Version classiqueVersion mobile

Nueva visión de San Francisco de Lima

 | 
Antonio San Cristóbal Sebastián

Capítulo XII. Arcos bajos dentro de las naves laterales

Texte intégral

Bóvedas altas de la nave central

1Los historiadores convencionales limitan sus análisis superficiales a describir las estructuras arquitectónicas más comunes y genéricas, como son la planta y las cubiertas de las iglesias. Al mismo tiempo pasan por alto otras estructuras más específicas en las que se expresa la peculiaridad de la arquitectura virreinal limeña, una de ellas es la de los dobles arcos concéntricos en las naves laterales de algunas iglesias.

2En el tránsito longitudinal a lo largo de las naves laterales en la iglesia de Señor San Francisco se distinguen netamente unos arcos bajos recios y gruesos, similares en toda la conformación de sus pilastras sustentantes, y de la rosca del arco a los otros arcos de tránsito entre la nave central y las naves laterales; además de otros arcos apenas insinuados y de mayor altura y anchura dentro de los cuales encajan concéntricamente los primeros arcos bajos; y sobre estos últimos asienta de modo compacto la media circunferencia del intradós de los arcos altos.

3La existencia de alguna forma de pasadizo de tránsito más bajo entre las capillas de las naves laterales pertenece a la estructura común de la planta basilical de tres naves abiertas. Pero la superposición concéntrica de dos arcos de distinta anchura y altura incorporados en estos pasadizos sobreañade en algunas iglesias una estructura antisísmica y ornamental que no constituye parte integrante y esencial de la planta basilical en cuanto tal planta. Existen pasadizos bajos de tránsito por las naves laterales en las iglesias limeñas de Santo Domingo y de San Pedro; pero sin estar completados por la compleja y ornamentada superposición de los dos arcos concéntricos, de presencia tan revelante en otras iglesias como la de San Francisco y la de La Merced. La reconstrucción realizada a principios del siglo xx en la iglesia de Señor San Agustín alteró profundamente el sector de las naves laterales, de tal modo que no podemos vislumbrar cómo estaba conformado el pasadizo de tránsito por esas naves en la iglesia agustiniana virreinal.

4Esta dualidad de arcos insertos en el tránsito por las naves laterales está presente y patente en la iglesia de Señor San Francisco sin que ningún historiador de la arquitectura virreinal limeña se haya propuesto la pregunta crítica acerca de su origen histórico y de la función estructural que desempeñan; e incluso algunos expositores ni siquiera han señalado su presencia, como si se tratara de una estructura constructiva común y ordinaria.

5Acerca de la interpretación histórica de esta estructura específica, lo mismo que acerca del origen de las bóvedas de quincha en la iglesia de San Francisco, hay que remontarse al libro del Padre Benjamín Gento, del que derivan todas las interpretaciones subsiguientes, a través de una secuencia espontánea. Dado que el Padre Gento no había mencionado ningún daño especial producido en la iglesia de San Francisco por el terremoto de 1687, y tampoco había descrito obra alguna de reconstrucción efectuada en la iglesia a consecuencia de aquel terremoto, han deducido los historiadores e intérpretes posteriores que toda la iglesia de San Francisco tal cual ahora existe integralmente, incluyendo en ella por supuesto los arcos bajos en las naves laterales, es la misma que terminó de construir en 1672 el alarife Manuel de Escobar en tiempos del Padre Cervela

6Analizaba el clásico Wethey la planta y las cubiertas en el interior de la iglesia franciscana limeña; pero aunque reconocía su existencia, no propuso alguna interpretación especial acerca de los arcos de tránsito por las naves laterales, y ni siquiera se planteó la posibilidad de que ellos hayan sido añadidos posteriormente a la construcción de la iglesia entre 1657 y 1672 (Wethey, 1949: 74-75, 259-261). Lo mismo hay que decir de otros expositores, como H. Rodríguez Camilloni y Jorge Bernales Ballesteros, que no se ocupan para nada de interpretar tales arcos en modo alguno.

7Las interpretaciones que hemos formulado acerca de la sustitución de las primeras bóvedas franciscanas labradas con cal y ladrillo por otras posteriores de maderas, cañas y yeso a consecuencia de los daños producidos por el terremoto de 1687 y los siguientes, vienen a demostrar que la iglesia actualmente existente no corresponde en su integridad total a la que se construyó en los años de 1657-1672. Esta constatación históricamente demostrada abre la posibilidad de que otras partes del cuerpo de la misma iglesia hayan sido incorporadas igualmente durante la etapa de las reconstrucciones de finales del siglo xvii. Tal es el caso de los pequeños arcos bajos de tránsito por las naves laterales que no se labraron inicialmente en la iglesia, sino que fueron introducidos como parte de las reconstrucciones posteriores a 1687, junto con las bóvedas ligeras de quincha.

8No proponemos esta tesis a priori, sino que nos basamos en análisis arquitectónicos estrictos. En efecto, algunos detalles constructivos manifiestan que intercede una notaria heterogeneidad entre la iglesia labrada por el alarife Manuel de Escobar y los actuales arcos bajos en las naves laterales. Si nos colocamos en el centro de los brazos del crucero franciscano, y observamos los arcos de comunicación hacia las capillas colaterales de la capilla mayor, y también los arcos abiertos hacia las naves laterales, aparece una resaltante diferencia entre los arcos abiertos en los dos lados de los mismos brazos del crucero, unos frente a los otros. En los vanos de ingreso desde el crucero hacia las capillas colaterales de la capilla mayor sólo se alza un solo arco de la misma altura y anchura que los arcos situados entre esa capilla mayor y sus colaterales, y también similares a los arcos formeros localizados entre la nave central y las dos naves laterales del cuerpo de la iglesia; todos ellos tienen la misma altura y el mismo diámetro.

9Por el contrario, en el ingreso desde los brazos del crucero hacia las dos naves laterales, y también entre las capillas de esas naves aparecen superpuestos dos arcos: el mayor de ellos que forma las pechinas para el anillo de base de cada media naranjilla, el que tiene cegado y compacto el semicírculo de su intradós; y el otro arco menor más bajo asentado sobre gruesos pilares adosados a los pilares estructurales, por los que se reduce el diámetro del arco y se estrecha la anchura del tránsito.

10Se trata evidentemente de dos tipos distintos de pasadizos de comunicación entre las naves: el primero formado por arcos altos y anchos, según el modelo de las naves abiertas en La Catedral de Lima, auque guardando la diferencia entre las tres naves de San Francisco; y el segundo tipo formado por arcos más bajos y estrechos incorporados de modo concéntrico debajo de los arcos altos. Parece impensable que el mismo alarife, durante el mismo proceso constructivo, hubiera labrado a poca distancia uno frente al otro en los dos lados del crucero unos arcos tan disímiles en altura y en anchura para la misma función correspondiente a las dos modalidades de tránsito ahora señaladas.

11Encontramos además otros indicadores constructivos que manifiestan que los arcos bajos y estrechos en los pasadizos del tránsito habrían sido introducidos durante una época posterior a la construcción del cuerpo de la iglesia. Ya en el primer libro dedicado al estudio de la arquitectura religiosa virreinal de Lima dejé constancia escrita de esta observación objetiva y real: «Las hendiduras que actualmente se observan entre los grandes pilares y los pilares menores adosados están indicando que todo ese conjunto contenido bajo los arcos elevados no se edificó como una construcción unitaria trabada con los grandes pilares y con los arcos elevados; sino que unos y otros elementos constituyen edificaciones independientes» (San Cristóbal Sebastián, 1988: 129). Si los dos arcos superpuestos se hubieran labrado simultáneamente, los albañiles asentarían los ladrillos trabados alternadamente, de tal modo que no se podrían formar esas hendiduras rectilíneas y verticales que han aparecido en las junturas entre los dos pilares.

12Los grandes pilares gruesos de separación entre la nave central y las dos naves laterales hundieron sus cimientos con gran profundidad hasta un fondo más hondo aún que el piso de las bóvedas sepulcrales existentes en la iglesia antes de 1657. Los cimientos de los otros pilares menores sustentantes de los arcos bajos y estrechos en el pasadizo de tránsito por las naves laterales no acompañan a los pilares fundamentales hasta la misma profundidad de sus cimientos debido sin duda a que habría sido necesario para ello perforar de nuevo algunas de las bóvedas sepulcrales unidas en las catacumbas. Esos pilares menores tienen, pues, menos profundidad que los grandes pilares estructurales; y esto estaría indicando que los pilares adosados de los arcos bajos y estrechos fueron construidos en algún tiempo después de que existieran los cimientos de los pilares grandes de separación entre las tres naves abiertas de la iglesia.

13Por los caminos de todas estas observaciones llegamos a una misma interpretación acerca de cómo se alzaba la iglesia franciscana diseñada por Constantino de Vasconcelos y construida por Manuel de Escobar entre 1657 y 1672. En el límite entre las capillas de las naves laterales intercedían arcos altos similares a los que comunican los brazos del crucero con las capillas colaterales de la capilla mayor y también de la misma altura y anchura que los arcos de ingreso desde la nave central a las dos naves laterales. De este modo se formaban en las naves laterales unos ambientes cuadrados y con las roscas de los cuatro arcos alzadas a una altura homogénea para sustentar el anillo de cornisa sobre el que asienta la media naranja. El tránsito por las naves laterales discurría, pues, a través de arcos altos y anchos, sin que hasta 1687 existieran los pilares adosados que reducen la anchura de los pasadizos entre las capillas; y tampoco existían los arcos bajos de ancha rosca, menores que los de comunicación entre la nave central y las naves laterales.

14En conclusión, la iglesia franciscana de 1657-1672 se alzaba en tres naves de arcos altos y abiertos, por el mismo estilo que las tres naves libres de La Catedral de Lima, salvada la diferencia respecto de ella en la desigualdad de altura entre las tres naves de la iglesia de Señor San Francisco.

15Los constructores de la iglesia franciscana —don Constantino de Vasconcelos y el alarife Manuel de Escobar— no pudieron prever anticipadamente el riesgo que en caso de terremotos violentos y prolongados suponían los arcos anchos y altos de las naves laterales para la estabilidad de las bóvedas pesadas y de gran diámetro labradas con los materiales de la cal y el ladrillo, que cubrían la nave central, y con las que se inauguró la iglesia en 1672.

16Debemos anotar dos cosas: primera, que ese riesgo sísmico no afectaba exclusivamente a la construcción de la iglesia de Señor San Francisco labrada entre 1657-1672, sino igualmente y por las mismas causas a otras iglesias limeñas que tenían naves laterales elevadas y abiertas similares a las franciscanas, como eran la iglesia de La Merced y la del Hospital de San Juan de Dios, cuyas bóvedas también fueron arruinadas en el terremoto de 1687.

17En segundo lugar, el riesgo sísmico no provenía exclusivamente de las pesadas y anchas bóvedas de cal y ladrillo alzadas sobre la nave central, como vienen presuponiendo los historiadores convencionales de la arquitectura virreinal limeña, sino de la coexistencia de esa clase de bóvedas pesadas alzadas sobre la nave central con el escaso y endeble refuerzo estructural que aportarían lateralmente y en puntos limitados los arcos anchos y elevados de los pasadizos abiertos entre las capillas de las naves laterales, los que no constituían ningún contrafuerte propiamente tal para las bóvedas pesadas de la nave central. Bastaría con que el terremoto quebrara los endebles arcos transversales de las naves laterales, para que las bóvedas altas de la nave central resultaran desguarnecidas de todo apoyo en los lados, y por consiguiente oscilaran libremente sin estar apuntaladas por otros contrafuertes laterales.

18Durante el proceso de la reconstrucción de la tercera iglesia de La Merced, con posterioridad al terremoto de 1687, introdujeron arcos bajos y estrechos debajo de los arcos transversales altos y anchos en el tránsito por las naves laterales, semejantes a los que existen en la iglesia de Señor San Francisco en los mismos lugares. En el libro sobre el Templo de La Merced de Lima, de próxima publicación, he demostrado documentalmente que los arcos mercedarios bajos y estrechos no existieron en la segunda iglesia reconvertida durante el primer tercio del siglo xvii, sino que aparecieron en la tercera iglesia de La Merced reconstruida a principios del siglo xviii. Se plantea de este modo el problema histórico de determinar cuál haya sido la relación de prioridad y de influencia que rigió entre los arcos bajos y estrechos incorporados en los tránsitos por las naves laterales de las iglesias de La Merced y de San Francisco de Lima.

19Desde una posición apriorista y sistemática proponía el clásico Wethey la siguiente interpretación histórica «La nueva iglesia de San Francisco proporcionó el modelo para la reconstrucción de La Merced después de su ruina total durante el terremoto de 1687. Permaneció la planta basilical de la iglesia de ladrillo de 1628, pero las bóvedas góticas de crucería fueron sustituidas por una construcción de cañas y yeso a imitación de la edificación franciscana. Las naves laterales siguen fielmente el prototipo del uso de las medias naranjas, del pronunciado almohadillado de los muros... e igualmente en el semicírculo sobre los arcos» (Wethey, 1949: 74).

20En resumen, el clásico Wethey atribuía los arcos bajos y estrechos existentes en San Francisco a la iglesia construida en 1657-1672, y los consideraba como los modelos que posteriormente fueron imitados por la tercera iglesia de La Merced cuando se reconstruyó después del terremoto de 1687. Lo que sucedía es que Wethey partía de la tesis del Padre Benjamín Gento sobre la durabilidad inmodificada de la iglesia de San Francisco desde su terminación en 1672 hasta nuestros mismos días; y por consiguiente Wethey no tuvo el menor conocimiento de que las bóvedas de quincha y los arcos bajos y estrechos de las naves laterales en San Francisco, lo mismo que las arquerías del segundo cuerpo en el claustro principal franciscano, son unas construcciones posteriores al terremoto de 1687. Ratificamos ahora que la relación de prioridad y de influencia entre los arcos bajos y estrechos en las iglesias de San Francisco y de La Merced debe ser planteada taxativamente entre dos construcciones similares y que ambas son posteriores al terremoto de 1687.

21No existe hasta ahora conocimiento de alguna fuente documental probatoria de cuándo fue reabierta al culto público la iglesia de San Francisco después de haber sido reconstruida de los daños causados por el terremoto de 1687. Con las reservas del caso, y sujeto ello a la eventual rectificación por documento fehaciente, me aventuro a suponer que esa iglesia de Señor San Francisco no quedaría reconstruida por completo antes de comenzar la década de 1710. La reconstrucción total de la tercera iglesia de La Merced precedió a la de San Francisco en muy pocos años; pero fue tan corto el intervalo entre la reapertura de las dos iglesias limeñas como para no dar cabida a una relación de influencia entre ellas propiamente dicha; sobre todo, considerando que los arcos menores y más bajos en las naves laterales debieron ser construidos antes de empezar a rehacer las bóvedas y las medias naranjas.

22Considero más probable que intercediera una comunicación e información mutua entre los alarifes reconstructores de las dos iglesias limeñas. En la ciudad virreinal de Lima, el alarife reconstructor de la iglesia de San Francisco estaría perfectamente informado de lo que realizaba el alarife reconstructor de La Merced, y viceversa; bien sea a través de sus relaciones personales, bien fuera mediante el espionaje disimulado a través de sus oficiales albañiles y carpinteros. Algunos años antes, el maestro mayor de fábricas Fray Diego Maroto conocía todo lo que Constantino de Vasconcelos y Manuel de Escobar construían en San Francisco, y no escatimaba el tiempo para manifestar en público sus críticas contra lo que consideraba como errores constructivos: no sabemos si entre ellos se incluía la construcción de las pesadas bóvedas con cal y ladrillo, y los arcos altos y abiertos en los tránsitos por las naves laterales, que se arruinaron en 1687.

23Los arcos bajos y estrechos concéntricos, incorporados dentro de los arcos altos y anchos cumplen una función estricta de consolidación antisísmica. No son estructuras constructivas ordinarias y comunes de todas las iglesias virreinales; y muy bien pudieran no haber existido, como sucede en la iglesia de San Antonio de Cajamarca y en la iglesia de La Merced del Cuzco; tampoco existen en cuanto tales en la iglesia limeña de San Pedro, en la que sólo encontramos un arco bajo y estrecho en los muros intercalados en los pasadizos por las naves laterales, pero sin que aparezcan marcadas las roscas de los arcos y mucho menos los pilares sustentantes de los arcos.

24Hemos mencionado los tres modelos de las estructuras arquitectónicas empleadas en los pasadizos de tránsito por las naves laterales en las iglesias virreinales peruanas; son los siguientes:

  • Los muros gruesos de contrafuerte con un vano arqueado para el tránsito entre las capillas contiguas; pero sin contar con la conformación arquitectónica de pilares, rosca del arco y el semicírculo ciego superpuesto al arco bajo: se encuentran en la iglesia limeña de San Pedro;
  • Los arcos altos y abiertos semejantes a los arcos formeros de la nave central para la comunicación con las naves laterales desde la misma nave central, como son los de la iglesia cuzqueña de La Merced;
  • El modelo intermedio de arcos bajos y estrechos que simultáneamente actúan como gruesos muros de contrafuertes y muestran la superposición de dos arcos concéntricos propiamente dichos y la estructura arquitectónica de los pilares, y la rosca del arco; los denominamos ahora arcos bajos-contrafuertes: existen en las iglesias limeñas de San Francisco y de La Merced.

25Acaeció un proceso evolutivo de unos modelos a otros. Las dos iglesias limeñas de San Francisco y de La Merced usaron inicialmente el segundo modelo de los arcos altos y abiertos en los tránsitos por sus naves laterales, los que duraron tan sólo hasta el terremoto de 1687. Durante las reconstrucciones de finales del siglo xvii y comienzos del siglo xviii reconvirtieron los pasadizos de las naves laterales incorporando en ellos los arcos bajos y estrechos del tercer modelo de los arcos bajos-contrafuertes, que actualmente existen en las dos iglesias limeñas.

26El maestro mayor de fábricas Fray Diego Maroto había introducido en la reconstrucción de La Catedral de Lima esta misma estructura de arcos bajos de refuerzo dentro de otros arcos mayores en altura y diámetro. Hizo labrar unos pilares adosados a la cara interna del muro de los pies y al pilar exento en la primera nave transversal; sobre estos pilares de menor altura asentó otro arco más bajo y de menor diámetro que el arco alto sustentante de la bóveda; y cerró las enjutas del extradós del arco bajo, aunque no cegó todo el semicírculo del intradós del arco alto estructural. Se trata de verdaderos arcos-contrafuertes internos tendidos en sentido longitudinal a la serie de los arcos formeros divisorios entre la nave central y las dos naves laterales abiertas. Considero que estos arcos catedralicios labrados por Maroto pueden ser considerados como los verdaderos antecedentes históricos de los arcos bajos-contrafuertes usados después en las otras dos iglesias limeñas de San Francisco y de nuestra Señora de La Merced.

27Los arcos bajos y estrechos de las naves laterales en San Francisco y La Merced constituyen verdaderos arcos-contrafuertes internos, pero tendidos en dirección transversal a la nave central. Esos arcos forman un bloque compacto y grueso integrado por los pilares situados uno frente al otro; sustentan la robusta rosca del arco; se termina el arco en una cornisa horizontal que cierra el arco de base; y encima asienta el semicírculo del intradós del arco superior y más ancho que se rellena por completo con material firme de construcción.

28Todo este bloque compacto y grueso sirve como un verdadero contrafuerte a modo de un machón interno que consolida los pilares divisorios entre las tres naves abiertas, los arcos fajones de las bóvedas sobre la nave central, y las mismas bóvedas centrales altas.

29No son por su propia naturaleza un machón externo adosado a la cara exterior de los muros perimetrales de la iglesia, aunque cumplen la misma función estructural que ellos de servir como contrafuertes. Se incorporan estos arcos contrafuertes entre el lado interno del muro perimetral y cada gran pilar estructural de la nave central, con lo que al estar así encajonados por ambos lados tienen si cabe mayor consistencia que los simples machones exteriores que cuentan con el lado de afuera desguarnecido y exento.

30Estos arcos bajos-contrafuertes tienen la suficiente solidez como para que no se debilite su consistencia por el arco bajo y estrecho abierto en el espesor del tal contrafuerte interno. El alarife Fray Diego Maroto contrarrestó en los arcos labrados para La Catedral de Lima la existencia del vano abierto del arco mediante un cimiento debajo de tierra tendido desde un pilar del arco hasta el otro a lo largo de todo el vano del arco. Es muy verosímil que en esos arcos contrafuertes de San Francisco y de La Merced también hayan incorporado el cimiento horizontal continuo que ensamble los dos pilares del arco en el espacio de todo el vano del mismo arco.

31Disimulan estos arcos bajos de las naves laterales su robusta consistencia estructural de verdaderos contrafuertes mediante el recubrimiento ornamental compatible con su posición de arco concéntrico menor encajado dentro de otro arco más alto y ancho. En realidad, en cada pasadizo se han colocado alineadamente uno a continuación longitudinal de otro dos arcos bajos asentados sobre sus propios pilares, orientado cada uno hacia la capilla contigua de la nave lateral. Cada arco asienta sobre sus pilares de noventa centímetros de anchura y este es el mismo grosor de la rosca de cada arco; entre los dos arcos así alineados dentro del mismo pasadizo se intercala una separación de treinta centímetros de anchura con muy poca profundidad; de tal manera que se interpone una superficie compacta, gruesa y continua de dos metros y diez centímetros de largo entre la cara transversal de una capilla lateral y la cara transversal de la capilla contigua, que es precisamente el grosor de estos machones o contrafuertes internos, un poco menos que la anchura de los grandes pilares estructurales de separación entre las tres naves abiertas de la iglesia de San Francisco.

32Las caras visibles de los pilares y de las roscas de los arcos reciben el adorno del almohadillado de grandes planchas alternadas de una y de dos almohadillas. Se cierra el arco bajo con una moldura gruesa rectangular, que enlaza con la moldura que hace de imposta sustentante de los arcos de entrada desde la nave central a las naves laterales. Sobre esta moldura horizontal corrida asienta el semicírculo compacto delimitado por el intradós del arco alto. Este espacio semicircular está adornado con círculos concéntricos en medio, y con triángulos curvos a los lados: es un ornamento similar al que ocupa las enjutas de los arcos bajos en la iglesia de La Merced en el tránsito por las naves laterales.

33Intercede una diferencia muy notoria entre los arcos bajos de la iglesia de Señor San Francisco y los de la iglesia de La Merced. En los arcos mercedarios, el grosor de los pilares y de las rocas de los mismos arcos se ha dividido en dos partes proporcionalmente iguales, correspondientes a los pilares y la rosca del arco en el arco alto, y los pilares y la rosca del arco bajo colocado en un plano un poco más retrasado hacia el interior del tránsito. Aparecen, pues, en la iglesia de La Merced muy marcados y notorios los dos arcos concéntricos de distinta altura y diámetro. En cambio en los arcos de la iglesia de Señor San Francisco, se desplaza esta sub-división en dos pilares y en dos roscas de arco, y todo el grosor está ocupado por un solo pilar y una sola rosca de arco con su gran almohadillado de planchas cuadradas.

34A pesar de esta apariencia unitaria, no ha desaparecido por completo en los pasadizos de la iglesia de San Francisco el segundo arco alto de mayor diámetro con sus propios pilares y su rosca de arco, que alberga concéntricamente en su interior el arco bajo y estrecho. Sucede únicamente que al ampliarse el grosor de los pilares y de la roca del arco bajo estrecho ha quedado reducido el arco alto con sus pilares de base y su propia rosca de arco a una sencilla moldura apenas insinuada y que está incorporada en el vértice del ángulo formado por dos muros. Este arco alto cumple con formar las dos pechinas para la sustentación del anillo de cornisa sobre el que asienta la media naranjilla de cada capilla lateral.

35Recordamos, pues, que los arcos altos y anchos labrados inicialmente en la iglesia franciscana de 1657-1672 sucumbieron arruinados por el terremoto de 1687, junto con las pesadas bóvedas centrales labradas con cal y ladrillos. En la reconstrucción de la iglesia a finales del siglo xvii y comienzos del siglo xviii, introdujeron conjuntamente en la nueva iglesia reconstruida de San Francisco las bóvedas de quincha sobre la nave central y el crucero, y también los arcos bajos-contrafuertes en los pasadizos de tránsito por las naves laterales, pero no entre el crucero y las capillas colaterales de la capilla mayor, como se puede observar. El empleo de estos arcos bajos-contrafuertes expresa otra de las muestras de la creatividad original desplegada por los alarifes virreinales limeños, como respuesta a las destrucciones sísmicas. Ni las bóvedas de quincha, ni tampoco los arcos bajos-contrafuertes constituyen algún aporte transmitido a la arquitectura virreinal limeña por transmisión externa desde las arquitecturas europeas, sea la española o las europeas no-ibéricas, que eran constitutivamente arquitecturas no sísmicas; a diferencia de las arquitecturas regionales peruanas que son sísmicas por necesidad vital de subsistencia.

Table des illustrations

Légende Bóvedas altas de la nave central
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1149/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 253k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search