Version classiqueVersion mobile

Nueva visión de San Francisco de Lima

 | 
Antonio San Cristóbal Sebastián

Capítulo VI. El segundo cuerpo del claustro principal

Texte intégral

Vista del segundo cuerpo del claustro principal

1Las arquerías en el segundo cuerpo del claustro principal del Convento de San Francisco son una de las más bellas realizaciones del barroco limeño. Difieren del sobrio estilo renacentista de las arquerías del primer cuerpo en el mismo claustro; y fueron introducidas en un tiempo muy posterior al primer cuerpo. Han sido vinculadas estas galerías superiores franciscanas con los artífices don Constantino de Vasconcelos y Manuel de Escobar, sin aportar ninguna prueba documental que lo avale. El problema del autor de las arquerías es, en realidad, secundario, y deriva de otro problema previo consistente en la adscripción de la obra al tiempo en que Manuel de Escobar terminaba la iglesia de San Francisco, y puesto que a la muerte de Vasconcelos quedaron a su cargo los trabajos en la iglesia franciscana, por eso se supone que también habría reconstruido la arquería superior del claustro principal.

2La asignación de la cronología del claustro superior y la atribución de su fábrica a Manuel de Escobar son un proceso único de interpretación histórica que podemos seguir en cuanto a su evolución exegética, y que nos manifiesta cómo los historiadores dependen unos de otros hasta que al final de la secuencia se da por cierta una teoría carente de sólido fundamento crítico en cuanto a sus inicios. El esclarecimiento de este problema histórico contribuye no sólo a conocer mejor el tiempo en que estuvo activo Manuel de Escobar, sino especialmente a encuadrar en el contexto histórico exacto uno de los momentos más decisivos en la evolución de los claustros conventuales limeños.

3El historiador del Convento de San Francisco, Padre Benjamín Gento Sanz, estudió la historia de la conformación actual del claustro principal franciscano en base a las escuetas noticias proporcionadas por los cronistas franciscanos. Expuso con ejemplar discreción las informaciones de las crónicas hasta donde le permitían avanzar; pero no se aventuró a llenar por su cuenta y riesgo el vacío histórico que ellas dejaban abierto acerca de la cronología de los hechos. Discurre su información entre dos extremos cronológicos bastante distanciados: la crónica de Fray Diego de Córdoba y Salinas publicada en 1651, y el manuscrito de la crónica de Fray Fernando Rodríguez Tena redactado en 1773. Arriba a este resultado: «La transformación esencial que ha sufrido el claustro principal de entonces acá ha sido en las galerías superiores». Según el primer cronista, constituían la arquería superior 82 hermosas columnas de piedra negra traídas de Panamá; mientras que el segundo cronista refiere que de los pilares del claustro estaban quitados los 82 altos por causa de los temblores, y sustituidos por una armadura de madera recubierta de cañas y yeso «remedando una prolija labor de piedra y entre cada dos pilares un óvalo» (Gento Sanz, 1945: 270-271). Puesto que el Padre Gento no disponía de otras informaciones adicionales, se abstuvo de precisar cuándo acaeció esa transformación en la galería alta del claustro principal, a pesar de que la alusión a los temblores le ofrecía alguna referencia aproximada.

4Usó también el Padre Gento el manuscrito conservado en el archivo de San Francisco de las crónicas de Fray Miguel Suárez de Figueroa y Fray Juan de Benavides, que describen las obras emprendidas por el Comisario General Fray Luis de Cervela en la Iglesia y el Convento, entre los años de 1669 y 1674. No conoció la obra impresa de estos cronistas limeños; y por consiguiente, tampoco tuvo noticia de los grabados que acompañan a la edición, y que son los que han suscitado el problema histórico del claustro alto principal. De todos modos, es importante advertir que el Padre Gento sólo atribuyó al Padre Cervela como obras promovidas por él en el claustro principal la de haber ordenado retirar los escombros de las obras de la iglesia (Gento Sanz, 1945: 138), y la de haber plantado el jardín con las cinco pilas de bronce, noticia que asume de Mendiburu y no de los cronistas franciscanos que también la refieren inicialmente (Gento Sanz, 1945: 147). El silencio del Padre Gento acerca de la presunta reconstrucción del claustro alto en tiempo del Padre Cervela demuestra mejor que cualquier otra prueba la falta de documentación histórica que sustenta esa tesis, una carencia de fuentes documentales de archivo que no han llenado los historiadores posteriores con nuevas investigaciones.

5Cuando publicó Sánchez Cantón en 1943 el resumen de las crónicas de Suárez de Figueroa y Benavides, añadió los conocidos grabados del mercedario Pedro Nolasco, uno de ellos el del claustro. Ciertas diferencias patentes entre los dos grabados de Nolasco y las construcciones de la iglesia y el claustro tal cual se conservan actualmente han suscitado el problema exegético de la fidelidad representativa de los grabados, en el que han terciado con interpretaciones discrepantes Wethey y Rodríguez Camilloni. Señalamos ahora que los historiadores han vinculado el grabado del claustro dibujado por Nolasco con la transformación de las arquerías altas mencionada por Gento en base a los cronistas franciscanos sin haber logrado precisar la fecha de su ejecución.

6Consideró Wethey el dibujo del claustro principal franciscano hecho por Nolasco como la representación de las arquerías superiores actualmente existentes. Reconoce, sin embargo, que este grabado contiene diferencias apreciables con el claustro actual; pero de acuerdo a la misma interpretación que formula del otro grabado de Nolasco representando la vista general de la iglesia y convento, atribuye estas variantes gráficas a la impericia y descuido del grabador Pedro Nolasco. Sobre esta única base del grabado del claustro franciscano así interpretado, deduce Wethey que las galerías superiores antiguas fueron cambiadas en el tiempo del Padre Cervela (1669-1674). Escribía así Wethey: «La obra actual pertenece a la reconstrucción de 1669-1674. Prueba irrefutable de este hecho la proporciona el grabado del claustro publicado por Suárez de Figueroa en 1673» (Wethey, 1949: 91, 260).

7El arquitecto Humberto Rodríguez Camilloni defendió al grabador Nolasco de las imputaciones que le hacen de haber incurrido en inexactitudes representativas de los edificios franciscanos, basándose en la tesis de que el mercedario Nolasco copió unos hipotéticos y no hallados proyectos preparados por Vasconcelos para reconstruir el complejo del Convento e Iglesia de Señor San Francisco. Afirmaba lo siguiente: «es evidente que el arquitecto portugués dejó proyectados la mayoría de los edificios del Conjunto monumental de San Francisco, incluyendo el claustro principal...» (Rodríguez Camilloni, 1972: 36). En cuanto al grabado representando el claustro principal, afirmaba Rodríguez Camilloni que la prueba de la fidelidad de Nolasco como grabador «es la exactitud con que Nolasco dibujó el claustro principal tal como hoy se conserva» (Rodríguez Camilloni, 1972: 35).

8Viene, pues, Rodríguez Camilloni a aceptar la tesis de Wethey según la cual el grabado de Pedro Nolasco representa efectivamente el segundo cuerpo actual del claustro principal franciscano; y además ha dado un paso adelante al atribuir a Vasconcelos el proyecto para la reconstrucción del claustro principal superior, aunque las obras las realizara posteriormente Manuel de Escobar en tiempos del Padre Cervela.

9Discrepando de la certeza manifestada por Rodríguez Camilloni y Wethey, debemos anotar que no es cierto en modo alguno que el grabado de Pedro Nolasco haya representado fielmente y con exactitud el segundo cuerpo del claustro principal actual de San Francisco, porque son manifiestas, claras y patentes las discrepancias que interceden entre el dibujo del mercedario y la conformación actual del mismo segundo cuerpo del claustro principal. Por ejemplo, Nolasco representa el entablamento del segundo cuerpo enteramente rectilíneo y desprovisto de los modillones actuales que determinan su quebramiento en saliente; es también totalmente diferente la conformación de las enjutas sobre los arcos menores en el dibujo de Nolasco y en el claustro ahora existente. Esta advertencia es importante para lo que se analiza más adelante en este mismo capítulo.

10En otro estudio posterior, en el que atribuye a Vasconcelos la invención de las bóvedas de quincha, se ocupa de nuevo H. Rodríguez Camilloni de este segundo cuerpo del claustro principal franciscano. Escribe allí lo siguiente: «Al decidirse la reconstrucción de la iglesia de San Francisco, en 1657, tuvo que hacerse junto con ella, el segundo piso del claustro mayor. Esta circunstancia permitió la aplicación del sistema de quincha a este sector del convento, acomodando perfectamente el nuevo diseño de las arquerías que se atribuye a Vasconcelos, con arcos de medio punto y ventanas ovales y que se puede apreciar en otro grabado de la época de Pedro Nolasco Mere... Por lo tanto, el problema principal de Vasconcelos en el claustro mayor consistió en añadir un segundo piso, de suerte que se consiguiera una integración estructural y estilística satisfactoria» (Rodríguez Camilloni, 1994: 398).

11En el fragmento ahora citado, va todavía más adelante H. Rodríguez Camilloni, ya que no sólo atribuye a Vasconcelos la invención de la técnica de la quincha, sino también la invención del diseño del ventanal ovalado acogido entre cada dos pilares laterales de los arcos abiertos superiores, y su consiguiente propagación en la arquitectura de los otros claustros limeños en los que también se encuentra la misma conformación. Escribe así H. Rodríguez Camilloni: «El claustro mayor de San Francisco tuvo una influencia decisiva en los otros claustros limeños. El motivo tripartito de arco de medio punto flanqueado por ventanales ovales, que con toda razón podría bien llamarse «ventana Vasconcelos», se convirtió en modelo favorito de otros diseños» (Rodríguez Camilloni, 1994: 399). Naturalmente que Rodríguez Camilloni no se ha preocupado por averiguar si existieron las ventanas ovales en el claustro superior franciscano anterior al actualmente existente; y tampoco se ha tomado la molestia de indagar la cronología del claustro llamado de Los Doctores en el Convento de La Merced en el que también existen las ventanas ovales.

12Esta nueva teoría de H. Rodríguez Camilloni establece un encadenamiento sucesivo de presuposiciones que no aparecen fundamentadas en documentos de archivo, ni en otra clase de pruebas históricas. Las dos presuposiciones siguientes: la introducción de la quincha en las arquerías altas del claustro principal, y la invención original de la llamada en ese texto «ventana Vasconcelos», derivan propiamente de la presuposición de que fue necesario reconstruir el segundo cuerpo del claustro principal de Señor San Francisco desde el año de 1657 para levantar la nueva iglesia de San Francisco. Sólo tendrían sentido y validez, al menos aparente, esas dos primeras presuposiciones si es que se acepta como verdadera esta otra presuposición previa a saber: «tuvo que rehacerse el segundo cuerpo del claustro junto con la reconstrucción de la iglesia». Cosa no demostrada, sobre la que retornaremos después.

13El historiador Jorge Bernales Ballesteros dejó olvidadas en lontananza las opiniones precedentes acerca de la relación entre el grabado de Pedro Nolasco y el claustro franciscano actual; y simplemente afirma sin la menor vacilación que el segundo cuerpo del claustro principal «es de las mejores piezas del barroco limeño, debido sin duda a Vasconcelos y a su fiel ejecutor Manuel de Escobar» (Bernales Ballesteros, 1972: 239). No aduce Bernales ninguna prueba documental para justificar su atribución del claustro alto franciscano a estos dos artífices; simplemente la da por supuesta y evidente, sin necesidad de prueba alguna, y nada más.

Grabado de Pedro Nolasco en 1673 sobre el claustro principal

14Hasta aquí llegan las interpretaciones formuladas por los historiadores e intérpretes acerca del claustro superior principal de San Francisco. A partir de Wethey, el problema de la cronología y del autor del claustro actual se basa exclusivamente en el testimonio del grabado de Pedro Nolasco, asumido por todos los intérpretes como representación de las galerías superiores actuales con o sin diferencias e imprecisiones en el dibujo. Es manifiesto que los expositores citados no han practicado ninguna valoración crítica previa para fundamentar la hipótesis de la correlación entre el grabado de Nolasco y el segundo cuerpo actual del claustro franciscano principal; se han limitado a dar por válida la concordancia a simple vista, y sin ningún discernimiento crítico y analítico detallado.

15Para que el grabado de Nolasco pudiera representar la apariencia del segundo cuerpo actual, es requisito indispensable que hubiera precedido la reconstrucción efectiva de las antiguas arquerías descritas por el cronista Córdova y Salinas; y además que esta supuesta reconstrucción se hubiera realizado durante el gobierno del Padre Cervela como Comisario General, tanto porque es impensable que acaeciera antes de su venida al Perú en 1669, como porque el grabado del claustro le está dedicado en 1673. Incluso, la hipótesis de que Vasconcelos dejó preparado el proyecto de las actuales arquerías altas para el claustro principal, cosa no demostrada documentalmente, está condicionada a que fuera necesario ejecutar la reconstrucción total del segundo cuerpo en el claustro principal franciscano juntamente con la reconstrucción de la iglesia. Este es el punto básico del problema, aunque los historiadores sistemáticos no se han preocupado de averiguarlo en modo alguno.

16Partimos del hecho constatado de que ni Wethey ni tampoco Rodríguez Camilloni han aducido algún documento histórico de archivo o de cualquiera otra clase por el que conste que fue necesario rehacer el segundo cuerpo del claustro franciscano principal juntamente con la reconstrucción de la iglesia en 1657. Se trata, pues, de una pura y simple presuposición apriorista.

17Pero es que además, no existe ninguna razón estructural, constructiva o arquitectónica que obligara a reconstruir el segundo cuerpo de este claustro a consecuencia de los daños causados en la iglesia por el hundimiento de 1656. Aquel hundimiento del arco toral y de las armaduras de madera cercanas al mismo afectó a la nave central franciscana, pero no dañó las naves laterales. Consiguientemente, tampoco causó daños en el muro perimetral externo del lado norte de la iglesia, que es el lado contiguo al claustro mayor. Este muro no necesitó ser reconstruido durante la reconversión interna de la iglesia realizada a partir de 1657, ni en la parte baja que conserva los murales de pintura del primer tercio del siglo xvii, y los paneles de los azulejos colocados anteriormente al hundimiento de 1656; y tampoco fue necesario reconstruir el segundo cuerpo de este muro adjunto a las galerías claustrales superiores.

18La conocida crónica del franciscano Fray Miguel Suárez de Figueroa, que fue testigo presencial de las reformas realizadas a partir de 1657, y de las mismas ruinas de 1656, menciona solamente que, al hundirse el pilar diestro de la iglesia y estribo del crucero, arrastró consigo en su caída «la travazón de los arcos, pilares, media naranja, bóvedas y capillas», todas estas estructuras situadas dentro de la iglesia en el sector entre la nave central y el crucero; pero no menciona el dicho Suárez de Figueroa para nada que se arruinaran los muros perimetrales exteriores de la iglesia de Señor San Francisco, tanto más que entre ellos y la nave central hundida se interponían las naves laterales de capillas-hornacinas cerradas.

19Si en las ruinas de 1656 no sufrió daño alguno el muro perimetral externo del lado norte de la iglesia, mucho menos resultarían dañadas las arquerías superiores de los cuatro lados del amplísimo claustro principal franciscano, que están situadas a una regular distancia del muro norte de la iglesia. El panel superior de las arquerías paralelo y contiguo a la iglesia es una estructura autónoma colocada a bastante distancia del muro norte externo de la iglesia, y no descansa ni estriba en toda su longitud sobre ese muro perimetral de la misma iglesia. En el peor de los casos, de que la parte alta del muro norte hubiera tenido que recibir algunos reparos para su consolidación, habría bastado con desmontar o apuntalar el débil enmaderamiento del techo de madera de la galería alta; pero esto no comprometía en nada a la estabilidad de todo el largo panel de las arquerías paralelas a la iglesia. Y por supuesto, no había la menor razón estructural, antisísmica o constructiva que obligara a cambiar totalmente las arquerías claustrales de las otras tres alas del claustro principal alto, que tienen gran longitud, es a saber: los dos ejes de arquerías perpendiculares a la iglesia y separados a gran distancia de ella, y la otra ala paralela a la iglesia colocada al lado opuesto del jardín conventual tan amplio; todas las cuales distan mucho espacio del muro norte de la iglesia y carecen de toda conexión estructural con el mismo muro perimetral. Todo el cuadrado de las arquerías superiores del claustro principal franciscano, tanto las construidas durante la primera mitad del siglo xvii mencionadas por el cronista Córdova y Salinas, como las actuales de madera y quincha, gozan de la total estabilidad autónoma e independiente respecto de la iglesia, y las obras de reconversión ejecutadas dentro del perímetro murario externo de la misma iglesia no tenían por qué afectar a las arquerías claustrales superiores en modo alguno, ni tampoco impusieron la remodelación de los 88 pilares de piedra existentes en el claustro alto antes de 1656. Hay que tener presente que no se trató de un terremoto general, sino del hundimiento del pilar que estaba «casi molido» dentro de la iglesia, y que no afectó a todo lo restante del Convento franciscano.

20Existe además otra razón de economía conventual para que no se emprendiera la remodelación total del segundo cuerpo del claustro principal: el Convento de San Francisco carecía de recursos económicos suficientes para costear las obras de la iglesia, hasta el punto de que tuvieron que ser suspendidas a mitad de los trabajos por falta de dinero. Era impensable que asumieran el costo adicional de las obras del claustro alto, tanto más cuanto que no necesitaba ninguna reparación en absoluto.

21La única manera de demostrar que eventualmente hubiera sido cambiado todo el cuadrado de las arquerías altas del claustro principal juntamente con las obras de reconversión de la iglesia, sería mediante el testimonio claro y explícito de algún documento de archivo que así lo mencionara. Sin embargo, esta hipótesis no es plausible, ya que no se ha aducido ningún documento histórico de aquellos años que atestigüe la reconstrucción de las galerías del segundo cuerpo en el claustro principal por los años de 1656 a 1673. No solamente no aparece tal clase de documentación, sino que, por el contrario, del análisis de los documentos contemporáneos de los hechos se deduce positivamente que no fue cambiada en modo alguno la parte alta de las arquerías del claustro franciscano principal al mismo tiempo que se hacía la remodelación interior de la iglesia, como lo exponemos a continuación.

22En segundo lugar, en el supuesto caso de que se llegara a realizar de hecho esa hipotética reconstrucción claustral en el tiempo del Padre Cervela, los cronistas franciscanos Suárez de Figueroa y Benavides habrían dejado infaltablemente constancia escrita de una obra tan importante, porque ellos relatan hasta las más pequeñas obras promovidas por el eficientísimo Padre Comisario General Fray Luis de Cervela, a quien profesaban sincera veneración. Conocían muy bien estos cronistas todo lo que realizó tan eficientemente el Padre Cervela como testigos presenciales de sus obras; y no existía ninguna razón aparente o real para silenciar una obra de tanta jerarquía artística y arquitectónica como hubiera sido la reconstrucción de todas las arquerías del claustro alto principal, si en efecto las realizara el Padre Cervela.

23Pues bien, por referirnos solo a la Relación presentada por el Padre Juan de Benavides en el acto solemne de la residencia tomada al Padre Cervela al término de su gobierno, sólo menciona estas otras obras realizadas por su gestión en el claustro principal franciscano: primero, «desembarazar el claustro principal de la tierra que en él estaba amontonada» (Sánchez Cantón, 1943: 545); segundo: «con esa misma destreza y solicitud mandó hacer S.P.M.R. el jardín del claustro repartido en cuatro cuadros muy deleitosos...», donde asentaron las cinco pilas de bronce fundidas por Sebastián de Cubas (Sánchez Cantón, 1943: 547). Y nada más, sin la menor alusión a la reconstrucción de las galerías superiores, que era una obra mucho más importante, costosa y artística que el jardín.

24Valoramos el silencio total de los dos cronistas franciscanos contemporáneos, residentes en el mismo Convento de San Francisco, y sinceros admiradores del Padre Cervela, acerca de cualquier presunta reconstrucción completa de las arquerías superiores del claustro principal como prueba fehaciente de que no se realizó en modo alguno tal obra en tiempos del Padre Cervela (1669-1674); y también de que esa obra no era necesaria entonces, porque la arquería antigua descrita por Córdova y Salinas estaba suficientemente firme por aquellos años. En resumen, descartamos en absoluto que el grabado de Nolasco pueda representar el segundo cuerpo actual del claustro principal de San Francisco, bien sea en su realidad, bien sea como copia de un hipotético proyecto del claustro dejado por Vasconcelos, que no tenía razón de ser porque no se preveía entonces la necesidad de reconstruir el segundo cuerpo del claustro.

25El grabado de Nolasco guarda relación directa con las dos crónicas de Suárez de Figueroa y Benavides. Tiene como finalidad primaria la representación objetiva del jardín creado por disposición del Padre Cervela, al que tanto ponderaban en lenguaje gongorino los dos franciscanos contemporáneos de aquellas flores y pájaros. Esta interpretación del grabado del claustro se demuestra además por la dedicatoria en latín puesta en la parte superior, que dice así traducida al castellano: «Al Rmo. P. F. Luis de Cervela Comisario General del Orden Seráfico de la América Austral autor jardinero decorador (Topiarii Auctori) de este jardín claustral».

  • 1 El texto dice claramente ochenta y ocho pilares, no los 82 que menciona Gento.

26Obviamente, el jardín del Padre Cervela estaba instalado en el claustro principal, y Nolasco tuvo que representar el escenario externo; y puesto que todavía no se había construido la arquería alta actual, no le quedaba otra opción que la de dibujar las arquerías antiguas mencionadas por Córdova y Salinas que también contaban con ventanales ovalados entre los vanos mayores. Las arquerías actuales asumieron la misma conformación arquitectónica de pilares, óculos intercalados entre ellos y arcos más estrechos que los del primer cuerpo que muestran las arquerías antiguas dibujadas por Nolasco. Sólo difieren las dos construcciones sucesivas del segundo cuerpo por la complementación ornamental, mucho más elaborada en las posteriores que en las primeras. Que no haya variado en nada la conformación arquitectónica del claustro alto desde las primeras arquerías a las actuales, se deduce claramente del análisis del texto de Fray Diego de Córdova y Salinas, que dice a la letra: «Carga el claustro bajo y alto sobre ciento y treinta y dos pilares y dellos los ochenta y ocho son de piedra mármol conducida de Panamá y Tierra Firme» (Córdova y Salinas, 1651: lib. III, f. 181)1. Ahora bien, las arquerías altas actuales cuentan exactamente con los mismos «ochenta y ocho» pilares que mencionaba Córdova y Salinas en las antiguas, sin que falte ni sobre un solo pilar; sólo ha cambiado el material de la piedra de mármol por la madera actual, permaneciendo los pilares en la misma posición inicial, de manera que se cerraron los vanos estrechos con óvalos en las dos construcciones sucesivas. No fue necesario que Vasconcelos inventara los ventanales ovalados, como supone H. Rodríguez Camilloni, porque ellos existían en el claustro franciscano desde antes de 1656. El problema de la prioridad del modelo entre los claustros limeños que los contienen es más complejo y no atañe al tema presente.

27Ha consistido el error de Wethey en suponer que los óvalos son exclusivos de las galerías actuales, y que al representarlos el grabado de Nolasco, estaría dibujando las galerías que todavía existen. En verdad, Nolasco copió en su grabado los óculos ovalados existentes en las galerías antiguas con pilares de piedra de Panamá. Las diferencias entre el grabado de Nolasco y el segundo cuerpo actual, ciertas y patentes, no son errores y descuidos del grabador, sino que muestran las diferencias ornamentales entre las primeras arquerías de piedra del tiempo de Córdova y Salinas y las actuales de madera, cañas y yeso.

28Hay un detalle sumamente importante que no pudo constatar Wethey. El cuarto grabado de Fray Juan de Benavides representando el frente general de la iglesia y convento, descubierto y publicado por Rodríguez Camilloni, muestra por detrás de la torre del lado del evangelio una perspectiva del claustro principal. El grabado de Benavides es exacto en el dibujo del almohadillado de las torres y en la altura de la portada hasta el primer cuerpo de las torres. Representa las arquerías del segundo cuerpo del claustro de un modo semejante a cómo lo hace el grabado de Nolasco: con ventanales ovalados entre los pilares pareados, y con el entablamento superior recto desprovisto de los modillones salientes y de las veneras en las enjutas de los arcos menores; sólo aparece la rosca de los arcos sobre los pilares, pero no se encuentra el pequeño sector de rosca de arco sobre las inexistentes veneras. Este grabado indica que Benavides dibujó el claustro principal tal cual existía en su tiempo, con la misma fidelidad con que representó el almohadillado y la altura de la portada. Conocía perfectamente el claustro principal, porque habitaba en el Convento Grande de San Francisco. Por consiguiente, el grabado de Benavides viene a demostrar por otro camino que el segundo cuerpo actual no había sido construido en 1674. El hecho es muy simple: Benavides y Nolasco representaron homogéneamente y con las mismas características ornamentales el segundo cuerpo antiguo del claustro principal del tiempo de Córdova y Salinas, y antes de que fuera sustituido por el segundo cuerpo actual de madera y yeso.

29El texto del cronista Rodríguez Tena citado por el Padre Gento indica que se cambiaron los pilares de piedra a causa de los temblores. No se podía referir al temblor de 1655, que no derribó la arquería hasta el punto de que necesitara ser cambiada o reconstruida. Hay que entenderlo, pues, de los temblores de finales del siglo xvii. He localizado un concierto notarial de obra firmado por el carpintero Eusebio de Espinosa con el Síndico del Convento de San Francisco el día 7 de octubre de 1688 «para hacer la obra que está en el claustro de dicho Convento». Se refería evidentemente al claustro principal, ya que indica que tenía celdas en tres ángulos o lados, y este claustro era entonces el único que contaba con dos cuerpos. Además de arreglar y techar algunas celdas, el carpintero Espinosa se comprometía a hacer «treinta y cinco columnas a veinticinco pesos»; treinta y cinco zapatas a seis pesos»; «cuatro madres de las esquinas a ocho pesos»; «armar el claustro y enderezar el ángulo ochocientos pesos; todas las obras por el precio total de 6790 pesos (Pérez Landero, 1688). Aquellas columnas de madera labradas en 1688 sustituirían a otros tantos pilares de piedra en el claustro alto.

30La obra de carpintería de Eusebio de Espinosa se iniciaba 20 años después de la muerte de don Constantino de Vasconcelos. Esto excluye de plano que Vasconcelos dejara preparado el proyecto para el segundo cuerpo actual del claustro franciscano. Tampoco intervino en la obra de carpintería el alarife Manuel de Escobar. El carpintero Espinosa iniciaba las obras más urgentes para dejar habitable el claustro alto; y las reconstrucciones proseguirían en los años sucesivos. Podemos considerar el revestimiento ornamental del claustro con cañas y yeso como una obra de finales del siglo xvii, posiblemente contemporánea con la reconstrucción del claustro principal de San Agustín realizada en el tránsito del siglo xvii al xviii. Es plausible suponer que Manuel de Escobar, fallecido en marzo de 1695, no llegó a conocer en vida las galerías actuales del claustro de San Francisco totalmente terminadas.

Notes

1 El texto dice claramente ochenta y ocho pilares, no los 82 que menciona Gento.

Table des illustrations

Légende Vista del segundo cuerpo del claustro principal
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1143/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 248k
Légende Grabado de Pedro Nolasco en 1673 sobre el claustro principal
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1143/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 183k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search