Desktop versionMobile version

Los chancas

 | 
Brian S. Bauer
, 
Miriam Araoz Silva
, 
Lucas C. Kellett

Prefacio

Full text

1 Hoy en día el pueblo de Andahuaylas (Apurímac, Perú) se enorgullece enormemente de que los chancas alguna vez dominaron esta parte de la sierra andina, y las historias de unos belicosos guerreros chancas se encuentran profundamente arraigadas en las tradiciones locales (fig. 1). En el mismo pueblo de Andahuaylas, numerosos negocios han incorporado el término « chanca » a su nombre, entre ellos una librería, un proveedor de repuestos de automóvil, la línea local de ómnibus, diversos hoteles, muchos restaurantes y una serie de bodegas. De modo muy idóneo, el programa de noticias de cable por televisión producido localmente se llama Chanka Visión. Las referencias a los chancas se lucen públicamente y cuentan con el respaldo de las autoridades de Andahuaylas a través de los nombres dados a calles, parques y otras instalaciones públicas, como el ministerio de Salud Pública y el estadio de fútbol. Hasta el cuartel militar local, que alberga a miembros del ejército nacional, recibió su nombre de este grupo legendario.

2Tal vez la demostración más abierta de orgullo local por el legado chanca es la creación de una fiesta anual conocida como el Sondor Raymi. Esta fiesta, que se celebra cada año el 19 de junio, fue diseñada por las autoridades locales en 1997 con la esperanza de atraer turistas adicionales a la región de Andahuaylas. El gobierno nacional suministra algunos fondos y la coordinación de la fiesta es supervisada por el representante del hoy Ministerio de Cultura en Andahuaylas. En lo que es un masivo logro organizativo, la fiesta incluye a miles de actores-participantes, muchos de ellos de escuelas secundarias de la región, e incluye « reescenificaciones » del mito de origen chanca, el desarrollo de la confederación chanca y la guerra con los incas. Con la asistencia de hasta seis mil personas, la celebración comienza a orillas de la laguna Pacucha y alcanza su climático final con un combate entre incas y chancas en las ruinas de Sondor. A lo largo del día, la narración de la reescenificación es emitida por altoparlantes al público, tanto en quechua como en español. Los dramáticos acontecimientos incluyen la quema de escenarios que representan aldeas, la escenificación de batallas, la liberación de cóndores y un montón de cantos y danzas.

Figura 1 – Pinta electoral en el pueblo de Pacucha en 2002, que reza « Somos Chankas »

Figura 1 – Pinta electoral en el pueblo de Pacucha en 2002, que reza « Somos Chankas »

3A pesar del inmenso orgullo que los ciudadanos de Andahuaylas tienen por sus antepasados, se admite ampliamente que es muy poco lo que saben acerca de los mismos chancas. Entre 2002 y 2004 tuvimos el privilegio de vivir y trabajar en la región de Andahuaylas, mientras llevábamos a cabo una exploración arqueológica regional y una extensa investigación en los archivos acerca de este grupo étnico. Dado que los chancas son conocidos ampliamente en la región pero están al mismo tiempo mal documentados arqueológicamente, un objetivo principal del proyecto era hacer que los resultados de nuestra investigación estuvieran a disposición del gran público en Andahuaylas. La fase de educación pública del programa de investigación está en marcha, pero ya hicimos algunas importantes contribuciones regionales (Kellett, 2006). Por ejemplo, reorganizamos el Museo Municipal de Andahuaylas para que dé una visión global más completa de la historia de la región. Asimismo escribimos artículos en diarios y revistas locales, y fuimos entrevistados en numerosos programas radiales. La amplia difusión de los resultados del proyecto proseguirá tanto en inglés como en español, mediante diversas publicaciones académicas y populares.

4Estamos en deuda con las muchas personas y organizaciones que respaldaron el proyecto en sus distintas etapas de desarrollo. Quisiéramos en primer lugar agradecer al Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) por el apoyo prestado, y por haber dado los permisos para la exploración en 2002 (Credencial C/ DQPA 065 2002) con la codirección de Antonio Coello y 2004 (Credencial C/062-INC-2004/DREPHDA-D). Los informes preliminares fueron presentados al INC en 2002 (Bauer, Coello Rodríguez & Kellett, 2002) y 2004 (Bauer, Araóz Silva & Kellett, 2004). Quisiéramos agradecer al personal de la sede central del INC en Lima y a sus oficinas regionales en Abancay, Cuzco y Ayacucho, por la ayuda prestada en el transcurso del proyecto. Quisiéramos también agradecer al personal del Museo Municipal de Andahuaylas, y específicamente a Mariano Luna Rozas y Carlos Pandal, por su respaldo y por habernos dado la oportunidad de presentar los resultados preliminares del proyecto (fig. 2).

Figura 2 – Miembros del equipo y seguidores en la apertura del nuevo Museo Municipal de Andahuaylas (2004) El proyecto recibió la medalla de oro de la ciudad de Andahuaylas por el trabajo realizado en el museo. De izquierda a derecha: Carlos Pandal, Brian S. Bauer, Carlo Socualaya Dávila, Miriam Aráoz Silva, Jorge Flores Sánchez, Lucas C. Kellett y Mariano Luna Rozas

Figura 2 – Miembros del equipo y seguidores en la apertura del nuevo Museo Municipal de Andahuaylas (2004) El proyecto recibió la medalla de oro de la ciudad de Andahuaylas por el trabajo realizado en el museo. De izquierda a derecha: Carlos Pandal, Brian S. Bauer, Carlo Socualaya Dávila, Miriam Aráoz Silva, Jorge Flores Sánchez, Lucas C. Kellett y Mariano Luna Rozas

5Estamos asimismo en deuda con el pueblo de Andahuaylas que nos acogió en sus comunidades y que nos ayudó de innumerables modos en el transcurso del proyecto. Los municipios de Andahuaylas, Talavera, San Jerónimo y Pacucha fueron particularmente serviciales, al igual que las numerosas comunidades pequeñas a las cuales tuvimos el placer de visitar en el transcurso del trabajo de campo. Estamos particularmente agradecidos por la asistencia prestada por varias personas, entre ellas Arturo Gutiérrez Velasco, Hiliana Montoya Molero y Martha Salcedo de Luna. Los miembros del proyecto fueron Henry Gamonal Quillilli, Máximo López Quispe, Kimberly Kloke, Axel Aráoz Silva y Jorge Flores Sánchez. Nicole Coffey Kellett e Ismael Pérez Calderón también ayudaron en muchos aspectos del trabajo de campo. Sabine Hyland y Donato Amado González fueron responsables del trabajo de archivo y, por ende, tuvieron un papel crucialmente importante en el proyecto. Agradecemos también el fino trabajo realizado por Carlo Socualaya Dávila en la región de Uranmarca, y le agradecemos por haber permitido que lo incluyamos en el presente estudio. La preparación del manuscrito final contó con la lectura crítica de diversas personas, entre ellas Frank Meddens, Elizabeth Arkush, R. Alan Covey, Katharina Schreiber y Anne-Marie Brougère. Gabriel E. Cantarutti ayudó a preparar diversos mapas.

6El financiamiento principal del proyecto fue brindado por la Curtis T. Brennan y Mary G. Brennan Foundation, el John Heinz III Charitable Trust, la National Science Foundation (NSF 0107074) y el National Endowment for the Humanities (FA 53142), así como la Universidad de Illinois en Chicago (el Institute for the Humanities, la Office of Social Science Research y el Department of Anthropology).

7 Damos un agradecimiento especial a Antonio Coello Rodríguez, que primero aceptó ser el co-Director del proyecto y luego tuvo que permanecer en Lima debido a una enfermedad.

List of illustrations

URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/11629/img-1.jpg
File image/jpeg, 37k
Title Figura 1 – Pinta electoral en el pueblo de Pacucha en 2002, que reza « Somos Chankas »
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/11629/img-2.jpg
File image/jpeg, 105k
Title Figura 2 – Miembros del equipo y seguidores en la apertura del nuevo Museo Municipal de Andahuaylas (2004) El proyecto recibió la medalla de oro de la ciudad de Andahuaylas por el trabajo realizado en el museo. De izquierda a derecha: Carlos Pandal, Brian S. Bauer, Carlo Socualaya Dávila, Miriam Aráoz Silva, Jorge Flores Sánchez, Lucas C. Kellett y Mariano Luna Rozas
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/11629/img-3.jpg
File image/jpeg, 112k

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search