viviendas externas a lo largo de las márgenes del lugar, pero es posible que hayan sido construidas de este modo simplemente para adaptarse a la empinada topografía (véase Borgstede & Mathieu, 2007).

    24Actualmente solo hay tres sitios en la zona de Andahuaylas que contienen obras defensivas claramente documentadas. Dos de ellos —Luisinayoc y Achanchi— ya fueron descritos brevemente. En ambos se cavaron zanjas a lo largo del extremo inferior de la cadena de cerros; están situados en las márgenes del yacimiento sobre unas laderas moderadamente empinadas, donde el acceso de los intrusos habría sido más fácil. PAA 89332, el tercer sitio, es mucho más pequeño y está ubicado al otro lado del valle, pero también tiene una zanja que corre a lo largo de su única zona plana de acceso (figs. 14, 15). Si bien es cierto que varios otros yacimientos tienen posibles zanjas o muros defensivos a los que debe investigarse aún más, faltan en cambio otros indicadores más comunes de conflictos, como murallas concéntricas, parapetos, y portadas de control así como reservas de piedras para hondas (Kellett, 2010).

    Figura 14 – El yacimiento PAA 893 se encuentra al lado sur del valle de Andahuaylas

    Image 10000000000002DE0000022CF0AE7C994029B067.jpg

    Figura 15 – Zanja cavada para proteger al yacimiento PAA 893 de la Fase Chanca

    Image 100000000000035F00000286D8AFD4180B0DBCFF.jpg

    25Aunque nuestra interpretación se ve complicada por el mal estado de conservación de los yacimientos de la Fase Chanca, especialmente en comparación con las ruinas del Periodo Intermedio Tardío en otras zonas como Junín y la cuenca del Titicaca, está claro que el nivel de inversión pública en obras defensivas en la región de Andahuaylas no se compara con el que vemos reflejado en muchas otras partes de la sierra andina. Por último, una nota de advertencia: a pesar de la ubicación defensiva y de la existencia de algunas obras defensivas en yacimientos de la Fase Chanca de Andahuaylas, semejante postura defensiva no siempre indica un conflicto real (LeBlanc, 1999). Es más probable que los pueblos locales hayan estado preocupados con la amenaza de incursiones ocasionales antes que con una omnipresente guerra endémica.

    3. Asentamientos y agropastoralismo en la región de Andahuaylas

    26Considerando la inversión pública relativamente liviana en las obras defensivas que rodeaban a los asentamientos de la Fase Chanca, actualmente pensamos que el conflicto regional no fue la única variable que determinó la ubicación exacta de muchas de las aldeas chancas de la región de Andahuaylas (Kellett, 2008; Parsons et al., 1997; 2000a, 2000b). En efecto, en el transcurso de su estudio inicial de Andahuaylas, Joel Grossman hizo el siguiente comentario acerca de estos grandes y conspicuos yacimientos chancas en las cumbres de cerros:

    [D] ebemos tener en cuenta que la ubicación de los yacimientos preincaicos de Andahuaylas en las cumbres de las cadenas de montañas refleja diversas presiones. Éstas podrían incluir las prioridades económicas... así como la defensa y protección de un desastre natural, sin que sea necesario verlas como mutuamente excluyentes (Grossman, 1983: 48)

    27En igual sentido sostenemos que el establecimiento de asentamientos en la cumbre de los cerros de la región fue una respuesta multicausal a unos desplazamientos concomitantes en el paisaje social, político y económico, que tuvieron lugar durante el Periodo Intermedio Tardío.

    28Varios estudios sugieren que los Andes peruanos y bolivianos sufrieron un prolongado periodo de sequía poco después del primer milenio d. C. (Abbott et al., 1997; 2000; Binford et al., 1997; Chepstow-Lusty et al., 2003; Thompson et al., 1985; 1986; 1995). Se cree que esta época de menor precipitación fluvial influyó dramáticamente sobre las estrategias de subsistencia de los habitantes de la región del lago Titicaca, e hizo que diversos grupos pasaran de los sistemas tradicionales de agricultura en campos elevados, a una economía más mixta en la cual el pastoreo fue desempeñando un papel cada vez más importante (Graffam, 1992; Stanish, 2003). Frye & de la Vega (2005) documentaron un caso particularmente claro entre los lupaqas, un gran grupo étnico que vivió en el lado meridional del lago Titicaca durante el Periodo Intermedio Tardío:

    Las respuestas al deterioro del Estado tiwanaku y al giro climático negativo que tuvo lugar en este periodo incluyeron el abandono de los centros políticos y sistemas agrícolas tiwanakus, la dispersión de la población de los grandes centros a lo largo y ancho del paisaje, la competencia en torno a los recursos disponibles, y una creciente concentración económica en la crianza de animales. Vemos en la mayor densidad de los asentamientos, y en el hecho de que los yacimientos fortificados más grandes y arqueológicamente complejos se desarrollaron dentro de la zona agropastoral, un indicio de que la crianza de animales tenía un papel crucial en la... economía política local (Frye & de la Vega, 2005: 183)

    29El agropastoreo es considerado una estrategia de subsistencia altamente exitosa que hoy en día continúa siendo usada en muchas partes de los Andes (v.gr., Brush & Guillet, 1985; Yamamoto, 1985; Browman, 1987). En la región de Andahuaylas, la productividad de las zonas maiceras de baja altura, que fueron explotadas intensivamente durante el periodo de influencia wari, tal vez se vio reducida por la menor lluvia hacia el final del primer milenio d. C. (Seltzer & Hastorf, 1990)33. Alrededor de esta misma época vemos también la construcción de nuevos asentamientos sobre las remotas cumbres de las cadenas de cerros. Aunque en estos sitios en las cumbres se ha encontrado un número relativamente bajo de grandes terrazas agrícolas, es probable que la agricultura de tubérculos sí haya sido practicada cerca de estos asentamientos, utilizando una estrategia simple de bajo uso de mano de obra y sin construir terrazas. Es más, la concentración de corrales alrededor de muchos de estos lugares de gran altura parecería respaldar la sugerencia de que la importancia del pastoreo creció. Una economía agropastora mixta habría servido como una estrategia de subsistencia efectiva de reducción de riesgos ante los difundidos cambios demográficos, de asentamiento y medioambientales ocurridos durante el Periodo Intermedio Tardío (Graffam, 1992; Stanish, 2003; Kellett, 2008). Sugerimos que la selección de nuevas ubicaciones en las cumbres de las cadenas de montañas, en el ecotono entre el límite superior de la agricultura y las tierras de pastoreo a mayor altura (ca. 3 700-4 000 msnm) de la región de Andahuaylas durante el Periodo Intermedio Tardío, refleja no solamente una reducción en la seguridad regional, sino también un giro fundamental en los sistemas de subsistencia regionales ante las cambiantes condiciones climáticas.

    4. Examen general de la Fase Chanca

    30Un análisis de los datos de nuestra exploración regional indica que hacia el final del primer milenio d. C. se produjeron cambios significativos en los patrones locales de subsistencia-asentamiento de la región de Andahuaylas. El abandono de campos agrícolas de alta calidad a menor altura y que habían sido cultivados durante milenios, y la construcción subsiguiente de nuevos lugares situados donde se les podía defender, sugiere que en esta región, el Periodo Intermedio Tardío fue una época de constantes cambios, con cierto riesgo de conflictos locales o regionales. Esta observación queda fortalecida con el hecho de que al menos tres de los yacimientos recién establecidos fueran construidos con zanjas defensivas, y que un cambio similar en los asentamientos ha sido observado en otras partes de la sierra en este periodo.

    31Nuestra evidencia radiocarbónica documenta que un cambio radical en la ubicación de los asentamientos tuvo lugar a lo largo de la región de Andahuaylas, dentro de un lapso relativamente breve. Los sitios en el piso de los valles con cerámica wari parecen haber sido ocupados hasta 1000 d. C., tras lo cual hubo un repentino establecimiento en una serie de nuevos sitios en las cumbres de las cadenas de montañas. El periodo alrededor de dicha fecha se correlaciona con la época en la cual se cree que la influencia wari vivía una marcada decadencia (Williams, 2001), y cuando apenas se iniciaba una serie de prolongadas sequías (Thompson et al., 1985). Desembrollar las relaciones existentes entre estos complejos fenómenos (desplazamiento de los asentamientos, decadencia política y cambio climático) no resulta fácil, pero es difícil ignorar su simultaneidad. También quedan por investigar las relaciones cronológicas exactas entre las estructuras defensivas (v.gr. zanjas y muros) en los yacimientos chancas, y la fecha de construcción de los sitios en las cumbres de los cerros. Es posible que estas construcciones no se hayan dado simultáneamente, y que las obras defensivas haya sido adiciones posteriores (véase Arkush, 2008). Tales hallazgos tendrían importantes implicaciones para la reconstrucción histórica del desplazamiento de los patrones de asentamiento, así como para comprender las condiciones sociales durante las cuales estos lugares fueron ocupados.

    32Sin embargo, queda claro que el paso de los yacimientos a baja altura en el valle a las cumbres de los cerros necesitó de un cambio en la economía de subsistencia. Nos parece que el establecimiento de nuevas aldeas cerca de grandes extensiones de pastizales de puna, tal vez en respuesta a un periodo de prolongadas sequías, refleja la creciente importancia que el pastoreo tuvo en esta época. Esto queda respaldado aún más por las concentraciones de corrales en y alrededor de varios de estos grandes sitios en la cumbre de los cerros. En suma, parecería que en este paisaje de gran altura del Periodo Intermedio Temprano, la creciente dependencia de la subsistencia agropastoral fue necesaria para la exitosa supervivencia de las poblaciones locales (Kellett, 2008; 2010).

    33El desplazamiento de los asentamientos del piso de los valles a la cumbre de los cerros podría también haber tenido otras implicaciones importantes para la organización de la sociedad regional. Con toda seguridad, la concentracion de un número sin precedentes de pobladores de los asentamientos de las partes altas trajo consigo nuevas direcciones en el liderazgo. Tal como Arkush (2006; 2008) sostiene para la cuenca del Titicaca, la creciente intervisibilidad de los asentamientos chancas en las cumbres de los cerros en Andahuaylas podría haber contribuido al creciente desarrollo de alianzas locales, para así contar con defensas más vigorosas cuando se hallaban bajo ataque. Sin embargo, podemos presumir que a medida que las comunidades se hacían más grandes e iban quedando más aisladas en las cumbres, también se iban haciendo más autónomas que las aldeas interconectadas y a corta distancia entre sí sobre el piso del valle del periodo anterior. La fragmentación del paisaje político y social hace que la expansión territorial resulte más difícil, y que la adquisición de tierras y otros recursos naturales resulte más compleja (Beck, 2003; 2006). El desarrollo de aldeas distantes y ampliamente separadas también habría prestado poder a los jefes de las aldeas individuales, al mismo tiempo que habría resultado cada vez más difícil para cualquier jefe particular ganar suficiente influencia como para dominar a otros asentamientos de la región. La separación y el aislamiento impuestos a los aldeanos de toda la zona de Andahuaylas durante el Periodo Intermedio Tardío, habrían operado en contra del desarrollo de una única autoridad y contra las fuerzas de unificación regional. Es posible que a medida que la sociedad local iba reaccionando contra el stress político y medioambiental, y reubicaba sus asentamientos en lugares más altos y remotos, se iba dando inicio a un ciclo dentro del cual la unificación regional se hacía cada vez más difícil, por no decir imposible.

    34Vale la pena señalar en este sentido, que los datos de la exploración asimismo sugieren que en la zona de Andahuaylas, una compleja jerarquía de asentamientos no se desarrolló durante el Periodo Intermedio Tardío. En esta región no hay un único lugar desproporcionadamente grande que indique una aldea o capital suprema de los chancas. Si bien es cierto que Achanchi y Usma son los dos yacimientos más grandes, no son cualitativamente distintos de otros asentamientos chancas en la región. La composición interna de las aldeas del Periodo Intermedio Tardío, definida por concentraciones caóticas de edificios circulares, patios y terrazas, es aproximadamente similar en casi todas ellas. No hay evidencia alguna de grandes estructuras de elite en ninguna de ellas, y tampoco de obras públicas a gran escala (como templos montículos, plataformas o plazas hundidas) fuera de la construcción de zanjas de fortificación y varias posibles murallas defensivas. Tampoco encontramos evidencia alguna de una producción artesanal bien organizada durante el Intermedio Tardío. En realidad esta producción regional, tal como queda reflejada por la cerámica, alcanzó su nadir en esta época. La cerámica local chanca es de pobre manufactura y hay poca uniformidad o estandarización en sus diseños, formas o forma de las vasijas (véase el apéndice 8).

    35En lugar de una jerarquía centralizada, los patrones de asentamiento chancas sugieren una organización social dual. Achanchi y Usma se encuentran a aproximadamente la misma altura (Achanchi a 4 030 msnm, Usma a 3 886 msnm) y estaban a más o menos la misma distancia del piso del valle (Achanchi a 10 km, Usma a 7). También eran de aproximadamente el mismo tamaño (-12 ha) y ambos son el asentamiento más grande dentro de su lado respectivo del valle (véase la fig. 1). Hay, además, una serie de seis aldeas de tamaño casi idéntico (5-10 ha) dispersas a lo largo de la región. Este es exactamente el tipo de configuración que uno esperaría en un sistema de mitades andino. Sabemos que durante los periodos Inca y Colonial, los chancas estuvieron divididos en mitades Hanan y Hurin, cada una de las cuales contenía una serie de grupos de parentesco (véase el capítulo 2). Los resultados de la exploración arqueológica sugieren que el sistema de mitades de los chancas podría haberse remontado hasta la época preincaica, y especulamos que Achanchi y Usma eran los dos asentamientos más poderosos dentro de este sistema de organización social dual34.

    36A partir de la distinta ubicación de estos dos grandes asentamientos (Achanchi y Usma), resulta posible que las dos mitades chancas se hayan dedicado a formas ligeramente distintas de agropastoreo. Por ejemplo, Achanchi se encuentra en la cima de una cadena de cerros muy empinada, la cual contiene pequeñas extensiones de pastizales de puna. Sin embargo, a cada lado de esta cadena hay dos grandes laderas montañosas cuya altura va de los 2 000 a los 4 200 msnm, y que hasta el día de hoy contienen numerosas zonas ecológicas para la producción de una serie extraordinariamente diversa de cultivos (por ejemplo, plátanos, maíz, quinua, papas). En cambio Usma se encuentra en la margen meridional del valle de Andahuaylas. Estaba más lejos de las tierras agrícolas del valle bajo que Achanchi, no obstante lo cual se hallaba al lado de una enorme extensión de pastizales de puna de gran altura (3 800-4 500 msnm). Dadas estas diferencias en la disponibilidad de microrrecursos, es posible que aunque las poblaciones chancas que vivían en y alrededor de Achanchi también eran agropastoras, ellas tal vez concentraron más su atención en la producción agrícola, en tanto que quienes ocupaban Usma también se dedicaban a la producción agropastoril pero tenían un compromiso mayor para con la crianza de camélidos.

    37El patrón global de asentamientos de la región de Andahuaylas durante la Fase Chanca (o Periodo Intermedio Tardío) traza un marcado contraste con el de la cuenca del Cuzco, donde la extensa ciudad homónima en el piso del valle iba ya emergiendo como un centro urbanizado, con una serie de grandes comunidades satélites a su alrededor. En esta época también se construyeron numerosas obras públicas, entre ellas masivas terrazas agrícolas, numerosas unidades de almacenaje y diversas estructuras de elite, en la ciudad del Cuzco y por toda la cuenca circundante. En otras palabras, hay claras evidencias arqueológicas en la región cuzqueña de una integración étnica, de la formación de clases y del desarrollo de una jerarquía política regional en el Periodo Intermedio Tardío (Bauer, 2004; Bauer & Covey, 2002; Covey, 2006). Faltan evidencias similares de la región de Andahuaylas para este mismo periodo.

    38Nuestro trabajo de campo indica que los procesos de desarrollo cultural que se dieron entre los chancas fueron marcadamente distintos de los que tuvieron lugar en la región cuzqueña, entre sus supuestos rivales. En consecuencia, los resultados de la investigación sugieren que los chancas podrían no haber estado tan políticamente unificados como generalmente se asume. Si bien es cierto que la ausencia de elites, de complejas jerarquías de asentamiento y de grandes obras públicas no necesariamente impiden la existencia de algún nivel de cohesión regional, estos resultados sí nos obligan a reexaminar y cuestionar la exactitud histórica de gran parte de la información que los cronistas españoles presentan con respecto a los chancas.

    39Para fines del Periodo Intermedio Tardío en la región del Cuzco, los incas habían conformado un gran centro cultural y unificado a más de una docena de grupos regionales formalmente independientes. Habían desarrollado un claro estilo arquitectónico estatal, construido una gran ciudad capital central y estaban en vías de transformar el paisaje con inmensos sistemas de terrazas. Si bien es posible que al mismo tiempo unas formaciones políticas autónomas se hayan unido brevemente o formado confederaciones temporales en las zonas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, nuestros resultados no respaldan la existencia de una formación política compleja y cohesiva. Esto quiere decir que la imagen actual de un área central andina unida bajo la sólida influencia o control regional de los chancas, parecería no quedar respaldada por los datos arqueológicos disponibles.

    40En este contexto vale la pena repetir que nuestros resultados para la región de Andahuaylas son similares a los que recientemente fueran alcanzados en la región del lago Titicaca por Frye & de la Vega (2005), entre los lupaqas, y por Arkush (2006; 2008) entre los collas. Algunas crónicas describen a estos dos grupos como los dos grupos étnicos más grandes y poderosos de esta región, y de ambos tradicionalmente se ha pensado que alcanzaron niveles relativamente altos de complejidad social. Los cronistas españoles a menudo aluden a los jefes de estos grupos como « reyes », y sugieren que su poderío regional era equiparable al de los emergentes gobernantes del Cuzco. Generalmente se cree que lupaqas y collas, al igual que los chancas, estaban a punto de alcanzar la expansión hegemónica cuando sus ejércitos fueron vencidos y sus jefes capturados por las fuerzas incaicas. Sin embargo, las recientes investigaciones arqueológicas efectuadas en la cuenca del Titicaca vienen revelando una imagen mucho más matizada de su desarrollo cultural. Por ejemplo, los resultados de la exploración regional del área lupaqa indican que ellos no estaban organizados de modo tan centralizado como generalmente se cree. Frye y de la Vega dicen:

    Aunque hay diferencias en el tamaño y en el número de estructuras en los principales yacimientos fortificados, dentro del territorio lupaqa como un todo ningún sitio puede ser considerado una capital política. En lugar de ello, y tal como lo muestran los datos de la exploración y el reconocimiento sistemáticos, el patrón de pequeños lugares de habitación situados cerca de sitios fortificados se repite a lo largo del territorio lupaqa.... Actualmente no hay ningún indicador arqueológico que sugiera la existencia de un rey lupaqa, una capital lupaqa o una confederación unificada lupaqa (Frye & de la Vega, 2005: 183-184).

    41Estos hallazgos quedan respaldados por los que obtuviera Arkush (2006; 2008) entre los vecinos collas, donde reporta la ausencia general de unidad política y amplias evidencias de guerra interna. Arkush propone que en la región del Titicaca, el movimiento regional de los asentamientos, de bajas alturas hasta la cumbre de los cerros, tuvo lugar cerca del inicio del Periodo Intermedio Tardío, con una sequía regional concomitante (ca. 1000 d. C.) y el colapso de la influencia política de Tiwanaku. Ella sugiere además que la guerra intrarregional no alcanzó su clímax sino hasta varios siglos después de que el desplazamiento de los asentamientos se hubiese dado. En lugar de experimentar un periodo de lenta unificación política luego del caótico final del Horizonte Medio (ca. 1000 d. C.) —visto desde la región del Cuzco—, es posible que la zona del lago Titicaca haya visto un periodo casi continuo de segmentación y conflicto. Según Arkush:

    Resulta sumamente probable que la sequía y el stress consiguiente en los recursos haya tenido un papel significativo en la escalada de la guerra en el Periodo Intermedio Tardío. El stress de los recursos habría fomentado una violenta competencia por la limitada tierra cultivable y fomentado las incursiones sobre los cultivos almacenados, y podría haber llevado indirectamente al abigeato de ganado a medida que más personas se hacían más dependientes de los camélidos, o tal vez simplemente causó una mayor fricción social entre comunidades vecinas en épocas de vacas flacas. Ello no obstante, en la cuenca del Titicaca la construcción de fuertes continuó después de terminadas las sequías, lo cual sugiere que la guerra sobrevivió este ímpetu y generó su propio impulso. Las épocas favorables no produjeron la paz, del mismo modo que el colapso no desembocó en una guerra generalizada. Resulta difícil precisar las causas de la guerra continua, pero ello podría haberse debido a la presencia de caudillos militares sedientos de poder, a fortificaciones duraderas o a los ciclos de venganza fomentados por la organización segmentada que embrolló a los collas en guerras periódicas durante y después el Periodo Intermedio Tardío (Arkush, 2008: 365).

    42En lugar de ser dos formaciones políticas (señoríos) en rápido desarrollo que presumían de rivalizar con el creciente poderío regional de los incas, los collas y lupaqas eran de una complejidad modesta y parecen haber estado enredados en sus conflictos y pugnas internas. Más especulativamente, su postura amenazadora para con el Cuzco podría haber sido creada o enormemente exagerada ex-post facto por los relatos incaicos para así justificar su anexión de la región del lago Titicaca.

    43Aunque contamos con una cronología más tosca en comparación con la que existe para collas y lupaqas, cada vez se va haciendo más claro que la presencia de los dispersos, densamente ocupados pero internamente homogéneos yacimientos posicionados defensivamente en las cumbres de las cadenas de montañas de la región de Andahuaylas, nos obligan a volver a examinar algunos de los supuestos básicos acerca de los chancas y sus grupos vecinos, derivados de la lectura de las crónicas españolas. Actualmente no encontramos ninguna evidencia arqueológica con la cual sugerir que al momento de la expansión incaica, los chancas eran un grupo étnico altamente estratificado o singularmente poderoso. El patrón de asentamientos registrado para el Periodo Intermedio Tardío en la región de Andahuaylas es similar al que encontramos en muchas otras áreas de la sierra central, y sugiere que los chancas no eran sino una de las numerosas formaciones políticas relativamente pequeñas que ocuparon regiones específicas de los Andes durante este periodo. Es posible que unos jefes chancas poderosos, o una poco sólida confederación de grupos étnicos de los Andes centrales, hayan surgido brevemente hacia el final de este periodo con la legendaria guerra entre incas y chancas, pero dejaron tras de sí pocos correlatos materiales a los que identificar.

    Notes de bas de page

    1 Partes de este capítulo aparecieron en Bauer & Kellett (2010). Se reimprimen aquí con permiso de Latin American Antiquity (© Society for American Archaeology), volumen 21, número 1.

    2 Véase también en Meddens & Vivanco Pomacanchari (2005) un examen de los trabajos efectuados en yacimientos del Periodo Intermedio Tardío en la sierra central.

    3 El Proyecto de Investigación Arqueológica Alto Mantaro logró dividir el Periodo Intermedio Tardío en dos fases distintas: Wanka I (1000-1300 d. C.) y Wanka II (1300-1450 d. C.). Lamentablemente no logramos presentar un estudio igual de refinado de los cambios producidos en los patrones de asentamiento de la región Andahuaylas.

    4 También conocido como el valle del río Urubamba.

    5 Los estudios arqueológicos previos en Andahuaylas se concentraron en las aldeas más tempranas, las cuales se encuentran en las zonas bajas del valle (Grossman, 1972a; 1983). Siendo esto así, los más grandes e impresionantes yacimientos de la Fase Chanca, situados sobre las altas cumbres de cadenas de montañas, han quedado mayormente sin documentar y el estilo alfarero local de este periodo continúa estando mal definido.

    6 Muestra AA 51450.

    7 Muestra AA 78332.

    8 Muestras AA 56651 y AA 56650.

    9 Muestra AA 56646.

    10 Muestra AA 56651.

    11 Muestras AA 80683-AA 80688.

    12 Muestra AA 80687.

    13 Muestra AA 80685.

    14 18L 0680901, 8495774; 4 030 msnm.

    15 18L 0670781, 8483011; 3 886 msnm.

    16 Muestra AA 56648.

    17 Muestra AA 80683.

    18 Muestra AA 80684.

    19 Muestra AA 80685.

    20 Muestra AA 56653.

    21 18L 0678586, 8496149.

    22 Muestra AA 51456.

    23 Muestra AA 80687.

    24 Muestra AA 80688.

    25 Muestra AA 80686.

    26 18L 0692023, 8495235; 3 558 msnm.

    27 18L 0687876, 8495120; 3 302 msnm.

    28 Muestra AA 56645.

    29 18L 0666309, 8485770; 3 612 msnm.

    30 18L 0668633, 8487046; 3 371 msnm.

    31 Muestra AA 56646.

    32 18L 0669469, 8482310; 3 875 msnm.

    33 Sin embargo, vale la pena notar que en el área de Río Chicha, la explotación de la zona maicera no necesariamente indica una explotación muy signicativa de maíz (Meddens & Branch, 2010).

    34 Para un examen similar véase D’Altroy (1992) en lo que toca a las divisiones territoriales de las mitades wankas del valle del Mantaro.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 Partes de este capítulo aparecieron en Bauer & Kellett (2010). Se reimprimen aquí con permiso de Latin American Antiquity (© Society for American Archaeology), volumen 21, número 1.

    2 Véase también en Meddens & Vivanco Pomacanchari (2005) un examen de los trabajos efectuados en yacimientos del Periodo Intermedio Tardío en la sierra central.

    3 El Proyecto de Investigación Arqueológica Alto Mantaro logró dividir el Periodo Intermedio Tardío en dos fases distintas: Wanka I (1000-1300 d. C.) y Wanka II (1300-1450 d. C.). Lamentablemente no logramos presentar un estudio igual de refinado de los cambios producidos en los patrones de asentamiento de la región Andahuaylas.

    4 También conocido como el valle del río Urubamba.

    5 Los estudios arqueológicos previos en Andahuaylas se concentraron en las aldeas más tempranas, las cuales se encuentran en las zonas bajas del valle (Grossman, 1972a; 1983). Siendo esto así, los más grandes e impresionantes yacimientos de la Fase Chanca, situados sobre las altas cumbres de cadenas de montañas, han quedado mayormente sin documentar y el estilo alfarero local de este periodo continúa estando mal definido.

    6 Muestra AA 51450.

    7 Muestra AA 78332.

    8 Muestras AA 56651 y AA 56650.

    9 Muestra AA 56646.

    10 Muestra AA 56651.

    11 Muestras AA 80683-AA 80688.

    12 Muestra AA 80687.

    13 Muestra AA 80685.

    14 18L 0680901, 8495774; 4 030 msnm.

    15 18L 0670781, 8483011; 3 886 msnm.

    16 Muestra AA 56648.

    17 Muestra AA 80683.

    18 Muestra AA 80684.

    19 Muestra AA 80685.

    20 Muestra AA 56653.

    21 18L 0678586, 8496149.

    22 Muestra AA 51456.

    23 Muestra AA 80687.

    24 Muestra AA 80688.

    25 Muestra AA 80686.

    26 18L 0692023, 8495235; 3 558 msnm.

    27 18L 0687876, 8495120; 3 302 msnm.

    28 Muestra AA 56645.

    29 18L 0666309, 8485770; 3 612 msnm.

    30 18L 0668633, 8487046; 3 371 msnm.

    31 Muestra AA 56646.

    32 18L 0669469, 8482310; 3 875 msnm.

    33 Sin embargo, vale la pena notar que en el área de Río Chicha, la explotación de la zona maicera no necesariamente indica una explotación muy signicativa de maíz (Meddens & Branch, 2010).

    34 Para un examen similar véase D’Altroy (1992) en lo que toca a las divisiones territoriales de las mitades wankas del valle del Mantaro.

    Los chancas

    X Facebook Email

    Los chancas

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Los chancas

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Bauer, B. S., Araoz Silva, M., & C. Kellett, L. (2013). Capítulo 6. La Fase Chanca en la región de Andahuaylas (1000-1400 d. C.). In Los chancas (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.11659
    Bauer, Brian S., Miriam Araoz Silva, et Lucas C. Kellett. « Capítulo 6. La Fase Chanca en la región de Andahuaylas (1000-1400 d. C.) ». In Los chancas. Lima: Institut français d’études andines, 2013. https://doi.org/10.4000/books.ifea.11659.
    Bauer, Brian S., et al. « Capítulo 6. La Fase Chanca en la región de Andahuaylas (1000-1400 d. C.) ». Los chancas, Institut français d’études andines, 2013, https://doi.org/10.4000/books.ifea.11659.

    Référence numérique du livre

    Format

    Bauer, B. S., Araoz Silva, M., & C. Kellett, L. (2013). Los chancas (1‑). Institut français d’études andines, The Institute for the New World Archaeology. University of Illinois at Chicago – Department of Anthropology. https://doi.org/10.4000/books.ifea.11559
    Bauer, Brian S., Miriam Araoz Silva, et Lucas C. Kellett. Los chancas. Lima: Institut français d’études andines, The Institute for the New World Archaeology. University of Illinois at Chicago – Department of Anthropology, 2013. https://doi.org/10.4000/books.ifea.11559.
    Bauer, Brian S., et al. Los chancas. Institut français d’études andines, The Institute for the New World Archaeology. University of Illinois at Chicago – Department of Anthropology, 2013, https://doi.org/10.4000/books.ifea.11559.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement