Version classiqueVersion mobile

Nueva visión de San Francisco de Lima

 | 
Antonio San Cristóbal Sebastián

Capítulo X. La media naranja del siglo xviii sobre la escalera principal

Texte intégral

Cúpula mudéjar sobre la escalera principal

1La grandiosidad de la nueva iglesia de San Francisco construida entre 1657 y 1672 ha opacado a las restantes obras fabricadas en la misma iglesia y en el Convento franciscano durante el último tercio del siglo xvii y el primer tercio del siglo xviii. Se debe en parte este desconocimiento histórico al hecho de que los franciscanos llevaron las obras por administración directa, lo que implica que no firmaron conciertos notariales de obra con algunos alarifes para realizarlas, de modo que no ha quedado referencia documental de tales obras. Contribuye también al desconocimiento histórico de las mismas obras complementarias y posteriores a las de la iglesia la circunstancia de que no se han conservado los libros de las cuentas asentadas por los síndicos del Convento. Al menos por los pagos efectuados se hubieran podido conocer los alarifes y carpinteros que trabajaron en San Francisco, y la época en que lo hicieron.

2Por su parte, los historiadores han originado algunas confusiones, al presuponer sin fundamento histórico que lo avale, la tesis de que la iglesia y el claustro principal de San Francisco resistieron incólumes los terremotos de 1687 y de 1690; de lo que deducen que estos edificios no necesitaron recibir alguna reconstrucción completa de sus estructuras. Esta misma presuposición atañe igualmente en especial al problema del origen de las bóvedas de madera existentes en la iglesia, y al de las arquerías de madera que conforman en la actualidad el segundo cuerpo del claustro principal; así como también al problema del tercer cuerpo de la fachada principal de la iglesia, de los que me he ocupado en otros capítulos de este libro.

3El mismo problema histórico se plantea acerca de la cúpula mudéjar asentada sobre la escalera principal del Convento. Un documento del archivo de San Francisco referente al proceso investigatorio seguido por el Padre Ministro Provincial acerca de la reconstrucción de la celda del comisario de Jerusalén aporta incidentalmente nuevas informaciones acerca de esa cúpula y sobre otras construcciones realizadas en la iglesia y Convento durante el primer tercio del siglo xviii (A.C.S.F., archivo 30A, número 10).

4Conoció este documento el historiador de San Francisco, Padre Benjamín Gento Sanz, pero sólo lo utilizó someramente en lo que respecta a la celda del comisario de Jerusalén, mientras que desaprovechó las noticias relativas a otras obras conventuales allí consignadas; la más explícita de ellas es la de la media naranja sobre la escalera principal. Sólo así se explica su desinformación acerca de su hundimiento y posterior reconstrucción. Alude muy de pasada el Padre Gento a la cúpula mudéjar, verdadera joya arquitectónica del Convento; pondera su magnificencia, pero no menciona que la primera cúpula se hundió en los terremotos de 1687 y 1690, y que fue reconstruida por completo algún tiempo después. Escribía lo siguiente acerca de la cúpula: «Cubriendo este descanso estaba la media naranja de alfarje mudéjar, el ejemplar más bello del estilo que existía en el Perú y que el terremoto del 24 de mayo de 1940 abatió el suelo, con excepción de las pechinas, que por ser obra reciente se mantuvieron intactas» (Gento Sanz, 1945: 291). Citaba al cronista Bernabé Cobo sobre el estreno de la media naranja mudéjar de 1625, y sugiere que pudiera ser obra del franciscano Fray Miguel de Huerta. En este fragmento considera el Padre Gento implícitamente que la cúpula mudéjar duró ininterrumpidamente desde 1625 hasta mayo de 1940 sobre la misma escalera.

5Los expositores posteriores encuadran sus interpretaciones dentro de los lineamentos básicos expuestos por el Padre Gento, sin modificar en puntos fundamentales sus apreciaciones sobre las obras realizadas en la iglesia y Convento de San Francisco. De ello deriva que ni Wethey, ni Bernales Ballesteros ni Rodríguez Camilloni hayan cuestionado de algún modo la tesis de la duración continua de la media naranja mudéjar sobre la escalera principal desde su construcción en 1625 hasta su hundimiento en 1940.

6La atenta lectura de la información tomada al Hermano lego Fray Nicolás del Pozo en junio 1732 acerca de la reconstrucción de la celda del Comisario de Jerusalén en el Convento nos lleva a revisar el problema de la continuidad histórica de la cúpula mudéjar. Se certifican en este documento dos cosas. La destrucción de la primera cúpula sobre la escalera principal, y luego la posterior construcción de otra cúpula en lugar de aquella hundida. Ejercía el Hermano Fray Nicolás del Pozo en el Convento de San Francisco el cargo de «obrero mayor» de las construcciones realizadas en tan vasto edificio. Pues bien, declaraba en esta información Fray Nicolás del Pozo que «le llamó por una media naranja de la escalera principal que padeció ruina». Evidentemente, había acaecido esa ruina certificada por el obrero mayor conventual durante la serie de los terremotos de 1687 y 1690. La reconstrucción posterior de la cúpula sobre la escalera principal fue completa porque el testimonio del Hno. del Pozo informaba que «luego al punto puso en ejecución hacer la media naranja con más brevedad que la que el tiempo le ofrecía». Se llevó a cabo la reconstrucción de la cúpula mudéjar sobre la escalera por el mismo tiempo en que se reedificaba la celda del Comisario de Jerusalén, pues en la declaración del Hermano del Pozo se correlacionan ambos trabajos. La celda debió de ser reconstruida entre 1725 en que se expidió la licencia para hacerla y 1732 en que se cumplió el proceso informativo. Consiguientemente, la escalera principal del Convento permaneció descubierta en lo alto durante el periodo final del siglo xvii y casi todo el primer tercio del siglo xviii.

7El Hermano Fray Nicolás del Pozo denominaba «media naranja» a la primera cúpula franciscana del periodo 1625-1687. Era apropiada la denominación porque parece que reunía las características y dimensiones de una semiesfera propiamente dicha. En efecto, el grabado de Fray Juan de Benavides representando todo el conjunto de iglesia y Convento hacia 1673, es decir, antes del hundimiento, dibuja con toda precisión esa cúpula de la escalera en forma de media naranja asentada sobre un cuerpo cuadrado con tres óculos en cada lado y con linterna en lo alto. No fue la escalera de San Francisco el único espacio en Lima cubierto con media naranja de lacería mudéjar. Precedió a la franciscana la media naranja mudéjar sobre la capilla mayor de la iglesia del Monasterio de las Descalzas de Señor San Joseph, labrada también con madera, a principios del siglo xvii.

8La segunda cúpula franciscana sobre la misma escalera corresponde al periodo de 1725-1940, y difería de la rígida estructura semiesférica propia de la media naranja. A juzgar por la fotografía de ella que publica el Padre Gento, la segunda cúpula franciscana no alcanzaba la plena elevación semiesférica de la media naranja, sino la de un casquete curvo algo rebajado, y carecía de la linterna superior.

9La tercera cúpula sobre el mismo ambiente de la escalera principal ha sido reconstruida hace pocos años, y reitera idéntica conformación de casquete rebajado que mostraba la segunda cúpula.

10No se conoce cómo era la estructura constructiva de la primera cúpula del siglo xvii. Parece verosímil que el intradós estuviera cerrado con tablas en cuya superficie cóncava asentaba la lacería mudéjar, a semejanza de la construcción empleada en las armaduras de cinco paños y lados rectos comunes en las iglesias de la época. Todavía durante el primer tercio del siglo xvii no estaba en uso para las grandes cubiertas el cerramiento de cañas y yeso. En cambio, la segunda cúpula del periodo 1725-1940 fue labrada con muy poca diferencia de tiempo respecto de las bóvedas de la gran sacristía del mismo Convento de San Francisco, y plausiblemente por los mismos artífices que esta última. Por consiguiente, emplearían para labrar la cúpula sobre la escalera franciscana la misma técnica usada para las bóvedas de la nueva sacristía, consistente en formar un caparazón de cerchas gruesas de madera recubiertas en el intradós por cañas y yeso, en cuya superficie lisa interna se clavaban los listones postizos de madera que formaban los adornos resaltantes. En la fotografía de la segunda cúpula de la escalera publicada por el Padre Gento se observa que los listones de las lacerías mudéjares eran muy estrechos y delgados, en contraste notorio con los listones de las pechinas en la misma media naranja que aparecen más anchos y gruesos. Posiblemente emplearon en la segunda cúpula de 1725-1940 los listones ligeros para disminuir en lo posible el peso de la lacería adosada externamente al encañado del intradós. Varían los adornos superficiales en las bóvedas de la sacristía franciscana y en la cúpula de la escalera, pero era la misma la técnica de la construcción de la armadura empleada en ambas cubiertas contemporáneas entre ellas.

11La media naranja rebajada de la escalera de San Francisco fue la única armadura reconstruida después de los terremotos finiseculares del siglo xvii según el estilo mudéjar que tuvo inicialmente. Se había vuelto a colocar en la iglesia del Monasterio de La Limpia Concepción el mismo alfarje mudéjar labrado por Alonso Velázquez en 1602, que había sido desmontado después de 1687, pero se hundió tres años después de reinstalado porque estaba apolillado. Todas las restantes armaduras mudéjares limeñas anteriores al terremoto de 1687 fueron sustituidas por bóvedas de medio cañón labradas con madera; también la media naranja mudéjar de la iglesia de Las Descalzas de Señor San Joseph se tornó en una cubierta semiesférica de intradós liso.

12Queda por determinar quién haya sido el artífice de la segunda media naranja sobre la escalera franciscana de 1725-1940. Desde luego, consta por el documento que glosamos que intervino en su construcción el Hermano lego franciscano Fray Nicolás del Pozo, según aparece en la declaración propia formulada ante sus mismos superiores religiosos. Pero hemos de entender esta participación de Fray Nicolás del Pozo de acuerdo al oficio de «obrero mayor» que desempeñaba. Se requería además el trabajo de amaestramiento técnico que competía a un «maestro mayor» o alarife. Este mismo expediente del Archivo del Convento de San Francisco aporta los datos para identificar al alarife que maestró la segunda media naranja de la escalera franciscana.

13Puesto que el Hermano del Pozo no accedió a reconstruir la celda del Comisario de Jerusalén, el Padre Fray Rafael Izarraga encomendó la obra de la celda al alarife Francisco de Sierra que por entonces era maestro mayor de las obras del Convento de San Francisco. Llamó el padre Provincial franciscano al alarife Francisco de Sierra para que hiciere la tasación de la celda, y en su declaración manifestaba el mismo alarife: «cuya fábrica (la de la celda) corrí con ella de orden del Padre Fray Rafael de Izarraga hasta su conclusión en la disposición y maestranza de ella como lo soy de las obras de este Convento grande de N. P. San Francisco como maestro alarife de esta ciudad» (A.C.S.F., archivo 30A, f. 569). El amaestramiento ejercido por Francisco de Sierra se extendía por aquellos años a «las obras de este Convento grande», una de las cuales era precisamente la media naranja sobre la escalera principal. Hay que tener presente que el alarife Francisco de Sierra tenía probada experiencia en fabricar bóvedas de cerchas de madera, cañas y yeso, según lo había demostrado en la bóveda sobre la capilla mayor de la iglesia del Monasterio de Santa Catalina y en las bóvedas vaídas y de medio cañón que cubren la Penitenciaría del Colegio de San Pablo (hoy San Pedro). No resultaba difícil para Francisco de Sierra aplicar la misma técnica constructiva para labrar la media naranja sobre la escalera principal franciscana.

14Participaría también en la misma armadura algún carpintero que se encargara de hacer la lacería mudéjar de listones adosada externamente en el intradós de la armadura maestrada por Francisco de Sierra. La lacería formada con los listones superpuestos era tan sólo un aspecto ornamental añadido superficialmente a la estructura, que era el elemento constructivo fundamental.

15La declaración del Hermano Fray Nicolás del Pozo en 1732 contiene además un texto de gran importancia histórica referente a las reconstrucciones realizadas en San Francisco después de los terremotos finiseculares del siglo xvii. El declarante no sólo fue testigo presencial, sino además autor de esas obras como «obrero mayor» del Convento Franciscano. Dice así el texto en referencia: «y que hasta el tiempo presente no se había puesto en planta la reedificación de dicha celda por haberse consumido el tiempo y las limosnas en la reedificación de la iglesia, sacristía, claustros y celdas del común arruinado todo por los temblores» (A.C.S.F., archivo 30A, f. 562).

16Es un texto sucinto, pero lo suficientemente expresivo como para describir con objetividad la situación histórica de las destrucciones y reconstrucciones por las que pasaran la iglesia y el Convento de Señor San Francisco durante los años a que aludía el testimonio. Sin embargo, los intérpretes de la arquitectura virreinal limeña no han tomado en cuenta esta declaración explícita de quien participó en los hechos referidos. En afecto, han venido presuponiendo los historiadores de la arquitectura virreinal limeña que la iglesia y el Convento de San Francisco resistieron sin mayores daños los terremotos de 1687 y 1690; y que por consiguiente, no necesitaron de reparaciones amplias y costosas: las bóvedas actuales de la iglesia serían las iniciales labradas por Manuel de Escobar, y las arquerías del segundo cuerpo del claustro principal datarían de los tiempos del Padre Cervela. Sin embargo, el testimonio presencial del «obrero mayor» franciscano Fray Nicolás del Pozo rectifica por completo las presuposiciones infundadas de los historiadores sistemáticos.

17En diversos estudios precedentes he discrepado de la interpretación común sustentada por los historiadores; pero ahora se añade el testimonio de Fray Nicolás del Pozo que ratifica mis primeras apreciaciones sobre el estado en que quedó San Francisco. Así, he sostenido anteriormente que la iglesia franciscana sufrió la destrucción de las primeras bóvedas labradas por Manuel de Escobar, y que en las reconstrucciones posteriores se cambiaron las primeras bóvedas de cal y ladrillo por otras similares fabricadas con cerchas de madera, cañas y yeso.

18Me he referido igualmente a la reconstrucción total realizada en el segundo cuerpo del claustro principal después del período de los terremotos finiseculares, y no en tiempos del Padre Cervela como suponía el arquitecto H. Rodríguez Camilloni sin fundamento documental alguno, y en esta reconstrucción se cambiaron los primeros pilares de piedra por otros armados con maderas y encañado recubierto de yeso. Además del texto general arriba citado, se expresaba también Fray Nicolás del Pozo con toda claridad acerca de la necesidad de reconstrucción que tenían los corredores altos del claustro principal, pues refiere en su testimonio que el Comisario de Jerusalén Fray Rafael de Izarraga «le ofreció para esta obra (la de la media naranja de la escalera) como para todos los corredores que circundaban dicho claustro que necesitaba del mismo reparo darle la mitad de los costos y madera que se gastare en todo» (A.C.S.F., archivo 30A, f. 561).

19Por lo demás el texto arriba citado confirma que la iglesia y los claustros de San Francisco quedaron «arruinado todo por los temblores», y que debieron ser reconstruidos durante bastante tiempo.

20Pasó el Padre Gento bruscamente y de un salto desde el terremoto de 1687 hasta el año de 1729 sin más trámite que dedicar a tan largo período estas dos líneas: «también en San Francisco causó estragos el terremoto (de 1687), aunque no en las proporciones de otros conventos e iglesias» (Gento Sanz, 1945: 153), y referir la donación en 1700 de 5542 pesos para «la obra de la iglesia que está haciendo».

21En el Archivo del Convento de San Francisco está registrada la patente del Provincial con fecha de 3 de noviembre de 1689, por la que aplica todos los expolios «al buen progreso de la obra de nuestra principal iglesia». No la menciona el Padre Gento. Indudablemente, se trataba no de simples arreglos en la iglesia, sino de una obra de gran envergadura; prueba de ello es que la promovió no el Guardián, ni siquiera el Provincial de los 12 Apóstoles, sino el Comisario General de los Franciscanos. Se copia como anexo documental.

Anexo documental

22Patente del Padre Ministro Provincial

23Nos Thomás de Cuenca de la Regular Observancia de N.P.S. Francisco Pred. jubilado M. Provincial y siervo de los frailes menores Monjas de Santa Clara Tierra Firme al R.P. Presidente de N. Convento de Lima y demás Padres predicadores, presidentes curas y vicarios de toda nuestra Provincia salud y paz en N.S. Jesucristo

24Por cuanto es de nuestra mayor obligación atender al buen progreso de la obra de nuestra principal iglesia de este N. Convento de Jesús de Lima a la cual ha dado tan dichoso principio N.M.R.P. Comisario General y es nuestro ánimo que todo lo que fuere de mi cargo y disposición se aplique a tan santa obra para la perfección y conclusión de dicha nuestra iglesia para todo lo cual tenemos aplicados todos los expolios de los Religiosos difuntos de toda esta N. Provincia —Por lo cual por las presentes firmadas de mi mano y nombre selladas con el sello mayor de nuestro oficio y refrendadas de N. Secretario mandamos a todos los PP y Religiosas que todos los expolios se remitan y entreguen al Hermano Fr. Pedro de Herrera a quien tenemos nombrado por obrero mayor de dicha obra y mandamos por santa Obediencia pena de excomunión mayor latae sententiae y de privación de oficio por seis meses así lo ejecuten y cumplan y por lo mismo mandamos que esta N. Patente se lea en plena comunidad a campana tañida y dejando constancia de ella en el libro de patentes se remita de convento a convento por el orden del margen devuelta a N. Secretario general para que conste de su cumplimiento. Dada en este N. Convento de Jesús en tres de noviembre de mil y seiscientos y ochenta y nueve años Fray Thomas de Cuenca M. Provincial— por mandato de S.P. Fray Joseph Ortiz lector jubilado y Secretario de Provincia (A.C.S.F., registro 6, f. 145).

Table des illustrations

Légende Cúpula mudéjar sobre la escalera principal
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1147/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 228k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search