Version classiqueVersion mobile

Nueva visión de San Francisco de Lima

 | 
Antonio San Cristóbal Sebastián

Capítulo XVII. Retablos salomónicos en el convento

Texte intégral

Retablo de La Dolorosa en la sacristía

1La iglesia de San Francisco fue terminada de construir todavía a tiempo para acoger en el altar mayor y en las capillas de las naves laterales algunos retablos barrocos labrados con columnas salomónicas, y de hecho se incorporaron en ella aquellos retablos dorados a finales del siglo xvii y durante el primer tercio del siglo xviii. Hemos de lamentar la desaparición sucesiva de los retablos barrocos salomónicos en la iglesia de Señor San Francisco; pues en un primer momento fueron sustituidos por los tres retablos de cariátides en la segunda mitad del siglo xviii, y los desplazaron finalmente los retablos neoclásicos de principios del siglo xix. La furia destructora de los neoclásicos no logró penetrar en las dependencias conventuales franciscanas; y por esta razón conserva el Convento de Señor San Francisco dos hermosos retablos salomónicos: el de la Enfermería y el de la Sala Capitular, además del retablo menor de la sacristía.

2Fueron labrados estos retablos conventuales sobrevivientes al finalizar el primer tercio del siglo xviii, en una época de intensa actividad retablista a la que pertenecen los retablos de la iglesia de Jesús María, los de La Magdalena Vieja en Pueblo Libre, los de las naves laterales en la iglesia de San Pedro, además de los de La Compañía de Pisco. La correlación de estos tres retablos franciscanos limeños con los que aún perduran en Lima del mismo periodo nos permite conocer una etapa retablista que fue singularmente brillante; aunque los fanáticos neoclásicos no acertaran a comprenderla; y por eso destruyeron brutalmente gran parte de los retablos salomónicos en las iglesias de Lima.

3El clásico Wethey, en el capítulo dedicado a la exposición de los retablos, se limita a mencionar los retablos franciscanos, acerca de los cuales escribe lo siguiente: «la prístina belleza del pequeño altar del Crucifijo y del altar dedicado a la Purísima permanece todavía intacta en la sacristía ... el altar de la Sala Capitular encaja en el mismo grupo, y está en consideración cuándo acaeció la reforma del segundo cuerpo» (Wethey, 1949: 225). En realidad, debemos anotar que en la sacristía no existe algún retablo dedicado a La Purísima; y también que Wethey no menciona el retablo de la Enfermería, a pesar de que el Padre Benjamín Gento había publicado una bella fotografía del mismo. Desde luego, Wethey no hace análisis de estos retablos franciscanos.

4Acerca del retablo de la Enfermería escribía el historiador Padre Benjamín Gento esta simple referencia: «Se puede admirar un elegante y admirable retablo barroco del siglo xviii todo él tallado y dorado» (Gento Sanz, 1945: 292) No expone nada más acerca del retablo de la Enfermería.

5A pesar de estas opiniones, ofrece este retablo franciscano algunas características arquitectónicas que conviene analizar en detalle. Se inserta este retablo en la anchura y altura del muro de fondo a que se antepone, y por eso adopta una acomodación en su frente. Para aumentar la anchura del retablo respecto de la del muro, las dos calles laterales están colocadas en ángulo a modo de chaflán ligeramente inclinado, de suerte que todo el conjunto ofrece un aspecto frontal ligeramente cóncavo. Es común en los retablos barrocos limeños la disposición en un frente rectilíneo.

6Reitera el retablo de la Enfermería la distribución generalizada de la cuadrícula regular completa de dos cuerpos con tres calles homólogas. Los sectores del entablamento superpuesto a las cuatro columnas del primer cuerpo mantienen la misma altura, y se preserva la terminación horizontal de todo este primer cuerpo, que no se altera a pesar de la mayor elevación de la gran hornacina central que alberga la hermosa talla de La Virgen Inmaculada. Varía la disposición del segundo cuerpo, porque los ejes de los soportes exteriores se alzan a menor altura que la de los otros dos ejes interiores delimitantes de la calle central. Aparece la misma diferencia de altura de los soportes en otros retablos labrados en el primer tercio del siglo xviii, como los tres de La Compañía de Pisco y el retablo de la capilla del Carmen en el Convento de Los Descalzos. Ello determina el notorio arqueamiento terminal del segundo cuerpo en estos retablos dieciochescos de la escuela de Lima. A diferencia de ellos, otros retablos limeños del mismo período siguen el alineamiento estrictamente horizontal del segundo cuerpo, como el retablo del altar mayor en Jesús Maria, el mayor de La Magdalena Vieja y los laterales de la iglesia de San Pedro.

7Es notable la conformación de los soportes estructurales: para el primer cuerpo se emplean cuatro columnas salomónicas similares, asentadas sobre gruesos modillones con caras de ángeles talladas en el frente; pero en el segundo cuerpo se alternan las columnas salomónicas como soportes delimitantes de la calle central y las pilastras con modillones en lo alto a modo de capitel en los lados externos de las calles laterales. Recurre la misma variación de las columnas para el primer cuerpo y de las pilastras para el segundo cuerpo en otros retablos limeños del primer tercio del siglo xviii, como los retablos menores en la iglesia de Jesús María, en la de La Magdalena Vieja en Pueblo Libre y en los de La Compañía de Pisco: unas veces sólo pilastras en el segundo cuerpo, y en otros retablos con columnas interiores y pilastras externas en el mismo segundo cuerpo.

8De todos modos, existió una verdadera influencia entre los retablos limeños de este período y las portadas de obra firme externas labradas a finales del primer tercio en cuanto a la alternación de las columnas para sustentar el primer cuerpo y de las pilastras con modillones para delimitar las tres calles del segundo cuerpo. Así observamos esta concordancia similar en las portadas posteriores de La Catedral, la de la iglesia de Las Trinitarias, y la del Patrocinio en el Rimac, con los retablos barrocos salomónicos antes mencionados.

9Precedieron cronológicamente los retablos menores de Jesús María y los de La Magdalena Vieja a las portadas exteriores mencionadas en el uso alternativo de las columnas y de las pilastras para cada cuerpo; y por consiguiente debemos concluir que los ensambladores de retablos salomónicos, influyeron sobre los alarifes constructores de las portadas limeñas en cuanto al empleo alternativo de estos componentes estructurales. Los historiadores sistemáticos convencionales no han advertido esta relación de influencia entre los retablos y las portadas de Lima, ejercida al finalizar el primer tercio del siglo xviii.

10En este retablo franciscano de la Enfermería las plataformas de cornisa asentadas sobre las columnas interiores de los dos cuerpos se abren por el centro de la calle en arcos verticales; y ello determina la elevación central de las dos hornacinas a un nivel más elevado que las otras hornacinas paralelas de las calles laterales en cada cuerpo. Se incorpora un ángulo recto en posición vertical en el punto de la flexión desde la cornisa horizontal a la elevación del arco.

11Este arqueamiento de la calle central por los arcos verticales es una característica peculiar de los retablos y de las portadas barrocas virreinales peruanas. Las portadas barrocas del siglo xvii en Lima y en el Cuzco sólo emplearon los arcos abiertos de cornisa sobre las columnas interiores del primer cuerpo, como se observa en la portada principal de San Francisco en Lima, y también en la portada principal de la iglesia limeña de San Agustín; mientras que los retablos limeños del primer tercio del siglo xviii reduplicaron los arcos abiertos de cornisa sobre los dos cuerpos de la entrecalle central.

12Permanece abierto en lo alto el espacio intermedio entre los arcos verticales de cornisa sobre la entrecalle central del segundo cuerpo en este retablo franciscano de la Enfermería. Otros retablos limeños con arcos de cornisa verticales sobre la entrecalle central superior añaden el complemento de la cornisa horizontal arqueada por el centro, como acaece en el pequeño retablo de La Soledad en la sacristía del mismo convento de Señor San Francisco, y también en el retablo del abrazo de los dos Santos en el centro de la sillería del coro franciscana. Son dos variantes diferentes entre los retablos barrocos limeños ensamblados durante el siglo xviii; y este retablo de la Enfermería representa con notable perfección el modelo de los que dejan abierta en lo alto la entrecalle central por el espacio entre los arcos verticales.

13En el mismo retablo de la Enfermería encontramos las características estructurales que configuran y diferencian la escuela de los retablos de Lima. Primeramente, en el espacio de la entrecalle central del segundo cuerpo se incorporan unas columnillas o pilastrillas flotantes secundarias a los lados de la hornacina, las que subdividen la entrecalle en tres subcalles menores, y consiguientemente reducen la anchura de la hornacina central superior respecto de la hornacina más ancha del primer cuerpo.

Retablo en la sala capitular

14En segundo lugar, en el intradós de los arcos abiertos de cornisa de los dos cuerpos se forma un panel frontal adelantado hacia afuera con el borde inferior de perfil trilobulado, el que sirve de cobertura a cada una de las dos hornacinas superpuestas en la calle central.

15Tercero, sobre la hornacina central del primer cuerpo se superpone una venera frontal todavía incipiente en este retablo franciscano: consiste en un motivo ornamental que apareció primeramente sobre la puerta de la portada principal de La Merced de Lima, y que desde ella pasó después a ser usada por los retablos limeños del siglo xviii.

16Hasta ahora no se conocen documentos originales de archivo referentes a la fecha y al autor de este brillante retablo franciscano. Por otra vía, el análisis comparativo nos permite descubrir algunas semejanzas notorias entre este retablo de la Enfermería y el retablo menor de San Cayetano de la iglesia de Jesús María. Son las siguientes fácilmente constatables: recubren externamente las hornacinas de las calles laterales unos recuadros de molduras que en lo alto se cierran por un escalonamiento de varios planos; los dos retablos cuentan con paneles ovalados en posición vertical que adornan a los lados la hornacina central; se reiteran en los dos retablos las molduras de volutas enrolladas con caras de ángeles superpuestas a modo de capiteles en lo alto de las pilastras laterales en el segundo cuerpo. En base a estas semejanzas constatadas considero que el retablo franciscano de la Enfermería y los retablos de San Cayetano y de San Antonio de Padua situados en la iglesia limeña de Jesús María fueron labrados por el mismo ensamblador durante el primer tercio del siglo xviii. Del mismo taller también habría salido el retablo de San Luis Gonzaga situado en una nave lateral de la iglesia jesuítica de San Pedro en Lima.

17Encontramos otro retablo barroco salomónico en la Sala Capitular del mismo convento de Señor San Francisco. El historiador Padre Benjamín Gento se limitaba a escribir esta escueta referencia al dicho retablo: en la «testera se yergue un pequeño retablo barroco dorado, en cuyas hornacinas o compartimientos se alojan pequeñas estatuas de Santos franciscanos de escaso valor artístico. Preside el nicho central la imagen de La Inmaculada de mejor factura que las anteriores. El retablo es un hermoso ejemplar del barroco» (Gento Sanz, 1945: 289). Y no añade nada más acerca de este segundo retablo franciscano. Completamos ahora por nuestra parte el análisis arquitectónico del retablo situado en la Sala Capitular.

18A semejanza del retablo franciscano anterior, éste situado en la Sala Capitular también muestra el diseño de la cuadrícula regular completa de dos cuerpos y de tres calles homólogas en cada cuerpo; pero es de una notaria calidad artística inferior al retablo de la Enfermería. Emplea cuatro columnas salomónicas para delimitar las tres calles del primer cuerpo, con la peculiaridad de que las dos columnas interiores son más delgadas y más cortas que las otras dos laterales y comienzan a elevarse desde un nivel superior al de ellas. En el segundo cuerpo sólo se emplean cuatro pilastras sencillas como soportes de las tres calles superiores: las pilastras externas muestran mayor anchura que las otras dos interiores.

19También difieren en este retablo de la Sala Capitular las pilastras exteriores del segundo cuerpo en cuanto que terminan a menor altura que las otras dos pilastras internas laterales de la calle central, determinando así el arqueamiento superior del retablo, según la característica común a otros retablos barrocos del primer tercio en la escuela retablista de Lima.

20Las plataformas de cornisa asentadas sobre las dos columnas internas del primer cuerpo se abren en los clásicos arcos verticales por la entrecalle central, en cuyo intradós encaja el panel adelantado frontal con el borde inferior trilobulado. A diferencia de ello, toda la terminación superpuesta a las pilastras del segundo cuerpo ofrece la impresión de que el retablo ha sido recortado en algún tiempo posterior, o acaso fue dejado incompleto por arriba; de hecho contrasta notoriamente con el coronamiento aceptable del primer cuerpo.

21Tampoco se conoce algún documento de archivo acerca del autor o de la fecha de este retablo de la Sala Capitular franciscana. Suplimos esta carencia documental mediante la comparación de este retablo con el de la capilla del Carmen en el Convento de Los Descalzos. Encontramos unas notorias semejanzas arquitectónicas y ornamentales entre los retablos de los dos conventos: existen en estos retablos unos recuadros similares de planta cuadrada y un arco semicircular en lo alto situados en el basamento continuo horizontal del primer cuerpo, y también sobre las hornacinas o tableros laterales; las enjutas de la gran venera que corona la hornacina central en los dos retablos contienen unas caras aladas de ángeles; coinciden también los dos retablos en la diferente altura de las cuatro columnas salomónicas delimitantes de las tres calles del primer cuerpo; ambos retablos emplean las pilastras en lugar de las columnas salomónicas como soportes estructurales del segundo cuerpo, y las dos pilastras externas se alzan a menor altura que las otras dos pilastras interiores; el retablo del Carmen en Los Descalzos suprime todas las hornacinas en las entrecalles laterales de los dos cuerpos, y el de la Sala Capitular sólo admite hornacinas en el primer cuerpo y tableros planos en el segundo cuerpo; se reitera en los dos retablos el mismo tipo de ornamentación tallada menuda para recubrir los espacios libres.

22Todas estas coincidencias demuestran palmariamente que los dos retablos de estos conventos franciscanos fueron ensamblados por el mismo ensamblador, que parece haber alcanzado un rango profesional de inferior jerarquía que el ensamblador Joseph de Castilla autor del retablo del altar mayor en la iglesia de Jesús María. Según la información proporcionada por el historiador Padre Julián Heras, la capilla del Carmen en el Convento de Los Descalzos fue construida y adornada con el retablo durante el gobierno como Guardián del Padre Fray Luis de Santa María por los años de 1732-1735 (Heras, 1995: 59-62). Asignamos, pues, esta misma cronología al retablo de la Sala Capitular en el convento de San Francisco.

23Encuadramos los dos retablos franciscanos de la Enfermería y de la Sala Capitular en una categoría especial de retablos barrocos salomónicos intermedios entre los retablos mayores de cuadrícula regular completa de dos cuerpos y tres calles homólogas para los altares mayores, como el de Jesús María y el de Santa Magdalena Vieja; y el grupo más numeroso de los pequeños retablos de una sola calle alzados en uno o en dos cuerpos, como los menores de las mismas iglesias.

24Esta clase de los retablos intermedios se empleaba para las capillas de las naves laterales en las grandes iglesias, o de los muros laterales en las iglesias de una sola nave: han desaparecido en su mayor parte, y quedan como representativos del género intermedio los dos retablos franciscanos ahora analizados, los dos de los brazos del crucero en La Compañía de Pisco, y algunos de los retablos en las naves laterales de la iglesia de San Pedro.

25Existe en la sacristía del mismo convento de Señor San Francisco un pequeño retablo denominado de La Soledad, por el recuadro de pintura que representa el rostro solitario de La Virgen María. El historiador Padre Benjamín Gento no hace la descripción de este hermoso retablo, y se limita a transcribir el texto iconográfico del cronista Fray Rodríguez Guillén en 1735: «un tabernáculo de cedro a lo mosaico aseadamente dorado y bruñido, que sirve de espacioso y aseado nicho que da lugar a un Crucifijo de marfil de más de vara en cruz de carey con cartoneras y remates de tersa y bruñida plata y al pie del Crucifijo una devota lámina con marco de carey y marfil de Nuestra Señora de La Soledad» (Gento Sanz, 1945: 240). Según esta cita, sólo conoceríamos las imágenes incluidas en el retablo; pero es absolutamente imposible conocer cómo es la composición arquitectónica del mismo retablo.

26Muestra un diseño sencillo, pues se distribuye en un solo cuerpo de una sola calle. Está conformado por dos columnas salomónicas delimitantes de la entrecalle única. Sobre esas columnas estriban las plataformas de cornisa que se prolongan hacia arriba en arcos verticales para terminar la calle: se incorpora el ángulo recto vertical en el lugar preciso del arranque del arco.

27A una cierta distancia por encima de la terminación superior de los arcos abiertos verticales se coloca una cornisa de lados horizontales con un gran arco central entre ellos, sustentada sobre unos modillones independientes; se extiende lateralmente fuera de la anchura de los arcos verticales.

28La dualidad de los dos elementos independientes: los arcos verticales y la cornisa horizontal arqueada por el centro, estaba ya en uso en otros retablos ensamblados en Lima durante el primer tercio del siglo xviii, como el retablo del abrazo de los dos Santos en el coro franciscano, los retablos de San Antonio de Padua y de San Ildefonso en la iglesia de Jesús María, y cinco retablos menores en Santa Magdalena Vieja. Desde estos retablos limeños pasó posteriormente la misma composición dualista a algunas portadas de Lima, como la principal de Los Huérfanos, la principal de San Carlos y la de la portería de San Pedro. Los historiadores Wethey y George Kubler han interpretado estas portadas limeñas como un «frontón curvo partido de estilo rococó». Ratificamos ahora que se trata de los dos componentes independientes, aunque yuxtapuestos, que en modo alguno conforman un frontón curvo abierto; y desde luego la calificación de rococó resulta totalmente inadecuada porque el estilo rococó no existía en Lima durante el primer tercio del siglo xviii, cuando se labraron los retablos barrocos que ahora analizamos. Lo que ha sucedido es que ni Wethey ni George Kubler han relacionado las tres portadas limeñas con los retablos barrocos del primer tercio del siglo xviii; y por consiguiente carecen de un punto de referencia histórica para interpretar la terminación superior de esas portadas.

Retablo de la Enfermería

29Aparece distribuido el espacio interno de este retablo en dos niveles: uno inferior en que destaca el cuadro de pintura de La Dolorosa, y otro superior ocupado por el Crucifijo de marfil. Una serie de recuadros artificiosos de molduras enmarcan el cuadro de La Virgen. El Crucifijo llena la hornacina prolongada lateralmente por dos semicircunferencias para acoger los brazos de la Cruz; y rellenan el espacio lateral dos grandes recuadros curvilíneos verticales con decoración fina tallada.

30Tampoco se conoce el autor o la fecha de este retablo de la sacristía franciscana. Lo podemos atribuir al ensamblador de uno de los grupos de retablos de la iglesia de Jesús María con los que guarda notorias semejanzas; y desde luego pertenece al período de la construcción de la nueva sacristía durante la década de 1730.

31Más allá de su calidad intrínseca, se acrecienta el valor de estos tres retablos conventuales franciscanos porque ellos representan las características del modelo retablista intermedio y de los grupos de los pequeños retablos labrados en Lima durante el primer tercio del siglo xviii, de los que perduran pocos ejemplares en comparación con el gran número de los que entonces fueron ensamblados para las iglesias limeñas y que desaparecieron por la brutal destrucción causada por Matías Maestro y sus secuaces neoclásicos.

Table des illustrations

Légende Retablo de La Dolorosa en la sacristía
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1154/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 239k
Légende Retablo en la sala capitular
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1154/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 189k
Légende Retablo de la Enfermería
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1154/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 305k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search