URL originale : https://books.openedition.org/ifea/11649

Capítulo 4. La Fase Qasawirka (300 a. C.-1000 d. C.) en la región de Andahuaylas
p. 75-82
Texte intégral

1La Fase Qasawirka de la región de Andahuaylas es un largo periodo cuyo inicio queda definido por la aparición de la cerámica qasawirka, lo que actualmente se calcula tuvo lugar alrededor de 300 a. C. El periodo llegó a su fin con un masivo abandono de los asentamientos en las laderas y el piso del valle en la región, y el difundido establecimiento de nuevos asentamientos nucleados en la cumbre de las cadenas de montañas (véase el capítulo 6). Los estudios actuales sugieren que este desplazamiento de los asentamientos del piso del valle a las montañas se produjo en algún momento entre 1000 y 1100 d. C. Por lo tanto, la Fase Qasawirka se superpone a las épocas tradicionalmente asignadas al Periodo Intermedio Temprano (ca. 100 a. C.-600 d. C.) y el Horizonte Medio (ca. 600-1000 d. C.). Se trata de un periodo de gran desarrollo sociopolítico y crecimiento demográfico, lo que incluye un creciente contacto con el Estado wari de la región de Ayacucho. En este capítulo examinaremos brevemente los estilos alfareros asociados con la Fase Qasawirka y el patrón general de los asentamientos. En el siguiente capítulo observaremos algunos de los cambios que tuvieron lugar en la región de Andahuaylas durante la segunda mitad de este periodo, cuando se hallaba bajo la influencia de Wari.
1. Estudios anteriores en las regiones de Ayacucho y el Cuzco
2Aunque la cerámica del Periodo Formativo en la sierra central y sur comparte muchas similitudes, los pueblos de la era subsiguiente produjeron una serie de estilos alfareros distintos, muchos de los cuales han resultado difíciles de definir y describir para los arqueólogos. La escasez general de estudios dedicados a las culturas de este tiempo hace que esta era sea una de las menos comprendidas de los Andes. Las investigaciones sugieren que la cultura huarpa se desarrolló en la región antes del surgimiento de los waris (González Carré & Cruzatt Añaños, 1966; González Carré, 1967). La cerámica huarpa generalmente está caracterizada por diseños geométricos negros o menos frecuentemente rojos, pintados sobre un engobe crema o blanco. Aunque Lumbreras (1974a: 133-138) propuso una secuencia alfarera de cuatro fases para la cerámica huarpa, se requieren estudios adicionales para confirmarla y afianzarla con fechados absolutos. Actualmente solo contamos con tres fechados de carbón para huarpa. Ellos incluyen una muestra proporcionada por Knobloch (s.f.) de un corte de la carretera en el yacimiento de Wari, con un fechado no calibrado de 237 ± 120 d. C., así como dos muestras del sitio de Ñawinpukyo, con fechados no calibrados de 350 ± 70 d. C. y 367 ± 34 d. C. (Leoni, 2006: 286), y otras dos de Ñawinpukyo (690 ± 150 d. C., 425 ± 100 d. C.) reportado por MacNeish et al. (1981, II: 186). Posteriormente, alrededor de 500 d. C., la región de Ayacucho inició una época de estrechos contactos con la cultura nazca de la costa sur-central peruana, y la secuencia alfarera local comenzó a reflejar esta interacción (Knobloch, 1991; Leoni, 2006).
3La cerámica huarpa se encuentra ampliamente distribuida por la cuenca de Ayacucho. Es posible que hayan cientos de yacimientos huarpas en la región, la mayoría de los cuales se cree que representan pequeñas aldeas, caseríos o unidades domésticas aisladas (Lumbreras, 1974a). Estos sitios se encuentran por lo general distribuidos entre los 2 600 y los 3 600 msnm, y tienden a estar situados sobre buenas tierras agrícolas. Hay también evidencia de terrazas y huellas de sistemas de riego alrededor de algunos de los yacimientos más grandes. Lumbreras (1974a: 135) propone que con el uso de estas tecnologías agrícolas, había una cantidad más significativa de tierras de la cuenca de Ayacucho que estaban en uso en la época huarpa en relación a lo que existe hoy.
4Ñawinpukyo, al sur de la actual ciudad de Ayacucho, es el yacimiento más grande conocido del sistema de asentamientos huarpa. El reconocimiento de superficie y las excavaciones indican que el lugar albergó una densa concentración de edificios residenciales, algunas posibles estructuras de elite y numerosos patios o plazas (González Carré, 1972). Lumbreras (1974a: 134) llama ciudad a Ñawinpukyo y propone que ella fue la capital de un Estado temprano en la región. Schreiber tuvo acceso a datos más recientes y propuso una imagen alternativa del patrón de asentamiento de la región:
La fase huarpa del Periodo Intermedio Temprano estuvo caracterizada por una amplia distribución regional de los yacimientos, sin evidencia alguna de un vigoroso control centralizado desde ningún solo lugar.... Sugiero que los datos globales de asentamiento indican una organización política no más compleja que una serie de jefaturas complejas durante el Periodo Intermedio Temprano (Schreiber, 1992: 87).
5Aunque la identificación de huarpa como un Estado por parte de Lumbreras parece haber sido demasiado entusiasta, el gran tamaño de Ñawinpukyo, que aparentemente empequeñece a muchos otros yacimientos contemporáneos dentro del sistema de asentamientos local, sí sugiere que este desempeñó un papel importante. Recientes excavaciones realizadas allí por Juan B. Leoni dejaron al descubierto diversos edificios y un área ceremonial circular en su cumbre. Leoni (2006: 303) cree que este lugar fue el centro de una jefatura local y afirma lo siguiente:
Sin embargo, parece estar claro que aunque puede haber tenido cierta proyección regional como centro ceremonial, Ñawinpukyo no fue la dominante capital urbana o protourbana que alguna vez se creyó, siendo más probable que haya sido uno de muchos centros más o menos equivalentes [de la región de Ayacucho].
6Durante este mismo lapso de tiempo, otra cultura a la cual hoy se conoce como qotakalli, se iba desarrollando en la región del Cuzco, la cual también tuvo una vigorosa tradición de cerámica negra sobre crema (Bauer, 2002; 2008: 385-393; Bauer & Jones, 2003). Los orígenes de este estilo local no quedan claros; sin embargo, las excavaciones sugieren que hubo una rápida transformación en la producción cerámica local en algún momento después del inicio de la era moderna, de los pulidos y arcillosos estilos marcavalle y chanapata del Periodo Formativo, al marcadamente distinto estilo qotakalli (Bauer, 2004; Bauer & Jones, 2003).
7El patrón de asentamientos qotakalli sugiere que en este periodo la población creció en la región del Cuzco, y que se pasó de una economía mixta agropastoral a una producción agrícola más intensiva concentrada en el maíz (Bauer, 2002; 2004). Es posible que en esta época se haya dado inicio a pequeños proyectos de riego y terrazas, para así incrementar la producción del maíz. Una prospección de los asentamientos sugiere que el centro del poder político en la cuenca del Cuzco yacía cerca de su extremo occidental, localizado en una densa concentración de grandes aldeas (Bauer, 2004). Si bien es cierto que esta formación política ejercía el control sobre la población de la cuenca cuzqueña, su influencia muy probablemente quedaba limitada al este y al oeste por otras formaciones políticas de tamaño similar en las pampa de Anta y la cuenca de Lucre, respectivamente. Al norte y al sur, en cambio, es posible que unas entidades más pequeñas y débiles hayan caído bajo su influencia, y tal vez bajo su control directo1
2. Investigaciones en la región de Andahuaylas
8La cerámica qasawirka fue identificada por vez primera por Rowe (1956: 143) en el transcurso de su breve visita a Andahuaylas en 1954. Las excavaciones de Grossman en Waywaka permitieron hallar un grueso estrato de cerámica qasawirka directamente encima de los restos muyu moqo. Usando colecciones de Waywaka así como información obtenida durante su exploración del valle, Grossman (1972a) presentó una descripción ampliada de este estilo alfarero mayormente desconocido. También observó que, al parecer en esta época, hubo un crecimiento de la población en la región de Andahuaylas, con asentamientos dispersos a lo largo de diversas alturas y zonas ecológicas (Grossman, 1983). En el transcurso de nuestra prospección en Andahuaylas quedó inmediatamente claro que la cerámica qasawirka era el estilo alfarero de mayor distribución en el valle. Los yacimientos con dicho estilo, identificado fácilmente por una pintura roja oscura que cubre toda la vasija o parte de ella, dominan el piso del valle así como los cerros y las laderas bajas del mismo (fig. 1). Durante la clasificación de nuestros materiales alfareros documentamos una clase general de cerámica qasawirka, con varias subdivisiones, así como qasawirka fino y qasawirka polícromo (véase el apéndice 7).
9Al describir este nuevo estilo, Rowe (1956) sugirió que la cerámica qasawirka abarca el Periodo Intermedio Temprano. Grossman también sintió que esta cerámica databa mayormente de dicho periodo, pero sugirió además que ella perduró en el Horizonte Medio:
No se ha llevado a cabo ninguna determinación radiocarbónica sobre materiales asociados con qasawirka, pero consideraciones estilísticas y estratigráficas indicarían que al menos abarca el Periodo Intermedio Temprano. Además, el estilo qasawirka parecer haber perdurado hasta el advenimiento de la influencia huari en la región, en la Época 1B del Horizonte Medio. Unos cuantos tiestos qasawirkas utilizaron algunos motivos huaris, y uno de distintiva pasta huari está decorado con un diseño qasawirka (Grossman, 1983: 59-60).
10Durante nuestro trabajo de campo llegamos independientemente a una conclusión similar, a partir del hecho de que muchos de los yacimientos que contenían gran cantidad de cerámica qasawirka también contenían ligeras dispersiones de cerámica wari. Nuestra impresión es que muchos de ellos eran aldeas mucho antes de que los waris se expandieran por los Andes centrales, y que ellas continuaron ocupadas durante el periodo de influencia wari. Creemos que debido al creciente contacto con la región de Ayacucho, sus ocupantes gradualmente comenzaron a emplear vasijas waris importadas, así como cerámica de manufactura local influenciada por Wari, junto con la cerámica qasawirka tradicional de la región de Andahuaylas.
Figura 1 – La cerámica qasawirka es la alfarería más comúnmente recuperada en la región de Andahuaylas

Esta fotografía muestra una vasija qasawirka con cuello (y con asas desplazadas) del Museo Municipal de Andahuaylas
11Para documentar la fecha de producción de la cerámica qasawirka y entender su relación con la influencia wari en la región de Andahuaylas, remitimos un total de siete muestras de carbón para su fechado AMS, procedentes de cerámica cubierta de hollín y depósitos de restos de cerámica expuestos, identificados en el transcurso de nuestra exploración regional. Las muestras provinieron de tres yacimientos distintos con cerámica qasawirka: PAA 158, PAA 140 y PAA 206. Estos sitios eran de particular interés puesto que PAA 158 contenía lo que parecía ser cerámica qasawirka temprano, PAA 140 puros restos qasawirka y PAA 206 una combinación de fragmentos de vasijas qasawirkas y waris. Posteriormente tres muestras adicionales de carbón, recogidas en el transcurso de las excavaciones efectuadas por Kellett en PAA 206, también fueron remitidas para su fechado AMS. Una breve descripción de estos lugares ayuda a poner los resultados del carbón en su contexto:
12« PAA 158 es un yacimiento muy pequeño (<0,25 ha) situado en la ladera norte del valle, entre Talavera y Andahuaylas2. Esta es una zona de gruesos depósitos naturales de arcilla, los cuales actualmente son el centro de la producción de ladrillos en el valle. El lugar fue detectado como un estrato muy oscuro en el perfil de una moderna cantera de arcilla, a aproximadamente 1,5 metros por debajo de la actual superficie del suelo. Los fragmentos de cerámica recuperados del perfil eran por lo general grandes y bien conservados, y varios de ellos estaban cubiertos de carbón. La cerámica del sitio es más gruesa y voluminosa que la típica cerámica qasawirka de la región, pero está cubierta con una pintura roja oscura, una señal distintiva de este estilo alfarero. Dado que en este estrato no se recuperaron vasijas finas o polícromas, nos pareció que este lugar podría ser una temprana ocupación qasawirka, y una muestra de carbón hallada sobre el exterior de un tiesto fue enviada para ser fechada. La muestra arrojó una fecha no calibrada relativamente temprana de 312 ± 77 b. C.3
13PAA 140 es un yacimiento muy pequeño (<0,25 ha) situado al oeste del pueblo de Andahuaylas, en la ladera inferior norte del valle4. Un corte en la carretera en medio del yacimiento expuso un nivel de basural enterrado de aproximadamente 25 cm de grosor. El basural contenía densas cantidades de cerámica qasawirka bien conservada, carbón, hueso y otros materiales culturales. Cuatro muestras de carbón de este lente arrojaron las siguientes fechas no calibradas: 438 ± 48 d. C.5, 486 ± 39 d. C.6, 514 ± 41 d. C.7 y 587 ± 42 d. C.8. Estas fechas abarcan lo que tradicionalmente se piensa fue el final del Periodo Intermedio Temprano y el inicio del Horizonte Medio.
14PAA 206 es un yacimiento pequeño (<0,25 ha) situado a aproximadamente un kilómetro al norte de la laguna Pacucha9. Un perfil del suelo en este lugar, expuesto por la construcción de una terraza agrícola, contenía un basural con una rica mezcla de carbón, cerámica qasawirka y tiestos waris. La conservación de este lugar parecía ser buena, de modo que en 2005 Kellett le eligió para efectuar cateos y mejorar así nuestra comprensión de la presencia wari en la región. Sin embargo, en 2001 solamente logramos recoger materiales de la superficie y del perfil de suelo expuesto. Dos muestras de carbón tomadas de dicho perfil fueron enviadas a ser fechadas, y arrojaron fechados no calibrados de 638 ± 55 d. C.10 y 810 ± 120 d. C.11. Kellett posteriormente remitió tres muestras adicionales procedentes de contextos de excavación. Dichas muestras dieron los siguientes fechados no calibrados: 775 ± 38 d. C.12, 827 ± 37 d. C.13 y 855 ± 38 d. C.14».
15En resumen, aunque la fecha exacta de este estilo alfarero aún viene siendo definida, estamos teniendo una mejor idea del periodo en que fue producido. Nuestra muestra más temprana, que fuera recuperada en un yacimiento profundamente enterrado (PAA 158) con lo que parecería ser cerámica qasawirka temprana, dio un fechado no calibrado de 312 ± 77 a. C., lo que sugiere que su producción se inició cuando la cerámica muyu moqo estaba en decadencia. Una serie de otras cuatro fechas de PAA 140 confirman que la cerámica qasawirka estaba siendo fabricada en la región de Andahuaylas en los siglos anteriores al arribo de Wari, y cinco otros fechados de PAA 206 documentan que ella continuó siendo producida durante el apogeo de la influencia wari en la sierra (fig. 2).
Figura 2 – Fechados radiocarbónicos calibrados de yacimientos con cerámica qasawirka en la región de Andahuaylas (PAA 140, PAA 158 y PAA 206)

3. Examen general de la Fase Qasawirka
16Nuestra exploración arqueológica documentó más de 400 yacimientos con cerámica qasawirka (cuadro 1; fig. 3). Este gran número refleja el largo periodo durante el cual dicho estilo se halló bajo producción. Los sitios variaban ampliamente en su tamaño y altura. Un gran porcentaje (- 70 %) de yacimientos qasawirka constaba de ligeras dispersiones de cerámica de menos de 0,25 ha de tamaño. Al otro extremo del rango, el más grande de ellos en la región de Andahuaylas es PAA 12015. Actualmente pensamos que este lugar podría haber tenido más de 10 ha; sin embargo, resulta difícil precisar su tamaño exacto puesto que ha sido mayormente destruido por la actual ciudad de Andahuaylas.
Cuadro 1 – Elevación y tamaño de los yacimientos de la Fase Qasawirka en la región de Andahuaylas
Zona Ecológicas | Unidad doméstica | Caserío | Aldea | Aldea | Aldea | Total |
<0,25 ha | 0,25-1 ha | 1-5 ha | 5-10 ha | >10 ha | ||
Yunga | 3 | 1 | 0 | 0 | 0 | 4 |
Quechua | 242 | 56 | 17 | 4 | 1? | 320 |
Suni | 61 | 11 | 2 | 0 | 0 | 74 |
Puna | 7 | 0 | 0 | 0 | 0 | 7 |
Total | 313 | 68 | 19 | 4 | 1? | 405 |
Figura 3 – El patrón de asentamientos Qasawirka en la región de Andahuaylas


17Hay 23 yacimientos qasawirkas cuyo tamaño se estima de 1 ha o más. La mayoría de ellos se encuentran sobre las faldas bajas del valle o en el extremo inferior de las largas cadenas de montañas que bajan al valle de Andahuaylas. Ninguno de ellos tiene restos de arquitectura o evidencias de espacios públicos de reunión (como plataformas o plazas). Tampoco tienen evidencias de obras defensivas, como zanjas o murallas. En otras palabras, aunque hay cierta variación de tamaño entre ellos, actualmente no hay ninguna evidencia arqueológica que sugiera que uno haya tenido un papel cualitativamente distinto en el patrón de asentamiento que los otros. Esto quiere decir que no vemos ninguna evidencia de una jerarquía de asentamientos marcada, que indique una estructura sociopolítica bien desarrollada dentro del valle en esta época.
18Los yacimientos qasawirkas más pequeños se encuentran dispersos a lo largo de todas las zonas de altura de la región. Se les encuentra en cantidad particularmente densa entre los 3 000 y los 3 600 msnm, pero una cantidad moderada de los más pequeños también está ubicada en las zonas de recursos más altas y bajas de la región. Este patrón de distribución de sitios refleja una sociedad agrícola, que depende cada vez más de sembrar distintos cultivos en diversos microclimas, así como de la crianza de camélidos en los altos pastizales (la puna) de la región. Los datos de excavación recuperados por Grossman (1983: 83) en Waywaka, así como sus limitados datos sobre los asentamientos, respaldan la idea de que en este periodo hubo un uso ampliado de distintas zonas de recursos. Él concluyó que el Periodo Intermedio Temprano fue « una época de considerable expansión demográfica en la región de Andahuaylas », con numerosas aldeas o pueblos pequeños situados en las zonas de altura media y con fácil acceso tanto a las tierras bajas arables del valle, así como a las zonas más altas de cultivo de papas y pastoreo (Grossman, 1983: 83).
19En el transcurso de nuestra exploración también identificamos siete cementerios qasawirkas que contenían los restos de pequeñas torres funerarias circulares, a las cuales por lo general se conoce como chullpas16. La tradición de torres funerarias está muy difundida y tiene una gran antigüedad en los Andes, aunque su forma y tamaño exactos tienen mucha variación regional (Isbell, 1997). En la región de Andahuaylas, la tradición de las chullpas parecería haberse iniciado durante la época Qasawirka y haberse hecho cada vez más común en periodos subsiguientes.
20El patrón de asentamientos global de la Fase Qasawirka sugiere una sociedad agrícola poblada de modo relativamente denso. Al igual que en muchas otras regiones de los Andes centrales en esta época, en la de Andahuaylas hubo diversas aldeas situadas a lo largo de las alturas productoras de granos, cada una de las cuales estaba rodeada por una serie de caseríos y casas más pequeñas. Aunque las aldeas variaban algo en tamaño, actualmente no hay evidencia alguna que indique que una haya tenido una influencia o ejercido un poder desproporcionado sobre las demás de la región. Se presume que la circulación de obsidiana (Burger et al., 2006)17 y la producción de metal continuaron a escala relativamente pequeña. La producción de cerámica en Andahuaylas durante la Fase Qasawirka fue organizada localmente y a un nivel que no se extendía más allá del valle.
Notes de bas de page
1 Un hecho curioso es que tanto las culturas de Ayacucho como las del Cuzco usaron cerámica negra sobre crema durante el Periodo Intermedio Tardío, mientras que la zona de Andahuaylas, que se encuentra a mitad de camino entre ellas, desarrolló una tradición alfarera marcadamente distinta.
2 18L 0671612, 8490251; 2 966 msnm.
3 Muestra AA 51452.
4 18L 0672984, 8490024; 3 018 msnm.
5 Muestra AA 51454.
6 Muestra AA 51455.
7 Muestra AA 51457.
8 Muestra AA 51453.
9 18L 0683993, 8496259; 3 336 msnm.
10 Muestra AA 51450.
11 Muestra AA 51451.
12 Muestra AA 78331.
13 Muestra AA 78333.
14 Muestra AA 78332.
15 18L 0673719, 8489682; 2 967 msnm.
16 Estos yacimientos no fueron incluidos en el cuadro 1.
17 El análisis que Burger, Fajardo Ríos & Glascock (2006) hicieran de la obsidiana de la Fase Qasawirka recuperada en las excavaciones de Grossman, revela que ella provenía del sudoeste de Apurímac (fuente: Petreropampa) y Ayacucho (fuentes: Quispissisa y Jampatilla).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Los chancas
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Los chancas
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3