URL originale : https://books.openedition.org/ifea/11644

Capítulo 3. Los pueblos tempranos de Andahuaylas: las fases Arcaica (9500-2100 a. C.) y Muyu Moqo (2100-300 a. C.)
p. 65-74
Texte intégral

1. La Fase Arcaica
1El Periodo Arcaico de la sierra central es un vasto tiempo, mayormente poco estudiado. Hasta hace poco, apenas unos cuantos yacimientos o artefactos precerámicos habían sido identificados en el departamento de Apurímac, un hecho que refleja la carencia general de estudios en la región antes que la actividad real de los pueblos de esta época. Nuestro trabajo en Andahuaylas registró unas cuantas pequeñas dispersiones de artefactos líticos, varias puntas de proyectil del Periodo Arcaico y un gran número de petroglifos, algunos de los cuales podrían datar de estos tiempos (apéndice 2).
2Los datos paleoclimáticos indican que las montañas del Perú eran adecuadas para la ocupación humana poco después del final del Pleistoceno, entre 10000 y 8000 a. C., y hay ciertas evidencias que sugieren que algunos pequeños grupos se aventuraron en los Andes en esta época temprana. Hay, sin embargo, más evidencias sustanciales que documentan que la sierra estuvo habitada después de 8000 a. C. (Dillehay et al., 2004). Los pueblos más tempranos del Arcaico en los Andes vivieron en bandas pequeñas y altamente móviles. Las grandes cuevas de la sierra central sirvieron como excelentes campamentos base para estas pequeñas bandas y los datos que han sobrevivido sugieren que estos grupos se estaban desplazando estacionalmente a lo largo de una amplia gama de alturas y zonas ecológicas para cazar, recolectar y adquirir materiales líticos y fibras. Las investigaciones llevadas a cabo en la cuenca de Ayacucho, directamente al oeste de Andahuaylas, así como en diversos yacimientos más al norte, en el Callejón de Huaylas y en Junín, revelaron diversas cuevas con restos de caza y recolección que datan de entre 8000 a. C. y 7000 a. C. (MacNeish et al., 1980; Rick, 1980; 1988; Lynch, 1980; 1999;
3Dillehay, 1997; Dillehay et al., 2004). Recientes excavaciones en el valle del Cuzco documentaron campamentos de cacería al aire libre que datan de 4000 a. C., y las exploraciones de superficie arrojaron puntas de proyectil que datan de épocas anteriores (Bauer, 2004; 2007). La investigación arqueológica precerámica más intensiva en la sierra tuvo lugar más al sur, en la región del lago Titicaca, donde hay amplias evidencias de que habían grupos viviendo en la zona después de 8000 a. C. (véase por ejemplo Klink, 2005; Klink & Aldenderfer, 2005; Cipolla, 2005).
4Lamentablemente para los arqueólogos, estos pequeños yacimientos tempranos son difíciles de localizar. Además miles de años de erosión y cultivo, así como el establecimiento de ocupaciones posteriores más grandes y más permanentes pueden fácilmente destruir los delicados restos arqueológicos del Periodo Arcaico. Ello no obstante, como se han reportado evidencias de ocupaciones del Arcaico cerca de Cuzco y Ayacucho, esperábamos optimistamente que nuestra exploración arqueológica brindara nueva información sobre estos pueblos tempranos. También especulábamos que los yacimientos del Periodo Arcaico contendrían numerosos artefactos líticos hechos de obsidiana, puesto que el estudio del uso prehistórico de este material en el Perú ha documentado la presencia de varias fuentes del mismo en Apurímac y en los departamentos vecinos (Burger et al., 2000; Burger et al., 2006).
5Nuestra exploración de la región de Andahuaylas sí identificó unos cuantos pequeños yacimientos (< 0,25 ha) que contenían restos exclusivamente restos de artefactos líticos. Pero dado que ninguno de ellos arrojó puntas de proyectil diagnósticas del Periodo Arcaico, no pueden ser fechados definitivamente en este periodo. Durante la exploración se obtuvieron otras evidencias que sugieren actividades del Arcaico en la región al recuperarse varias puntas de proyectil aisladas, posiblemente de este periodo. La mayoría de las que se recuperaron infortunadamente no estaban completas, lo que impidió que tipificáramos estos artefactos confiablemente. Sin embargo, la punta de proyectil del Arcaico más impresionante de la región forma parte de las colecciones del Museo Municipal de Andahuaylas (fig. 1). Esta es una punta de obsidiana de factura excepcional, con un fino retoque a presión y bordes serrados. En base a otras puntas de proyectil encontradas en los Andes centrales, esta parecería datar del Arcaico Medio (Cynthia Klink, com. pers. 2005)1.
Figura 1 – Posible punta del Periodo Arcaico Medio, procedente del Museo Municipal de Andahuaylas

6Habíamos esperado encontrar más evidencias de campamentos del Arcaico, puesto que el clima templado y las laderas suavemente ascendentes de la región de Andahuaylas parecen conformar un entorno casi ideal para los cazadores tempranos. La pequeña cantidad de dispersiones de artefactos líticos registrada durante nuestra exploración parece ser sorprendentemente baja, incluso teniendo en cuenta la erosión y la pérdida de yacimientos debido a ocupaciones posteriores. Actualmente la mejor explicación que tenemos para ello es que podrían haber otros sitios más que falta aún hallar en la alta y amplia puna (4 000-4 500 msnm) al sur de Andahuaylas, una zona que no fue incluida dentro de la exploración. Estos pastizales abiertos de altura son el medio ambiente favorito de los camélidos andinos silvestres, y es posible que en el Periodo Arcaico hayan tenido una densidad mucho más alta de campamentos de cazadores que las zonas del valle bajo (Rick, 1980). Alternativamente, tal vez ciertas zonas de la sierra andina, como Andahuaylas, simplemente no fueron explotadas intensamente por grupos móviles.
2. La Fase Muyu Moqo
7Los valles costeros del Perú fueron ocupados densamente en fecha relativamente temprana de la prehistoria y en ellos surgió una serie de grandes formaciones políticas, algunas de las cuales sumaban decenas de miles de personas (Haas & Creamer, 2006). Florecieron entonces los cultos rituales y se levantaron centros con impresionantes rasgos arquitectónicos. Las sociedades jerarquizadas o jefaturas se desarrollaron a medida que unas personas poderosas y sus clanes comenzaban a dominar las emergentes jerarquías sociales (Burger, 1992). El curso del desarrollo social en la sierra asumió, sin embargo, un ritmo más lento y una trayectoria mucho más humilde. Por lo general se cree que los pueblos de la sierra central gradualmente comenzaron a pasar de un estilo de vida móvil o semimóvil a otro sedentario hacia 2500 a. C. (Dillehay et al., 2004). Esto quedó marcado en el registro arqueológico con la aparición de varios rasgos importantes, entre ellos la construcción de estructuras residenciales permanentes, una creciente dependencia de los recursos domesticados de plantas y animales, y el uso difundido de la cerámica. Con el tiempo estas poblaciones se unieron en caseríos y aldeas, y tuvieron su centro en las mejores regiones para la producción agrícola. Gradualmente se establecieron innumerables comunidades en la sierra, las cuales giraban en torno a la producción de granos y tubérculos, así como al pastoreo. La caza se mantuvo, pero su papel en la subsistencia gradualmente cayó y fue reemplazada cada vez más por la agricultura a pequeña escala. En las partes más altas de las montañas (4 000+ msnm), las comunidades eran más pequeñas y estaban ampliamente dispersas, y se concentraban en el pastoreo de camélidos (Rick, 1980). Las partes más bajas de los valles de la sierra vieron el lento desarrollo de la agricultura, quizá acompañado por sistemas rudimentarios de terrazas y agricultura de riego. En la sierra central y meridional frecuentemente se conoce como el Periodo Formativo a la época en la cual se desarrollaron estas primeras comunidades agrícolas2. Aunque usaremos este término con fines comparativos, también detallaremos los acontecimientos específicos que tuvieron lugar dentro de la región de Andahuaylas dentro de lo que hemos denominado la Fase Muyu Moqo.
8Aunque se cree ampliamente que este fue un periodo de cambios económicos y sociales fundamentales en la sierra, son pocos los estudios realizados acerca de las tempranas sociedades sedentarias de los departamentos de Ayacucho, Cuzco y Apurímac. Varios yacimientos del Periodo Formativo fueron excavados cerca de la ciudad de Ayacucho y se definieron varios estilos alfareros locales (Ochatoma Paravicino, 1992; 1998). A pesar de eso, se necesitarán excavaciones y exploraciones regionales adicionales antes de que sea posible realizar una descripción completa de los patrones de asentamiento de las aldeas tempranas de la región de Ayacucho3.
9En comparación, la región del Cuzco cuenta con un número mucho mayor de yacimientos conocidos del Periodo Formativo (Bauer, 2004). Chanapata, el primero en la cuenca del Cuzco, fue documentado por Rowe (1946). Actualmente Marcavalle es el yacimiento mejor documentado de una aldea temprana en la cuenca, la cual ya estaba ocupada en 1200 a. C. (Chávez, 1980; 1981a; 1981b; 1982). Las excavaciones efectuadas por Chávez en Marcavalle brindaron información importante acerca de las formas de subsistencia de los aldeanos tempranos que vivieron en esta época en la región del Cuzco. El tamaño y la edad de los camélidos recuperados en el lugar indican que habían sido domesticados y que estaban siendo usados para diversos fines (Chávez, 1980: 246-248). Otros animales domesticados son el conejillo de Indias (cuy) y el perro. Los recursos de fauna silvestre incluyen al venado, puma, a los roedores pequeños, aves y sapos, en porcentajes decrecientes respectivamente (Chávez, 1980: 244, 247). Chávez (1980: 243-244) también recuperó evidencias directas de agricultura, con restos de fríjoles comunes fechados en 800 a. C. y de maíz en 200 a. C.
10Recientemente, Bauer (2004) examinó los patrones de tamaño y distribución de más de 80 yacimientos del Periodo Formativo, documentados en el transcurso de una exploración sistemática del valle del Cuzco. Estos lugares caen dentro de varias categorías de tamaño de yacimiento, entre ellas estaciones de caza, casas, caseríos y aldeas. Los yacimientos del nivel de caseríos y aldeas tienen densos basurales y muy probablemente tuvieron poblaciones de unas cuantas docenas a varios centenares de personas cada uno. Entre las más intrigantes de las ocupaciones del Periodo Formativo del valle del Cuzco se encuentra el gran yacimiento de Wimpillay, situado sobre una amplia terraza de río inmediatamente al sur del Cuzco. Bauer (2004) sugiere que este gran sitio fue la aldea suprema de una jefatura que abarcó todo el valle durante el tardío Formativo (500 a. C.-200 d. C.).
2. 1. Estudios anteriores de la Fase Muyu Moqo en la región Andahuaylas
11Antes de iniciar nuestro trabajo, solamente dos yacimientos alfareros tempranos habían sido descritos en la región de Andahuaylas. Estos eran Waywaka (PAA 72)4 y Muyu Moqo (PAA 76)5. Situados inmediatamente al sur de la ciudad de Andahuaylas, los dos fueron documentados por Rowe (1956: 143) durante su breve visita a la región a mediados de los años cincuenta. Waywaka (3 040 msnm) está situado al final de una prominente cadena de montañas que domina el centro del valle de Andahuaylas (fig. 2). El río Chumbao corre a lo largo de la base de esta cadena y le rodean algunos de los mejores maizales de la región. Muyu Moqo (3 311 msnm) se alza sobre un espolón elevado de la misma cadena, a unos 4 km al este.
12Grossman (1972a) excavó en Waywaka en 1970. Su trabajo confirmó la larga secuencia de ocupación del lugar, la cual se inició en el Formativo y continuó sin interrupción hasta el Periodo Inca. El estrato inferior contenía cerámica similar a la de Marcavalle y Chanapata ya definidas en la región del Cuzco. Grossman llamó « muyu moqo » al estilo alfarero local del Formativo de Andahuaylas y lo dividió en tres fases temporales (de la más temprana a la más tardía: muyu moqo A, muyu moqo B y muyu moqo C/D) a partir de la estratigrafía del lugar. Una muestra de carbón recuperada del estrato más profundo de la excavación arrojó un fechado no calibrado de 1490 ± 100 a. C.6. Al momento del estudio de Grossman este era el fechado más temprano de la producción de cerámica en la sierra central. Los fechados radiocarbónicos adicionales proporcionados por Grossman (1983) confirmaron el temprano periodo de producción de la cerámica muyu moqo (véase el apéndice 1).
Figura 2 – La cadena de cerros de Waywaka se alza sobre el valle de Andahuaylas

13En el transcurso de su investigación en este lugar, Grossman halló evidencias de camélidos, venados, cuyes y unos cuantos fragmentos de conchas de mejillón, pareciendo que esta última fue importada desde la costa peruana. Sus excavaciones asimismo revelaron 15 entierros, muchos de los cuales contenían cuentas. Estas estaban hechas de diversos materiales, entre ellos lapislázuli no local, el cual podría haber tenido su origen en el norte de Chile o el sur peruano. Durante sus excavaciones en Waywaka Grossman (1972b) también recuperó numerosos pedazos pequeños de lámina de oro y de un equipo de un orfebre (el cual constaba de dos pequeños tazones de piedra, un pequeño yunque y tres martillos de piedra). La recuperación de cerámica temprana en el lugar, así como las evidencias del trabajo en metal, le dieron cierta notoriedad al yacimiento, y es posible encontrar referencias dispersas a Waywaka en la bibliografía arqueológica de las décadas de 1970 y 1980.
14Otras inferencias acerca de la naturaleza de la Fase Muyu Moqo en la región de Andahuaylas provienen de un análisis de las muestras de obsidiana recogidas durante las excavaciones de Grossman (Burger & Asaro, 1979; Grossman, 1983). Burger et al. (2000; 2006) señalan que durante el Periodo Formativo, la obsidiana llegaba a la región de Andahuaylas desde una amplia gama de fuentes distantes. La que se usó durante el Formativo temprano (muyu moqo A y B) provenía de fuentes situadas en el Apurímac sudoccidental (fuente: Petreropampa) y en Ayacucho (fuentes: Quispissisa y Jampatilla). En tiempos posteriores del Formativo (muyu moqo B, C y D) parece haber habido una creciente dependencia de fuentes ayacuchanas (Quispissisa), aunque algo de obsidiana siguió llegando de Apurímac sudoccidental (fuente: Luisahucho), e incluso de lugares tan lejanos como Arequipa (fuente: Alca). Estos datos tal vez brindan evidencias de unas emergentes redes comerciales en la sierra central andina.
2. 2. Muyu Moqo y la cerámica chacamarca
15Durante nuestro trabajo en la región de Andahuaylas identificamos dos distintos estilos alfareros tempranos. El estilo dominante era muyu moqo (véase el apéndice 5). Este estilo cerámico fue documentado por vez primera por Rowe (1956: 143) durante su breve estadía en Andahuaylas y, como ya señalamos, fue definido posteriormente de modo más completo por Grossman (1972a) a partir de su trabajo en Waywaka. Es parecido a otra cerámica temprana encontrada por toda la sierra central, y en particular a la de la región cuzqueña (Rowe, 1944; Zapata, 1998; Bauer, 1999; 2002; Bauer & Jones, 2003). Hallado en unos 25 lugares, el estilo muyu moqo contiene vasijas distintivamente pulidas y formas de borde relativamente gruesas; frecuentemente era fabricada con una pasta micácea (figs. 3, 4).
16Durante nuestro análisis de la cerámica se observó un delgado estilo alfarero que ocasionalmente contenía diseños incisos y/o pequeñas aplicaciones (fig. 5; véase también el apéndice 6). Denominado « chacamarca » por el proyecto, estos fragmentos representan un nuevo estilo en la región, que parece ser similar a estilos tales como San Blas, que han sido reportados en zonas al noroeste de Apurímac (Morales Chocano, 1998). La cerámica chacamarca fue encontrada en densidades relativamente ligeras en trece lugares, tres de los cuales contenían ejemplos de muyu moqo. Los yacimientos con cerámica chacamarca eran generalmente muy pequeños, midiendo la mayoría de ellos menos de 0,25 ha.
Figura 3 – El patrón de asentamientos muyu moqo en la región de Andahuaylas

Figura 4 – Dos ejemplos de cerámica muyu moqo

Nótense las superficies bien pulidas y las bandas horizontales levantadas en estos dos tiestos
Figura 5 – Cerámica chacamarca recuperada en la región de Andahuaylas

2. 3. Fechando la cerámica temprana de la región Andahuaylas
17Grossman (1983: 58) procesó seis muestras de carbón procedentes de sus excavaciones en Waywaka para ayudar a fechar la producción de cerámica muyu moqo7. Las cuatro muestras más antiguas arrojaron fechados no calibrados de entre 1600 d. C. y 1235 d. C.8. Estas fechas cuentan con el respaldo de las que han sido recuperadas por otros proyectos de investigación en la sierra sur-central, especialmente en la regiones del Cuzco (Bauer, 2004) y el lago Titicaca (Stanish, 2003), que documentan que las culturas aldeanas estaban floreciendo durante el segundo milenio a. C. Un quinto fechado no calibrado de cerámica muyu moqo —710 ± 250 a. C.—9 sugiere que, no obstante su gran desviación estándar, esta cerámica fue producida durante casi un milenio. Sin embargo, no está claro cuándo se detuvo su producción. Como Grossman señala, sus muestras fueron todas recogidas en los estratos inferiores de sus excavaciones en Waywaka, con lo cual no se esperaba que definieran la era terminal superior del estilo. A esta cuestión no le ayuda nada que la muestra de carbón más joven que Grossman suministró arrojase una desviación estándar excepcionalmente grande, lo que hace que sea de valor limitado (véase el apéndice 1)10.
18En el transcurso de nuestro trabajo en la región de Andahuaylas recogimos muestras de carbón procedentes del exterior de los tiestos chacamarca, en tres yacimientos distintos. Estas muestras arrojaron fechados no calibrados que se concentraban dentro de un lapso relativamente pequeño, entre 544 a. C. y 785 a. C.11. A partir de estos resultados pensamos actualmente que tanto la cerámica muyu moqo como la chacamarca seguían siendo producidas en la región de Andahuaylas durante la primera mitad del primer mileno a. C. (véase la figura 11 del capítulo 1).
2. 4. Examen general de la Fase Muyu Moqo en la región de Andahuaylas
19Se ha encontrado cerámica muyu moqo y chacamarca en un total de 35 yacimientos de la región de Andahuaylas (cuadro 1)12. No se observó ningún resto arquitectónico en estos lugares y todos fueron documentados como concentraciones de cerámica de superficie. Al igual que en la región del Cuzco (Bauer, 2004), los yacimientos de este periodo tienden a estar ubicados encima del piso del valle, frecuentemente sobre lomas o en los puntos extremos de las cadenas de montañas, con una excelente vista del piso. La reconstrucción del patrón de asentamientos de la Fase Muyu Moqo se ve complicada por el hecho de que los lugares que datan de esta era son relativamente pequeños y frecuentemente fueron construidos en lugares que continuaron ocupados o cultivados por milenios. El uso continuo de estos lugares indudablemente disturbó a muchos de los asentamientos de la Fase Muyu Moqo e hizo que resultara difícil identificarlos en las colecciones de superficie.
Cuadro 1 – Elevación y tamaño de los yacimientos de la Fase Muyu Moqo en la región de Andahuaylas

20Teniendo en cuenta estas limitaciones, los dos yacimientos más grandes de esta fase en la región de Andahuaylas son el muy conocido sitio de Waywaka, cerca de la ciudad de Andahuaylas, y otro recién encontrado de Muyupata (PAA 352; 3 330 msnm)13, a lo largo de la orilla meridional del lago Pacucha (véase la fig. 3). Si bien estos dos yacimientos de la Fase Muyu Moqo han sido descritos como los más grandes de su tipo en la región, debe advertirse que con unos estimados de tamaño de los yacimientos de apenas poco más de 1 ha cada uno, solamente fueron grandes caseríos o, en el mejor de los casos, aldeas pequeñas14. Se encontró que tres yacimientos adicionales eran ligeramente más pequeños pero de un tamaño notable. Entre ellos tenemos el sitio-tipo de la cerámica muyu moqo (PAA 76), situado a corta distancia de Waywaka, el de Pumayhuirca (PAA 484; 3 550 msnm)15, y el de Ayapata (PAA 548; 3 600 msnm)16. El último de estos yacimientos, ubicado sobre una cadena montañosa baja al este de San Jerónimo, en la zona rica en petroglifos del valle, brindó algunos de los mejores especímenes de cerámica muyu moqo de nuestra muestra. Infortunadamente hoy en día vienen construyéndose casas en este lugar, razón por lo cual es posible que no sobreviva mucho más.
21Grossman sostiene que la Fase Muyo Moqo vio la integración de una economía agropastoral complementada con la caza, muy probablemente efectuada en la parte alta de los valles. Durante sus excavaciones en Waywaka, Grossman recuperó los restos carbonizados de fríjoles domesticados, así como posibles restos de quinua. Los campos agrícolas donde se sembraban estos cultivos eran regados presumiblemente con lluvias estacionales, y en algunos casos tal vez se construyeron pequeñas zanjas de riego para llevar agua desde manantiales o arroyos adyacentes. Estos hallazgos que documentan prácticas agrícolas en la época Muyu Moqo se han visto fortalecidos con las investigaciones recientemente efectuadas en la región del Cuzco. Los sedimentos extraídos del lago Marcacocha sugieren que en la sierra sur-central, la producción de quinua alcanzó un pico alrededor de 800 a. C., tras lo cual experimentó una caída masiva (Chepstow-Lusty et al., 2003).
22Grossman asimismo sugiere, a partir de la recuperación de un conjunto diverso de restos de comida, que en la región de Andahuaylas la Fase Muyu Moqo vio cierta integración de zonas de producción distribuidas verticalmente. Aunque esto actualmente no está documentado, resulta razonable asumir que en esta época también se cultivaban tubérculos en las laderas altas del valle. La caza asimismo perduró a lo largo de este periodo, como lo evidencian las puntas de proyectil encontradas sobre la superficie de los yacimientos de la Fase Muyu Moqo, así como los restos de venado que Grossman halló en sus excavaciones. Podemos asimismo asumir que en esta época se mantuvieron rebaños de camélidos en las partes altas del valle.
23En suma, las ocupaciones de este periodo representan la formación de pequeñas aldeas independientes, rodeadas por caseríos dispersos y concentraciones de unidades domésticas. Para ese entonces ya todos los cultivos básicos que sustentarían a los pueblos andinos durante miles de años habían sido domesticados. Aunque tenían una existencia agrícola mayormente aislada, los tempranos aldeanos de la región de Andahuaylas sí tuvieron unos limitados contactos e intercambios de larga distancia con otras partes de los Andes, como quedó documentado con las cuentas de lapis lázuli y la obsidiana importadas, además de los restos de la concha de mejillón marino. La producción artesanal incluía el trabajo del oro, pero no hay evidencia alguna que sugiera que esto haya tenido lugar a gran escala, o que haya estado controlado por encima del nivel de la unidad doméstica. En otras palabras, aunque es posible que algunos asentamientos hayan sido más grandes que otros, e incluso que hayan servido como lugares centrales de actividades rituales, ceremoniales y de intercambio, ni uno solo de ellos parece haber tenido un poder desproporcionado o haber controlado las actividades de los asentamientos más pequeños que le rodeaban.
Notes de bas de page
1 Lamentablemente se ignora la procedencia específica de esta punta de proyectil.
2 Algunos investigadores, en especial aquellos que trabajan en las partes septentrionales del Perú, denominan al periodo que corre entre 1800 y 800 a. C. como el Periodo Inicial, y Horizonte Temprano entre 800 y 100 a. C. Estos dos periodos se encuentran por lo general asociados con la aparición y difusión de la cultura material chavín a lo largo de partes del Perú septentrional. En cambio algunos investigadores que trabajan en la sierra central y meridional tienden a llamar esta época el Periodo Formativo.
3 Para información adicional sobre la historia temprana de la región de Ayacucho, véase MacNeish et al. (1980), Lumbreras (1974c), Benavides Calle (1976), García Cook (1974), entre muchos otros.
4 18L 0674597, 8489136 (todas las coordenadas están en un sistema WGS 84, Zona 18S de la UTM).
5 18L 0677609, 8488010.
6 Muestra UCLA 1808A.
7 Muestras UCLA 1808F, UCLA 1808I, UCLA 1808E, UCLA 1808A, UCLA 1808J y UCLA 1808D.
8 En el apéndice 1 figuran los fechados calibrados de estas muestras.
9 Muestra UCLA 1808F.
10 Muestra UCLA 1808D (2200 ± 430 AP).
11 Muestras AA 56640, AA 56642 y AA 56652.
12 Un estilo de cerámica parecido, aunque claramente distinto, llamado Kancha, ha sido identificado por Schreiber (1992) en la región de Lucanas.
13 18L 0680518, 8492930.
14 Si bien es cierto que tanto las investigaciones de Grossman como los resultados de nuestra exploración, sugieren que Waywaka era el yacimiento más grande de la Fase Muyu Moqo en la región, diferimos bastante en lo que toca a nuestros estimados de su tamaño. Grossman sugiere que Waywaka tenía alrededor de 0,50 ha en la época Muyu Moqo, mientras que nosotros calculamos que fue de unas 1,5 ha. Sea cual fuere su tamaño real, lo que está claro es que se trató de poco más que una aldea.
15 18L 0685782, 8491237.
16 18L 0682590, 8488537.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Los chancas
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Los chancas
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3