Version classiqueVersion mobile

Nueva visión de San Francisco de Lima

 | 
Antonio San Cristóbal Sebastián

Capítulo XVI. La sillería y la cajonería

Texte intégral

Sillería del coro

Cajonería de la sacristía

1Consisten ambos conjuntos en unos muebles destinados a distintos usos litúrgicos de los frailes; pero muestran una conformación en los diseños de sus respaldares que guarda cierta semejanza con los esquemas de los retablos virreinales limeños. La sillería y la cajonería de San Francisco albergan numerosas tallas de medio relieve con figuras de santos franciscanos; las que están enmarcadas en recuadros, que son verdaderas obras de arquitectura en madera. Las esculturas talladas tienen valor independiente respecto de los encuadramientos en que se insertan; e incluso pueden pertenecer a distintas épocas y por supuesto a artífices diferentes.

2La sillería del coro en el Convento de Señor San Francisco es la más amplia entre todas las sillerías virreinales, pues servía a una comunidad muy numerosa de frailes. Ya de suyo los ambientes del sotacoro y del coro alto franciscanos ocupan un espacio de mayor longitud en la nave de esta iglesia que los de las restantes iglesias virreinales limeñas. Es similar la distribución de los asientos en todas las sillerías conventuales; las sillas bajas más centrales carecen de los altos respaldos, y las sillas altas periféricas se completan con los paneles de los tableros tallados a razón de uno por cada asiento frailuno.

3No conserva el Archivo del Convento de San Francisco documentos referentes al tallado y ensamblaje de esta sillería coral; y tampoco los he localizado en los protocolos notariales del Archivo General de la Nación. Sólo se conocen las imprecisas referencias de los cronistas franciscanos acerca de la preocupación del eminente Padre Fray Luis de Cervela por dotar de una sillería a la comunidad franciscana. El historiador de San Francisco, Padre Benjamín Gento Sanz, transcribe este párrafo tomado de la Relación de Fray Juan de Benavides de 1673: «Fray Jerónimo de Orozco, guardián del convento de Panamá envió cincuenta tableros de cedro para la sillería del coro que deja principiada el Padre Cervela, de dos órdenes, altas y bajas, de muy linda talla y primorosa traza» (Gento Sanz, 1945: 191).

4Supone el Padre B. Gento Sanz que la sillería franciscana fue completada poco tiempo después de terminada la iglesia, y además que se conserva inmodificada desde entonces. Escribía lo siguiente: «[...] la elegancia y finura del trabajo nos comprueban palmariamente que en el postrer tercio del siglo xvii existían en Lima magníficos y hábiles artistas talladores» (Gento Sanz, 1945: 191). Y en la página siguiente añadía que «la sillería coral se mantiene erguida, estática y estratificada lo mismo que hace 270 años, para admiración de las venideras generaciones, y glorificación del arte colonial» (Gento Sanz, 1945: 192).

5Al igual que sobre las bóvedas franciscanas, también acerca de la sillería coral de San Francisco se formulan dos tesis complementarias: la de la unidad invariable de la sillería, y la de la perduración desde que fue tallada y ensamblada durante el último tercio del siglo xvii hasta nuestros mismos días; y a ellas se añade, implícitamente al menos, la presuposición de la homogeneidad estilística de todos los componentes de esta magnífica sillería de San Francisco de Lima. La verosimilitud de estas tesis históricas no deriva del conocimiento de las fuentes documentales, y tampoco se basan ellas en análisis estilísticos que versen sobre la composición arquitectónica de esta sillería franciscana.

6No entramos ahora en el análisis e interpretación de las tallas y de las esculturas de los santos; nos limitamos tan sólo al análisis de los marcos arquitectónicos. Distinguimos en la sillería dos conformaciones que presentan características diferentes entre ellas mismas: una es el retablo que enmarca la talla central con el abrazo entre San Francisco y Santo Domingo; la segunda consiste en los marcos circundantes de todas las tablas con los santos franciscanos adosados a los muros perimetrales del coro, como respaldares de los asientos superiores.

7El hermoso retablito central consiste en dos columnas salomónicas alzadas a los lados de la tabla del abrazo. Sobre ellas asientan dos cubos de entablamento cuya cornisa se abre en arcos verticales hacia la entrecalle. Los arcos apuntalan lateralmente un tablero ovalado en posición vertical, con la talla de La Inmaculada Concepción de La Virgen. Hacen eje vertical con las columnas salomónicas dos pilastrillas con modillones frontales y caras angélicas en lo alto, las que soportan una gran cornisa de lados horizontales y un gran semicírculo en el centro. A los lados externos de los arcos abiertos de cornisa han colocado dos recuadros con un óvalo interno, acaso para destinarlos a albergar unas esculturas que no llegaron a colocar, o que han desaparecido: son recuadros marginales al bello retablo.

8La conformación de este conjunto es enteramente similar al coronamiento terminal de algunos retablos labrados en la primera mitad del siglo xviii, como por ejemplo el retablo de La Soledad en la sacristía del convento de San Francisco, el de San Antonio de Padua en la iglesia de Jesús María, y el retablo de Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo en La Catedral limeña; salvadas las diferencias entre las dimensiones de los arcos y de la cornisa arqueada superior. Las columnas salomónicas de la sillería franciscana son enteramente iguales a las columnas estructurales de los dos cuerpos en el retablo de La Encarnación situado en la iglesia de San Pedro, y tienen como ellas tres coronas divisorias del fuste; en lugar de las dos coronas usadas comúnmente en las columnas de los retablos barrocos limeños.

9Esta composición arquitectónica del retablo del abrazo entre los dos Santos no era usual todavía durante la segunda mitad del siglo xvii, cuando el Padre Cervela promovió la iniciación de esta sillería franciscana. Las columnas salomónicas de este tipo sólo se usaron en los retablos del segundo tercio del siglo xviii; en modo alguno en las obras ensambladas durante el siglo xvii.

10De estos fundamentos analíticos deducimos que el retablo enmarcando la figura central del coro de San Francisco fue introducido en la sillería franciscana en una fecha bastante tardía, después de cumplido el primer tercio del siglo xviii. El retablito muestra un estilo arquitectónico y ornamental totalmente distinto del que corresponde a los tableros generales con las esculturas de los santos franciscanos. Bajo este aspecto hay que rectificar la cronología propuesta por el historiador de San Francisco, Padre Benjamín Gento Sanz; porque el retablito del abrazo es bastante posterior a la obra promovida por el Padre Cervela en la sillería franciscana.

11Los marcos que enmarcan las tablas con las esculturas talladas nos plantean otro problema cronológico que tampoco ha sido previsto por el Padre Benjamín Gento. La separación entre los tableros de los santos está marcada en otras sillerías conventuales por columnas asentadas sobre pequeños salientes intercalados entre los asientos frailunos, las que sustentan el entablamento terminal de todo el ancho friso de las esculturas. A diferencia de otras sillerías limeñas, en la del coro de San Francisco las columnas aparecen ahora cambiadas por cariátides de medio cuerpo humano y la parte inferior de tallos vegetales. El problema histórico radica precisamente acerca de la presencia de estas cariátides en una sillería tallada inicialmente durante la segunda mitad del siglo xvii.

12La sustitución de las columnas iniciales por las actuales cariátides acaeció en los retablos limeños con posterioridad al terremoto de 1746. Todos los retablos labrados en Lima durante la primera mitad del siglo xviii, como los de Jesús María, Santa María Magdalena y la iglesia de San Pedro emplean como soportes las columnas salomónicas; y los retablos del siglo xvii usaron las columnas de fuste liso. Es históricamente imposible que colocaran cariátides inicialmente en la sillería de San Francisco en lugar de las clásicas columnas, antes de que esta clase de soportes comenzaran a usarse en los retablos virreinales limeños. Por consiguiente, interpretamos que la sillería coral de San Francisco fue ensamblada inicialmente en el siglo xvii con las columnas como soportes de separación entre los paneles de los santos tallados. A causa de algunos daños causados por algún terremoto, introdujeron las cariátides vegetales en la sillería franciscana para suplantar a las primeras columnas allí existentes: ello acaecería durante la segunda mitad del siglo xviii. De este modo señalamos un cambio acaecido en la composición de la sillería de San Francisco durante una época bastante tardía, que no había sido advertido por los historiadores del convento franciscano, como el P. Benjamín Gento y el arquitecto H. Rodríguez Camilloni.

13La disposición estructural en la parte superior de la sillería del coro en San Francisco sugiere la existencia de las columnas de separación entre los tableros de escultura. Sobresalen allí hacia delante unos trozos horizontales de cornisa; mientras que permanecen retrasados los semicírculos adornados con las veneras frontales: este saliente corresponde precisamente a la existencia del fuste circular de unas columnas debajo del entablamento. Se observa además que las actuales cariátides soportan sobre sus cabezas un cuerpecillo vertical anómalo, que está incorporado en el mismo lugar que correspondería al capitel corintio de las columnas iniciales.

14También es posible que juntamente con las cariátides se antepusieran al mismo tiempo las cabezas aladas de ángeles en el intradós de las veneras superpuestas a los tableros de las esculturas.

15Un cambio similar al realizado en la sillería de Señor San Francisco afectó a la cajonería de la sacristía en el convento de San Agustín. Había sido concertada la obra de los respaldares de la cajonería agustiniana con el ensamblador Asensio de Salas por el concierto de obra firmado el día 12 de junio de 1650: y las imágenes de los santos habrían sido talladas por el maestro escultor Bernardo de Robles y Lorenzana (San Cristóbal Sebastián, 2002b: 356-408). El texto del concierto notarial para esta cajonería agustiniana menciona especialmente las columnas. Sucedió que la cajonería del convento de San Agustín fue dañada por el terremoto de 1746, y en la reconstrucción posterior, que todavía se conserva, incorporaron unas cariátides vegetales en lugar de las columnas primeras, del mismo modo que en la sillería del convento de San Francisco.

16Si tenemos en cuenta estas añadiduras y modificaciones posteriores, debemos considerar que la sillería del coro en San Francisco es una obra labrada durante la segunda mitad del siglo xvii que no mantiene la unidad estilística inicial, sino que presenta cierta heterogeneidad de estilos en algunos de sus componentes, los que corresponden a épocas distanciadas y posteriores.

17La cajonería en la sacristía del mismo Convento de Señor San Francisco es una de las obras de esta clase más valiosas y mejor conservadas de la arquitectura virreinal peruana. Se encuentra actualmente instalada en la sacristía construida por el alarife Francisco de Sierra por los años de 1727 a 1729. Este hecho sirvió para que el historiador franciscano Padre Benjamín Gento relacionara la talla y ensamblaje de la cajonería con la construcción de la sacristía donde se encuentra.

18Por esta razón escribía lo siguiente: «Comenzando por su cajonería y respaldar, hemos de confesar que, como obra de talla y escultura, es de los buenos trabajos que nos legó el arte colonial limeño del siglo xviii, aunque los medios relieves de santos se resientan algún tanto de expresión infantil y de hieratismo acentuado» (Gento Sanz, 1945: 239-240). En la fotografía de la cajonería publicada en el mismo libro se reitera de nuevo la misma fecha de «siglo xviii».

19El aspecto arquitectónico y escultórico de esta hermosa cajonería nos induce a plantearnos de nuevo el problema sobre su cronología. El clásico Wethey dedicó un favorable comentario a la obra de la cajonería franciscana, del que citamos estos fragmentos: «La escultura más importante existente de Lima de la mitad del siglo diecisiete es la serie de los santos sobre la cajonería en la sacristía de San Francisco... La impresión general de la armadura arquitectónica con la escultura figurativa es rica y espléndida. Acerca del fundamento del estilo se indica la fecha de alrededor de 1650, bastante antes de la construcción de la sacristía en 1729» (Wethey, 1949: 221-222).

20Es manifiesta la contraposición entre la cronología asignada a esta cajonería de San Francisco por el P. Benjamín Gento Sanz, y la que establecía el historiador Wethey. No se trata de un simple detalle insignificante, sino que se trata de una determinación fundamental para el conocimiento histórico de la retablística virreinal, teniendo en cuenta la alta calidad de esta cajonería de San Francisco.

21Los paneles de los tableros tallados forman un alto friso antepuesto a los muros, que termina en una cornisa corrida y soportada por las columnas de separación entre las tablas. Las columnas de esta cajonería son exactamente iguales a las que empleó el ensamblador Asensio de Salas en el retablo catedralicio de La Concepción ensamblado el año de 1654 y terminado hacia 1656. Asientan sobre los extremos de los recuadros de las tallas los brazos de un frontón curvo partido, y ocupan la parte superior unos óvalos en posición horizontal circundados por follaje tallado. Se alza sobre la cornisa horizontal en el eje de cada tablero un recuadro angulado en las esquinas, al que se superpone otro cuerpecillo. La ornamentación de estos recuadros y tableros, acompañados de roleos laterales, es de una gran belleza y precisión compositiva, mucho más compleja que la decoración de la sillería del coro en el mismo convento de Señor San Francisco.

22La cajonería constituye una obra que corresponde ciertamente a mediados del siglo xvii, como lo anotaba el clásico Wethey con una muy precisa intuición. Se trata, pues, de la cajonería labrada para la anterior sacristía, que fue trasladada cuidadosamente a la sacristía siguiente construida por los años de 1727-1729. Bajo ningún aspecto, y en relación a alguno de sus componentes escultóricos o decorativos, puede ser adscrita la cajonería franciscana al siglo xviii, tanto porque las características compositivas y arquitectónicas que ostenta no encajan en los criterios estilísticos dieciochescos, como por su evidente afinidad con obras conocidas del siglo xvii. Si la cajonería franciscana hubiera sido labrada durante la época que presupone el historiador franciscano Padre B. Gento Sanz, en lugar de emplear las columnas lisas y estriadas con el tercio inferior en espiral, habría asumido las columnas salomónicas como las del retablito de La Dolorosa en la misma sacristía franciscana; o acaso las cariátides de medio cuerpo vegetal a la manera de las que ostenta la gran sillería del coro en San Francisco, y la cajonería en la sacristía del convento de San Agustín.

23No conocemos documentación de archivo que lo acredite, pero interpretamos como fundadamente plausible que la cajonería franciscana fue labrada por el ensamblador Asensio de Salas. Sabemos también que había trabajado con este maestro retablista el escultor Bernardo de Robles y Lorenzana en distintas obras, como son el retablo de La Concepción en La Catedral de Lima, el retablo para el altar mayor de la segunda iglesia del Monasterio de Santa Clara, y la primera cajonería de la sacristía de Señor San Agustín. De acuerdo a estos antecedentes documentados, se considera probable que las esculturas de los santos tallados en medio relieve en la cajonería franciscana fueron esculpidas por el escultor Bernardo de Robles y Lorenzana, asociado al ensamblador Asensio de Salas.

24Las tallas de los santos en la sillería del coro de Señor San Francisco son notoriamente frontales, rectilíneas y con los pliegues de los hábitos descendentes en cadencia vertical homogénea para todas las figuras, insinuando a lo sumo levemente el saliente de una rodilla. A diferencia de ellas, las figuras de la cajonería de la sacristía muestran movimiento hacia los lados, se mueven los brazos con flexiones variadas, y los movimientos en la inclinación de las cabezas se contraponen a los de las piernas.

25Tanto el ensamblaje arquitectónico, como las esculturas de los santos en los respaldares hacen de esta cajonería de la sacristía de Señor San Francisco una de las obras conocidas de mediados del siglo xvii que destacan por su alta calidad artística.

Table des illustrations

Légende Sillería del coro
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1153/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 141k
Légende Cajonería de la sacristía
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1153/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 153k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search