Capítulo 5. La influencia wari en la región de Andahuaylas (600-1000 d. C.)

p. 83-89


Texte intégral

Image 10000000000003C20000018AF6FC1519AE6AF6EE.jpg

1Cuando Pedro Cieza de León viajó por la región de Ayacucho a finales de los años 1540, observó las ruinas de una antigua ciudad con edificios densamente apiñados. A partir de su condición arruinada y sus rasgos arquitectónicos singulares, le pareció que la ciudad debía haber sido levantada antes de los incas (Cieza de León, 1996: 249 [1553: 1a Pte., cap. 86]). Hoy llamamos Wari1 a la ciudad en ruinas que Cieza vio y se cree que ella fue la capital del Estado del mismo nombre, que se expandió fuera de la región ayacuchana en algún momento después de 600 d. C. Varios siglos más tarde, cuando los waris alcanzaron el apogeo de su poder, controlaban ya gran parte de los Andes centrales peruanos. Se cree que el fin del dominio wari llegó en algún momento alrededor de 1000 d. C. Se ha sugerido que su declive se vio acelerado por el degradamiento de las condiciones medioambientales, lo que disminuyó las oportunidades para la intensificación agraria en los Andes en esa época (Williams, 2001; 2002; 2006). Los waris fueron levantando una serie de centros administrativos a medida que iban conquistando e incorporando diversas regiones a su imperio (Isbell & Schreiber, 1978; Isbell & McEwan, 1991; Schreiber, 1992). Puesto que la capital del imperio estaba situada en Ayacucho y que su segundo centro más grande, Pikillacta, estaba en el Cuzco, se ha asumido durante mucho tiempo que dominaron gran parte o todo el departamento de Apurímac. Pero recientes estudios han cuestionado el modelo tradicional de la sociedad wari como un Estado expansionista, resaltando más bien la naturaleza e intensidad variable de su hegemonía en los Andes (por ejemplo, Schreiber 1992; Jennings & Craig, 2001; Jennings & Yépez Álvarez, 2003; Jennings, 2006). Por ejemplo, las exploraciones arqueológicas realizadas en la región del Cuzco mostraron que la influencia wari estuvo mayormente concentrada en las cuencas de Lucre y Huaro, y que ella disminuía rápidamente en las zonas situadas al norte y al sur (Bauer, 2004). La influencia wari podría incluso haber sido aún más variable en las áreas remotas, o en aquellas regiones que no contaban con los recursos que le interesaban al imperio. La gran variabilidad de la influencia wari ha sido señalada por Schreiber (1992: 69):

El mosaico resultante de distintos niveles de control político, que fluctuaban desde muy indirecto a del todo impuesto y directo, está documentado en el registro arqueológico. En algunas zonas es de esperar encontrar restos más visibles de la ocupación imperial, [en tanto que] en otras las evidencias pueden ser mínimas.

2En otras palabras, aunque los waris ciertamente ejercían una influencia considerable sobre numerosas regiones fuera de su tierra natal en Ayacucho, no podemos asumir ya que su influencia sobre las zonas intermedias era continua o incluso directa.

1. Wari en el departamento de Apurímac

3La influencia wari en una región es usualmente inferida a partir de restos arquitectónicos y la recuperación de su cerámica u otros artefactos portátiles. Tal como Cieza de León lo viera hace mucho tiempo, los waris construyeron muchos de sus edificios en un distintivo estilo arquitectónico que incluía grandes recintos rectangulares de paredes altas. Hechos con piedras del lugar y con barro como mortero, estos recintos por lo general tenían un patio central y una serie de galerías distintivamente alargadas con pocas puertas. Los arqueólogos frecuentemente usan la presencia de estos recintos, con sus patios y galerías, para identificar las instalaciones levantadas bajo la dirección del imperio wari (Isbell & McEwan, 1991; Schreiber, 1992).

4La cerámica es un medio aún más común con el cual documentar la influencia wari en una región. Entre los diversos estilos cerámicos usados para reconocer dicha influencia se encuentran aquellos que fueron producidos en la zona de Ayacucho y que luego se exportaban, entre ellos chakipampa, ocros, viñaque, negro decorado, huamanga y robles moqo (Menzel, 1964; Knobloch, 1991; Glowacki, 1996; 2002). Otro indicador de la influencia wari en una región es el desarrollo de estilos alfareros locales que se cree reflejan elementos de las tradiciones artísticas waris. La naturaleza exacta de dichos estilos influidos por wari varía ampliamente, dependiendo de las culturas preexistentes en la región, así como la naturaleza e intensidad del contacto cultural y del control administrativo (por ejemplo, Owen, 2007).

5La presencia de material wari en el departamento de Apurímac fue sugerida por vez primera por Rowe (1956: 143) y fue posteriormente confirmada por Grossman (1972a). Aunque la investigación de Grossman se concentró en los restos más tempranos, él señala que varios yacimientos de la zona de Andahuaylas contienen materiales alfareros que parecen haber sido importados de Ayacucho, así como vasijas locales que reproducían motivos estilísticos clásicos de wari. El estudio más extenso de la influencia wari en el departamento de Apurímac se produjo, sin embargo, cerca de Pampachiri, a unos 50 km al sur de Andahuaylas2. La zona de Pampachiri comprende el valle profundamente cortado por el río Soras, el cual tiene a cada lado unas inmensas extensiones de pampas. El valle mismo se encuentra fuertemente aterrazado y produce una gama de cultivos de cereales, en tanto que las vastas mesetas se usan para producir papas y criar camélidos. Aunque está situado relativamente cerca de Andahuaylas, está bien documentado que el grupo étnico soras ocupó una parte de esta región3. Una breve visita a la zona de Pampachiri, efectuada por los miembros del proyecto en 2003, permitió observar que la cerámica de manufactura local era similar, aunque distinta, de la que se hacía en Andahuaylas.

6Entre 1978 y 1982, Frank Meddens dirigió una exploración general de la zona de Pampachiri y condujo excavaciones en diversos yacimientos para entender el grado de influencia wari en esta región de los Andes. En el transcurso de esta investigación, Meddens documentó siete yacimientos del Horizonte Medio, el más grande de los cuales fue Chiqna Jota (Meddens, 1985; 1991; 2001). Este lugar, que cubre unas 9 ha, está conformado por numerosas estructuras circulares y semicirculares, así como por una serie de zonas de plazas grandes pero de forma irregular. Cerca del centro de Chiqna Jota hay una pequeña construcción rectangular y angosta, la cual se aleja del trazado general del yacimiento. Meddens (1991: 230) concluye que la traza informal de Chiqna Jota y el uso de estructuras circulares documenta tradiciones locales de base aldeana, en tanto que su edificio rectangular y angosto refleja la influencia arquitectónica de Wari. La recuperación de numerosos tiestos de vasijas waris importadas, así como el desarrollo de un estilo local influido por Wari, e incluso la recuperación de fragmentos de textiles de dicha cultura, asimismo documentan la influencia que el imperio ayacuchano tuvo en esta región (Meddens, 2001)4. Meddens (1991: 230) concluye:

No cabe duda alguna de que para el Horizonte Medio 2, el valle de Chicha/Soras se encontraba bien adentro de la zona de dominio wari... [no obstante lo cual] se mantuvo culturalmente marginal con respecto a los desarrollos waris. Faltan los artículos de alto estatus, y la arquitectura continuó manifestando su patrón tradicional.

Figura 1 – El patrón de asentamientos wari en la región de Andahuaylas

Image 10000000000003A7000002D05C84DFCA7CBCCE7E.jpg

2. Influencia wari en la región de Andahuaylas

7En el transcurso de nuestra exploración regional recuperamos varios ejemplares de fina cerámica wari, la mayoría de los cuales podemos clasificar como del estilo viñaque (fig. 1). Esta cerámica es fácil de identificar por su fina pasta rosada y naranja, así como por sus diseños polícromos brillantes y bien ejecutados (figs. 2, 3). Aunque no llevamos a cabo ningún análisis químico, nos parece, en base a su distintiva pasta y colores, que la mayoría de esta cerámica wari fue importada a Andahuaylas desde Ayacucho. La cerámica wari hallada en la región de Andahuaylas era recuperada con mayor frecuencia en lugares que también tenían la cerámica qasawirka de manufactura local. Como ya vimos en el capítulo anterior, cinco muestras de carbón extraídas de PAA 206 —donde se halló cerámica tanto qasawirka como wari— dieron una serie de fechados AMS no calibrados que caen entre 638 ± 55 d. C.5 y 810 ± 120 d. C.6 (fig. 4). Estas muestras radiocarbónicas caen dentro del periodo generalmente asociado con la influencia wari sobre partes de los Andes centrales (Williams, 2001; Bauer & Kellett, 2010)7.

8Durante la exploración encontramos cerámica wari en 66 yacimientos (cuadro 1), ninguno de los cuales tenía evidencia alguna de restos arquitectónicos. El patrón de asentamientos de la Fase Wari se superpone mayormente a los de la Fase Qasawirka. Esto nos sugiere que la expansión de los waris en la región de Andahuaylas no trajo consigo mayores cambios a los patrones de subsistencia o de asentamiento. Existen ciertas excepciones importantes a esta afirmación. En primer lugar, la diferencia más saltante entre los patrones de asentamiento de ambas fases es la cantidad reducida de yacimientos pequeños. Aunque la resolución de nuestros datos sobre el tamaño de los sitios no es particularmente alta, y aunque aceptamos que hubo periodos superpuestos en los cuales la cerámica qasawirka y wari estuvieron en uso, parecería que muchas de las casas individuales qasawirkas más pequeñas fueron abandonadas cuando wari estableció su influencia en la región8. Podemos observar un patrón similar en la cuenca del Cuzco (Bauer, 2004: 65) y en el valle de Sondondo (Schreiber, 1991: 211). En la región de Andahuaylas también se establecieron varios nuevos asentamientos en algunas de las partes más altas de la zona durante la época wari, en particular en la zona elevada (3 800 msnm) de Runtunpata (por ejemplo, PAA 757, PAA 764), que había tenido poca ocupación en periodos anteriores (véase la fig. 1). Esto sugiere que los waris, o tal vez los aldeanos locales, estaban interesados en desarrollar la que en ese entonces era una zona subutilizada de cultivos de tubérculos y camélidos.

Figura 2 – Fragmentos de tazones waris (estilo viñaque) recuperados en la región de Andahuaylas

Image 1000000000000336000001B9AFB91E30D1D4CDD4.jpg

Figura 3 – Fragmentos de cerámica wari (estilo viñaque) recuperados en la región de Andahuaylas

Image 100000000000022D0000017C6631B2D7B11967A8.jpg

Figura 4 – Fechados radiocarbónicos calibrados del yacimiento PAA 206

Image 100000000000012A00000222D39A65D9B8D77460.jpg

3. Una comparación de la influencia wari en las regiones de Sondondo y Andahuaylas

9Jincamocco, en el valle de Sondondo (departamento de Ayacucho), es uno de lo centros administrativos waris más grandes que se conozcan en los Andes centrales. Ubicado a aproximadamente 150 km al sur de Wari y a unos 40 km al oeste del río Soras, Jincamocco se encuentra en el territorio del grupo étnico Andamarca Lucanas (véase la fig. 1). Schreiber (1987; 1991; 1999; 2004) llevó a cabo una prospección en el valle de Sondondo a comienzos de los años 1980 y ha escrito extensamente sobre el particular. El patrón de asentamientos de la región de Sondondo antes de la conquista wari era de unas pequeñas aldeas y caseríos ampliamente dispersos, ubicados a una altura de 3 300-3 600 msnm. En la época de influencia wari hubo un marcado desplazamiento en la altura de los asentamientos, de la parte alta a la parte baja de las laderas, lo que refleja el interés por la producción de maíz de parte del Estado wari. Schreiber dijo lo siguiente:

En el registro arqueológico es visible un cambio en la ubicación de los asentamientos, particularmente en el caso de las aldeas locales. Un movimiento descendente en su ubicación, conjuntamente con la construcción masiva de terrazas a lo largo del valle, indica un gran cambio en el eje de subsistencia. Mientras que la subsistencia de la Fase Kancha [el periodo prewari] giraba en torno al cultivo de tubérculos, es posible que la agricultura de maíz haya conformado un componente importante de las actividades de subsistencia a partir de la Fase Willka [Wari] (Schreiber, 1992: 161)

10Aún más notable fue la construcción de Jincamocco, un gran centro regional wari que comprende unas 17,5 ha. Aún más, los waris dirigieron varios grandes proyectos de obras públicas en la región (tal vez incluso importando mano de obra adicional de zonas foráneas), entre ellos la construcción de un gran sistema de terrazas para incrementar la producción de maíz en el valle. En ese entonces también se formalizó el sistema vial que llevaba de Ayacucho al valle de Sondando, y varias pequeñas instalaciones waris parecen haber sido levantadas a lo largo del camino (Schreiber, 1992). En suma, la expansión de los waris trajo consigo grandes cambios en el patrón de asentamientos de Sondondo y afectó profundamente la vida de la población de la región. Pero vale la pena señalar también que la prospección de las áreas vecinas no arrojó ninguna evidencia de la cultura material wari, lo cual sugiere que si bien es posible que su ocupación de la región de Sondondo haya sido intensa, también estuvo altamente localizada (Schreiber, 2004).

Cuadro 1 – Elevación y tamaño de los yacimientos con cerámica wari en la región de Andahuaylas

Zona Ecológicas

Unidad doméstica

Caserío

Aldea
Pequeña

Aldea
Mediana

Aldea
Grande

Total

<0,25 ha

0,25-1 ha

1-5 ha

5-10 ha

>10 ha

Yunga
(0-2 700 msnm)

0

0

0

0

0

0

Quechua
(2 700-3 500 msnm)

33

12

4

1

0

50

Suni
(3 500-3 800 msnm)

8

2

0

0

0

10

Puna
(3 800+ msnm)

3

1

2

0

0

6

Total

44

15

6

1

0

66

Image 10000000000004C7000002474C6B6533D2D82735.png

11El valle de Andahuaylas se encuentra a aproximadamente 100 km al sudeste de sito de Wari. La población de esta región se vio afectada, al igual que la de Sondondo, por el desarrollo del poder de wari en los Andes centrales, pero la expansión del Estado ayacuchano en este espacio parece haber asumido una forma distinta de la que tuvo en Sondondo. Los habitantes de Andahuaylas ya habían desarrollado un patrón de asentamientos que enfatizaba la explotación de cereales, el maíz inclusive. Muchos sitios más pequeños habían quedado abandonados con el paso del tiempo, pero el patrón global de asentamiento antes y después de la expansión wari parece ser similar9. No se establecieron nuevos sistemas de terrazas y actualmente no tenemos ninguna evidencia de un centro administrativo wari en la región, o de la construcción de cualquier otra instalación imperial. Durante esta época se establecieron algunos nuevos asentamientos, pero estos parecerían haber sido para aprovechar zonas con recursos subexplotados de tubérculos y pastoreo.

12Sin embargo, esto no significa sugerir que la región de Andahuaylas no fue importante para los waris. Después de todo, Andahuaylas es uno de los valles agrícolas más ricos entre Ayacucho y Cuzco, y se encuentra situado sobre el camino entre la capital wari y Pikillacta, el segundo centro regional más grande. A partir de las actuales evidencias creemos que la región de Andahuaylas refleja un caso de asimilación exitosa y tal vez gradual antes que una conquista y ocupación total, como parece haber sido el caso de la región de Sondondo. Aunque la naturaleza y la forma en que los waris llegaron a controlar las regiones de Sondondo y Andahuaylas parecen haber sido distintas, su decadencia produjo respuestas similares en su población indígena. Schreiber (1991: 212) señala al respecto sobre este punto:

La correlación más notable con la caída del imperio huari en esta región es un cambio repentino en los patrones de asentamiento. Casi toda aldea ocupada durante el Horizonte Medio fue abandonada. Se establecieron nuevas aldeas en una parte más restringida del valle y la mayoría de ellas estaban fuertemente fortificadas. [...] No está claro si se trató de facciones beligerantes dentro del valle, o si su objetivo era la defensa de invasores provenientes de otras zonas. Lo que sí está claro es que hubo un gran incremento en el conflicto, lo que aparentemente comenzó al momento del colapso de Huari.

13Veremos que un desplazamiento de los asentamientos igual de dramático tuvo lugar en la región de Andahuaylas con la decadencia de Wari, y que la mayoría de la población abandonó sus asentamientos tradicionales y levantó nuevas aldeas en las cumbres de las cadenas de montañas (Bauer & Kellett, 2010).

Notes de bas de page

1 También se escribe « Huari ».

2 Esta zona también se conoce como el valle del río Chichas.

3 El pueblo de Soras se encuentra a 12 km del de Pampachiri.

4 Meddens (2001) sugiere que durante la época de influencia wari, la población de la región de Pampachiri fue administrada por dicho imperio a través del sitio de Jincamocco.

5 Muestra AA 51450.

6 Muestra AA 51451.

7 La vigorosa prolongación del estilo alfarero local qasawirka tras el arribo de los waris a la región no sorprende; sin embargo, sí complica el análisis del patrón de asentamientos.

8 La distribución de la cerámica wari asimismo subraya el problema de recuperar cerámica no local en un medio en el cual los estilos locales perduran. En otras palabras, la ausencia general de cerámica wari en los yacimientos más pequeños podría también estar reflejando la falta de distribución de cerámica de dicho estilo en los sitios de orden inferior y entre las unidades domésticas de bajo estatus de la región.

9 Esta afirmación es especulativa, dado nuestro control actual cronológicamente impreciso de la cerámica qasawirka.


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.