Version classiqueVersion mobile

Nueva visión de San Francisco de Lima

 | 
Antonio San Cristóbal Sebastián

Epílogo. La nueva visión del conjunto franciscano

Texte intégral

1Sobre la impresionante monumentalidad de la iglesia y convento de Señor San Francisco de Lima se había posado la interpretación histórica y arquitectónica surgida de un conocimiento incipiente, incompleto y en parte inexacto acerca de su auténtico proceso de desarrollo formativo. La visión de este conjunto monumental franciscano de Lima, que venían ofreciendo los historiadores convencionales, estaba basada en la recopilación de las referencias ofrecidas por los cronistas religiosos que describían la iglesia y convento en las sucesivas etapas de su construcción: Bernabé Cobo y Vázquez de Espinosa para el comienzo del siglo xvii; Córdova y Salinas hacia mediados del mismo siglo; Suárez de Figueroa y Juan de Benavides a la terminación de la iglesia hacia 1673; y Rodríguez Guillén al finalizar el primer tercio del siglo xviii. Resulta que los cronistas expresaban su testimonio presencial nimbado de admiración ante las nuevas construcciones franciscanas que se sucedían y que ellos contemplaban; pero evidentemente no propusieron la interpretación arquitectónica del multiforme proceso evolutivo seguido por las edificaciones franciscanas; y mucho menos relacionaron los edificios de la iglesia y convento de San Francisco con el desarrollo de la arquitectura virreinal limeña durante los siglos xvii y xviii.

2Forjó el Padre Benjamín Gento Sanz en su libro clásico la admirada y admirable visión del historiador del arte ante los tesoros artísticos acumulados y conservados en la iglesia y convento de Señor San Francisco; pero su visión arquitectónica acerca de la iglesia se limitaba a la contemplación del templo terminado por el Comisario Fray Luis de Cervela, y por eso su descripción la deja inmodificada y persistente desde 1672 en que la consagró el Obispo del Cuzco don Manuel de Mollinedo y Angulo hasta el tiempo de la Independencia en 1821 (Gento Sanzo, 1945: 153-156).

3Lo que en verdad atestigua la visión estática de la iglesia y convento franciscanos expuesta por el Padre Gento se fundamenta en dos presupuestos. Primero la inexistencia de informaciones históricas sobre este largo período de 1672-1821 en los legajos del Archivo conventual de San Francisco, de los que depende exclusivamente el libro del Padre Gento; y segundo, la desvinculación total introducida por el Padre Gento entre las construcciones franciscanas y el desarrollo histórico de la arquitectura limeña desde el último tercio del siglo xvii en adelante.

4La visión sobre San Francisco, que en el libro del Padre Gento no respondía más que a la carencia de informaciones históricas documentales y al aislamiento de los edificios franciscanos respecto de todo el desarrollo de la arquitectura limeña en aquellos tiempos, se transformó por la obra del norteamericano Wethey en la interpretación arquitectónica existencialmente valedera del conjunto franciscano. Para ello, le bastó a Wethey con aplicar este simple razonamiento deductivo a la tesis expuesta por el Padre Gento: si la iglesia franciscana había permanecido estable y perdurable desde el año de 1672 en adelante, se deduciría de esta presuposición que las bóvedas de San Francisco actuales son las mismas que fueron labradas inicialmente con la madera, las cañas y el yeso; que ellas son las más antiguas de esta técnica en toda la arquitectura virreinal limeña; y que ellas iniciaron la transformación decisiva en cuanto a las técnicas de construcción para formar las bóvedas en las iglesias limeñas. Hace Wethey un proceso similar de deducción puramente lógica acerca de la reconstrucción del segundo cuerpo del claustro principal de San Francisco, que Wethey localiza por su propia decisión en el periodo del gobierno del Padre Cervela por los años de 1669-1674.

5De este modo surge en el libro de Wethey una visión arquitectónica de la iglesia y convento de Señor San Francisco que podemos calificar como estática, en cuanto que no habría acaecido ningún cambio arquitectónico en el conjunto franciscano desde la época en que lo terminó el Padre Cervela hasta el presente; y también como uniforme, porque los edificios franciscanos no habrían experimentado ninguna variación arquitectónica y estilística desde su terminación en la década de 1670 en adelante hasta nuestros días.

6Si la versión estática y uniforme propuesta por Wethey en base a la obra del Padre Gento hubiera quedado limitada a interpretar este complejo franciscano, ella condicionaría solamente el conocimiento de un monumento particular de la arquitectura limeña. Sin embargo, fue elevada al rango epistemológico de fundamento primordial para interpretar todo el desarrollo histórico de la arquitectura virreinal limeña desde el último tercio del siglo xvii en adelante; que se hace depender de la presunta influencia ejercida por San Francisco, tal y como se supone que lo dejó terminado Manuel de Escobar en 1673, sobre las construcciones y reconstrucciones realizadas en Lima con posterioridad al terremoto de 1687.

7En efecto, escribía Wethey lo siguiente: «La importante nueva orientación tomada por la arquitectura del siglo xvii en Lima provino de la reconstrucción de la iglesia y convento de San Francisco (1657-1673). Como se ha expuesto antes, la determinación de adoptar la imitación de las bóvedas de medio cañón construidas con cañas y yeso. Esta experiencia resolvió el problema de la ciudad afectada por los terremotos, y en adelante no intentaron volver a emplear los materiales pesados» (Wethey, 1949: 14, 17, 73-74). De toda la exposición de Wethey se deduce que el autor no ha investigado cómo estaba conformada la arquitectura de Lima en este período, y tampoco ha analizado cuál fue el comportamiento de los edificios del complejo franciscano durante el último tercio del siglo xvii; simplemente, asume la tesis indocumentada del Padre Gento sobre la perdurabilidad de la iglesia inicial de San Francisco hasta nuestros días; y en base a ella interpreta el desarrollo histórico que habría seguido la arquitectura virreinal de Lima. Ahora bien, si la visión estática y uniforme de San Francisco profesada por Gento y proseguida por Wethey no fuera válida, se derrumbaría la interpretación del mismo Wethey sobre el desarrollo de la arquitectura virreinal en Lima durante el mismo período del siglo xvii.

8La tesis de Wethey fue asumida sin ninguna revisión crítica por otros historiadores sistemáticos, No insistió Jorge Bernales Ballesteros en reafirmar la influencia de San Francisco sobre la construcción de las bóvedas limeñas; pero magnifica de igual modo el valor de San Francisco en cuanto a la periodización de las etapas seguidas por la arquitectura limeña, y así escribía lo siguiente: «El ciclo del gran barroco limeño se abre en 1670 con motivo de la mencionada reedificación del conjunto franciscano» (Bernales Ballesteros, 1986: 119). El arquitecto Humberto Rodríguez Camilloni llevó a sus últimas consecuencias lógicas la tesis de Wethey sobre las bóvedas franciscanas: si las bóvedas ligeras de San Francisco fueron las primeras de este género construidas en Lima, resultaría coherente deducir que el constructor de la iglesia de San Francisco en Lima en 1657-1674 inventó la técnica de la quincha para labrar las bóvedas ligeras: «únicamente con la construcción de la iglesia de San Francisco en Lima en 1657-1674 pudo encontrarse una solución definitiva al problema (de los terremotos) gracias al genio del arquitecto portugués Constantino de Vasconcelos, quien ideó el sistema estructural antisísmico conocido con el nombre de «construcción de quincha» (Rodríguez Camilloni, 1994: 387). «El modelo franciscano hizo que las cúpulas de quincha se convirtieran de ahí en adelante en la norma en la arquitectura virreinal en la costa peruana» (Rodríguez Camilloni, 1994: 396). Hemos emprendido por otros caminos distintos de la senda transitada por Gento y Wethey el estudio directo del desarrollo evolutivo que siguió la arquitectura virreinal limeña en los siglos xvii y xviii; y desde estos análisis ampliados retornamos después para hacer la revisión crítica de las interpretaciones convencionales sobre San Francisco de Lima. Mediante investigaciones documentales de archivo hemos llegado a las siguientes proposiciones enunciadas ahora someramente:

  • Existieron en Lima algunas bóvedas de quincha fabricadas antes de iniciarse la reconstrucción de San Francisco, en las cuales no tuvo ninguna intervención personal don Constantino de Vasconcelos (San Cristóbal Sebastián, 2003a, cap. VIII: 211-222; cap. IX: 223-246).
  • Las bóvedas que cubrieron inicialmente la iglesia de San Francisco en la reconstrucción de 1657-1674, diseñadas por Vasconcelos y construidas por el alarife Manuel de Escobar, ciertamente fueron labradas con los materiales pesados de la cal y el ladrillo, en modo alguno con la madera, las cañas y el yeso; y aquellas bóvedas iniciales franciscanas duraron únicamente hasta el terremoto de 1687; y las bóvedas de quincha que aún perduran en San Francisco proceden del primer tercio del siglo xviii (San Cristóbal Sebastián, 2003b, cap. VI: 121-126).
  • La conformación del segundo cuerpo del claustro principal de San Francisco con pilares de piedras, descrito por el cronista Córdova y Salinas y dibujado por el mercedario Pedro Nolasco, permaneció en pié y en buen estado de conservación hasta el terremoto de 1687 en que se arruinó, al menos 20 años después de la muerte de Vasconcelos; y la estructura actual del segundo cuerpo formada con pilares de quincha fue construida durante los años finales del siglo xvii y el primer tercio del siglo xviii (San Cristóbal Sebastián, 2003b, cap. VI: 137-147).
  • Desde luego, Vasconcelos no pudo prever la destrucción ocurrida en el complejo de San Francisco durante el terremoto de 1687 y los sucesivos del final del siglo; y puesto que el segundo cuerpo del claustro principal franciscano estaba en buen estado mientras vivía Vasconcelos, no fue necesario en absoluto que este arquitecto portugués dejara preparado y diseñado antes de su muerte en agosto de 1668 algún proyecto para rehacer el segundo cuerpo del claustro con los materiales ligeros de la quincha: no existe, no se conoce, no hay ningún indicio documental referente al hipotético, presunto e indocumentado proyecto de Vasconcelos para reconstruir el segundo cuerpo del claustro principal de San Francisco.

9Estas constataciones, basadas en documentación fehaciente de archivo, descargan de los hombros de don Constantino de Vasconcelos aquellas actividades y responsabilidades sobre obras y modificaciones en San Francisco acaecidas en un tiempo muy posterior a su muerte, que le imponían los historiadores sistemáticos. El portugués Vasconcelos cumplió la benemérita labor de programar la nueva iglesia franciscana, y de dirigir las obras durante el período anterior a la venida del Comisario Padre Cervela; pero carece en absoluto de todo fundamento histórico atribuir a Vasconcelos la menor intervención sobre las subsiguientes bóvedas de quincha o sobre la reconstrucción del segundo cuerpo en el claustro principal con los materiales ligeros de la madera, las cañas y el yeso, hechos todos ejecutados más de un cuarto de siglo después de su muerte, y que él no pudo en absoluto prever que sucederían, porque derivaron del acontecimiento aleatorio y contingente de la serie de los terremotos de 1687, 1688 y 1692.

10De la correlación entre las modificaciones en la iglesia y el claustro principal de Señor San Francisco realizadas después y a consecuencia de los terremotos de finales del siglo xvii y el desarrollo de la arquitectura virreinal limeña durante ese mismo período, surgen unas relaciones de sentido inverso a las que presuponían los historiadores convencionales. Con amplia generosidad, pero sin fundamento documental fehaciente, atribuyeron Wethey y Rodríguez Camilloni a los trabajos ejecutados por Vasconcelos y Manuel de Escobar en San Francisco de Lima la prioridad promotora del desarrollo y empleo de las nuevas técnicas constructivas a partir del terremoto de 1687 para la construcción y la reconstrucción de las bóvedas y los claustros en la arquitectura limeña. Sucedió, por el contrario, que fueron las experiencias previas de los trabajos ejecutados con las técnicas flexibles de la madera, las cañas y el yeso en otros edificios limeños las que determinaron consiguientemente el empleo de la quincha para la reconstrucción de las bóvedas de la iglesia y de las arquerías del segundo cuerpo en San Francisco derruidas por el terremoto de 1687 y los subsiguientes. Enumeramos ahora algunos casos debidamente comprobados por la documentación de archivo.

11Precedieron a las bóvedas de madera, cañas y yeso de San Francisco, iniciadas en el primer tercio del siglo xviii, al menos las bóvedas que labró Fray Diego Maroto en la iglesia de Santo Domingo después de 1678, las de La Catedral de Lima posteriores a 1687 (San Cristóbal Sebastián, 1996a: 129-136, 152-155; 1996b: 71-114), y la media naranja del Sagrario de La Catedral concertada el día 15 de octubre de 1680 (San Cristóbal Sebastián, 2003c); las bóvedas en la iglesia del Monasterio de La Limpia Concepción (San Cristóbal Sebastián, 2003b, cap. VI: 230-236); y las bóvedas en la iglesia de Nuestra Señora del Prado (San Cristóbal Sebastián, 1995).

12En los años finales del siglo xvii, al reconstruir la iglesia de La Merced, introdujeron en ella debajo de los arcos altos de las naves laterales otros arcos más bajos y estrechos a modo de contrafuertes internos (San Cristóbal Sebastián, 2002a). Estos arcos bajos mercedarios influyeron sobre los arcos similares introducidos en los arcos altos de tránsito por las naves laterales de la iglesia de Señor San Francisco durante las reconstrucciones realizadas en la primera década del siglo xviii.

13El claustro principal en el convento de Señor San Agustín fue reconstruido de los daños causados por el terremoto de 1687 por el alarife Francisco Jiménez antes de la reconstrucción del segundo cuerpo en el claustro principal de San Francisco de Lima (San Cristóbal Sebastián, 2001). Las arquerías en el cuerpo alto del claustro franciscano muestran actualmente unos modillones salientes asentados en las enjutas de los arcos, que no existían en el claustro de mediados del siglo xvii dibujado fielmente por el mercedario Pedro Nolasco: estos modillones de San Francisco son una manifiesta influencia derivada desde el segundo cuerpo del claustro principal de San Agustín hacia el claustro franciscano.

14La destrucción y la subsiguiente reconstrucción de las bóvedas de la iglesia y del segundo cuerpo del claustro principal en San Francisco marcan dos períodos arquitectónicos diferenciados en el conjunto franciscano: el período primero de los materiales firmes de la cal y el ladrillo, y el siguiente período de los materiales ligeros de la madera, las cañas y el yeso, separados por el terremoto de 1687. Pero no se trata únicamente del cambio de unos materiales de construcción por otros más flexibles; sino de la variación en cuanto a la conformación arquitectónica.

15Los historiadores sistemáticos partidarios de la perduración continua de las primeras bóvedas franciscanas hasta nuestros días ofrecían la visión estática y uniforme del conjunto franciscano desde 1657-1674 en adelante, sin discontinuidad alguna. A la luz de las nuevas investigaciones históricas ahora expuestas compendiadamente, aquella primera visión se desvanece por sí sola, y en su lugar surge otra visión histórica evolutiva y multiforme, diferenciada según las etapas por las que el conjunto de San Francisco se enriqueció progresivamente con nuevas expresiones arquitectónicas. Enumeramos estas etapas.

16Se terminó el año de 1673 la nueva iglesia proyectada por Vasconcelos y construida por Manuel de Escobar, con las bóvedas y las medias naranjas labradas con los materiales rígidos de la cal y el ladrillo, los arcos de tránsito por las naves laterales alzados a la misma altura y anchura que los otros arcos de comunicación entre la nave central y las naves laterales, las torres alzadas en los cuerpos bajos y un tercer cuerpo de campanas, y la portada principal que terminaba en un cuerpo tercero diferente del que ahora existe. Mientras tanto, el segundo cuerpo del claustro principal estaba delimitado por los 88 pilares de piedra con arquerías del mismo material, y se cerraba en lo alto por un entablamento enteramente rectilíneo con el friso almohadillado similar al del primer entablamento. Toda esta visión del conjunto franciscano sólo duró hasta el terremoto de 1687, en que resultó irreparablemente dañada.

17Siguió a continuación la segunda visión del conjunto de San Francisco que aparece a finales del siglo xvii y las primeras décadas del siglo xviii. En ella las bóvedas y las medias naranjas de la iglesia eran similares en su apariencia externa a las precedentes; pero estaban formadas con los materiales flexibles de la madera, las cañas y el yeso; los arcos del tránsito a lo largo de las dos naves laterales quedaron reducidos a una menor altura y anchura que la de los otros arcos que comunican ahora los brazos del crucero con las capillas colaterales de la capilla mayor; las torres se rebajaron a un solo cuerpo de base y otro de campanas; y la portada principal adquiere otro tercer cuerpo que difiere estridentemente de los dos cuerpos fundamentales. Los 88 pilares delimitantes del segundo cuerpo del claustro principal cambiaron su anterior consistencia de piedra por la de quincha; y se modificó la apariencia externa ornamental dibujada antes por Pedro Nolasco, mediante la incorporación de las veneras frontales situadas encima de los óculos verticales, y de los gruesos modillones de volutas en las enjutas de los arcos que también confieren volumen saliente a trechos al entablamento que ahora está desprovisto del almohadillado que antes tenía en el friso.

18Sucedió después otra tercera visión del conjunto franciscano de Lima correspondiente al barroco pleno limeño de finales del primer tercio del siglo xviii, cuando se incorporó la nueva sacristía, el segundo cuerpo del claustro de San Francisco Solano, la segunda cúpula mudéjar sobre la escalera conventual, y se ensamblaron los retablos salomónicos de la Sala Capitular, la Enfermería, la Sacristía, y el del abrazo de San Francisco con Santo Domingo en la sillería del coro conventual; además de labrarse la hermosa portada de la sacristía.

19Añadimos finalmente la última visión barroca de San Francisco circunscrita a la segunda mitad del siglo xviii y anterior a los destrozos vandálicos causados por los neoclásicos contra los retablos barrocos salomónicos de la iglesia. Ensamblaron en este período final los tres retablos de cariátides situados en la nave lateral del lado de la epístola; y sustituyeron las columnas divisorias entre los tableros de las esculturas en la sillería coral por pequeñas cariátides de medio cuerpo foliado y sin brazos.

20El conjunto de San Francisco no es en modo alguno un monumento autosuficiente y surgido en un solo proceso, que se conserve inmutable desde el período 1657-1674 hasta el presente. El conocimiento pleno de la iglesia y convento de Señor San Francisco abarca la visión multiforme de la secuencia evolutiva de todas las etapas en las que se ha formado su arquitectura; y en las que ha recibido la influencia constante de la arquitectura virreinal limeña.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search