Version classiqueVersion mobile

Nueva visión de San Francisco de Lima

 | 
Antonio San Cristóbal Sebastián

Capítulo V. El primer cuerpo del claustro principal

Texte intégral

1El hermoso claustro principal del Convento de Señor San Francisco se alza actualmente en dos cuerpos disímiles en cuanto a la estructura de sus arquerías y en la ornamentación de sus muros y pilares. Es un claustro históricamente problemático, no tanto por razón de su diversidad entre la arcaica racionalidad renacentista del primer cuerpo y la elegancia barroca del segundo cuerpo, cuanto a las interpretaciones que sobre ambos cuerpos han propuesto los historiadores convencionales. Para interpretar cada uno de los dos cuerpos actuales de este claustro franciscano principal han recurrido los historiadores a la metodología que denominamos de la historia sistemática, que pretende formular la historia de la arquitectura virreinal peruana sin recurrir a la documentación de archivo (San Cristóbal, 1999: caps II y III). Desglosamos ahora el análisis del segundo cuerpo porque ha sido estudiado en otro capítulo.

2Basándose acaso en el hecho confiable de que ningún terremoto ha derribado el primer cuerpo de este claustro principal, han inferido los historiadores sistemáticos que esa construcción perdura inmodificada en sus arquerías y pilares desde 1574 hasta nuestros días. Sólo han asumido de segunda mano los datos empíricos proporcionados por don Emilio Harth-Terré; pero no han confrontado la obra existente con el documento inicial, para comprobar si el primer cuerpo del claustro actual tiene en realidad la continuidad histórica que le atribuyen; y por supuesto tampoco han aportado alguna otra documentación adicional a la que mencionaba Harth-Terré.

3Proponemos ahora la tesis según la cual el claustro principal de un cuerpo levantado el año de 1574 sólo duró hasta la década de 1630, en que fue desmontado para construir otro claustro nuevo de dos cuerpos alzados sobre el mismo terreno. Nos referimos ahora exclusivamente al primer cuerpo; pues el segundo cuerpo tiene su propia historia.

4Al comparar la descripción que el cronista Bernabé Cobo ofrecía del claustro principal franciscano con la edificación del claustro que ahora existe, llegamos a la conclusión de que se ha transformado el claustro primitivo, sustituyéndolo por otra fábrica posterior más ostentosa. Escribía Cobo que «el claustro principal del Convento es muy grande y el más antiguo de esta ciudad, como lo muestra su fábrica que aunque fuerte no tiene la hermosura y primor de lo que ahora se edifica» (Cobo, 1935: 242). Ciertamente, no puede achacarse a la fábrica actual del claustro principal franciscano que carezca de la hermosura distintiva de los claustros limeños del siglo xvii. Interesa, pues, a la historia de la arquitectura virreinal de la ciudad de los Reyes del Perú el determinar hasta donde sea posible cuándo y cómo se transformó este claustro primero de San Francisco. El testimonio citado de Bernabé Cobo sólo permite inferir que la reconstrucción del claustro se habría producido después de publicada su Historia, sin ninguna otra precisión adicional.

5Los historiadores del Convento de San Francisco no han deducido esta misma conclusión del testimonio de Cobo; todavía más, ni siquiera se han planteado el problema de un eventual cambio del claustro de San Francisco durante el siglo xvii. En el Prólogo a la obra del Padre Benjamín Gento sobre el Convento de San Francisco, citó el arquitecto Harth-Terré el concierto notarial de 1574 para la construcción del claustro bajo de San Francisco (Gento Sanz, 1945: VIII). Puesto que no adujo allí ningún otro documento posterior en el que se mencione la reconstrucción del mismo claustro bajo, pareciera deducirse del estudio de Harth-Terré que la obra actualmente existente fuera la misma que se construyó durante la segunda mitad del siglo xvi.

6El historiador del Convento e iglesia de San Francisco, Padre Benjamín Gento daba por supuesto que la iglesia, el claustro y las piezas principales del Convento se edificaron en tiempo del Virrey Marqués de Cañete (1556-1561), según una cita tomada de Bernabé Cobo; y añadía que «la transformación esencial que ha sufrido el Claustro principal de entonces acá ha sido en las galerías superiores» (Gento Sanz, 1945: 270-271). Anotemos que, en verdad, el primer cuerpo del claustro principal franciscano es posterior al gobierno del Virrey Marqués de Cañete, aunque el Padre Gento no pudo usar el dato aportado por Harth-Terré en el Prólogo de su mismo libro. En realidad, el claustro principal de San Francisco fue construido en 1574, vale decir a mitad del período del gobierno del Virrey don Francisco de Toledo (1569-1580).

7Se limitaba Wethey a reiterar la opinión del Padre Gento, y sólo comentaba que «el claustro principal de San Francisco conserva la planta constructiva (the ground plan) de la estructura original según la cual fue levantado en el tiempo del Marqués de Cañete (1556-1561)» (Wethey, 1949: 91). Y reiteraba Wethey que «la planta original del claustro no fue cambiada en la reconstrucción del tiempo del Padre Cervela» (Wethey, 1949: 260). Esto es cierto, pero no tomó en cuenta Wethey la información aportada por Harth-Terré en el Prólogo al libro del P. Gento, editado en 1945, de la que pudo haber tenido información, ya que su obra data de 1949. Tampoco hace Wethey alguna acotación acerca de cambios operados en el claustro durante la primera mitad del siglo xvii.

8Por su parte, el historiador Bernales Ballesteros no ha tenido en cuenta más documentos que los de segunda mano citados en la obra del Padre Gento y en el Prólogo de Harth-Terré. Sin embargo, emite esta afirmación en la que no acoge la menor duda de que otros documentos de archivo pudieran atestiguar que el claustro principal franciscano bajo sufrió posteriormente una reconstrucción total. Expone Bernales lo siguiente:

«A pesar de múltiples reformas, este claustro bajo es el actual, con una galería alta del siglo xvii; con azulejos sevillanos en los zócalos y menor número de arcos y pilares (suprimidos por los ángulos así como los arbotantes, cornisas y almenas), pero ha subsistido con esas restauraciones, casi sustanciales» (Bernales Ballesteros, 1972: 59-60).

9No se ha preocupado tampoco Bernales Ballesteros de contrastar el número de los arcos que menciona el concierto de 1574 con el total de los arcos existentes en el claustro actual; porque es el caso que de los 36 mencionados en 1574, incluyendo los arbotantes, se ha pasado a los 44 arcos más los ocho arbotantes que suman en total 52 arcos, existentes en el claustro bajo desde la primera mitad del siglo xvii; lo que por lo menos significa que el claustro bajo actual no presenta «menor número de arcos y pilares» que el de 1574, como afirmaba Bernales gratuitamente; sino una cantidad notoriamente mayor de arcos que el claustro inicial de 1574.

10Con anterioridad a 1574 se había edificado el paño del claustro que estaba situado «delante de la nave de la iglesia». El día 25 de enero de este año citado, el Síndico de San Francisco concertó la hechura de los tres paños restantes del claustro con los alarifes Francisco Beltrán de Escate y Alonso de Morales (Wethey, 1949: 91). Esta era la obra a la que se refería el Padre Bernabé Cobo. Las condiciones estipuladas en el concierto notarial de obra fueron muy sencillas, en concordancia con la obra que se pretendía realizar; reiterándose una y otra vez que la nueva obra tenía que acomodarse a las características del paño ya terminado. Los arcos eran de medio punto; y además se fabricaron «arcos arbotantes». Al leer la exposición de Bernales Ballesteros se saca la impresión de que, confundido acaso por la lectura del compendio citado por Harth-Terré, que él sigue, no ha comprendido bien la función y la estructura de esos arbotantes; pues escribe estas palabras confusas:

«... con más acusado arcaísmo por la presencia de arcos arbotantes que llevaban peso a unos estribos exteriores con el fin de ajustar la obra”;

11lo que se complica con esta otra frase «paredes con repisas probablemente para soportar las cubiertas» (Bernales Ballesteros, 1972: 59).

12En realidad, los arbotantes mencionados en el concierto de obra de 1574 constituyen un elemento estructural que se siguió usando en casi todos los claustros limeños del siglo xvii y del siglo xviii, tal como se menciona en los conciertos notariales de obra que hemos consultado, y que todavía se pueden observar en los claustros de San Agustín, La Merced, Ntra. Sra. del Prado, Santo Domingo, Colegio de San Pablo, etc. Consisten los arbotantes en unos arcos de perfil carpanel tendidos sobre los pasadizos o corredores de los claustros entre las esquinas interiores de las arquerías y las paredes del perímetro externo, y que descansan en ambos extremos sobre las «repisas» que también especifica el concierto de obra de 1574.

13Según este documento de archivo, se construyó entonces un claustro alzado solamente en el primer cuerpo. Reitera el concierto de obra que los maestros albañiles «los han de hacer hasta llegar al peso del coro que es en los arcos bajos». Además, encima de los tres paños de corredores y arcos bajos «les echen tres hiladas de cornisa y unas almenillas por remate». De este modo se cerraba en lo alto aquel primer cuerpo labrado en 1574 para el claustro franciscano principal.

14El punto más oscuro del concierto de obra de 1574, pero al mismo tiempo el más importante, consiste en precisar cuántos arcos conformaban el primer claustro franciscano. No resulta tan fácil de interpretar esta condición establecida en el concierto de obra:

«y estos tres paños de corredores se entiende los arcos bajos que son por todos treinta y seis arcos».

15La cosa no es tan sencilla como parecería, pues ninguna de las posibles interpretaciones del texto concuerda con el número de los arcos existentes en el claustro bajo actual. Analicemos las posibles interpretaciones que puedan formularse acerca del texto citado sobre los arcos de 1574.

16Primera interpretación: los 36 arcos corresponderían a los cuatro paños, sin incluir en aquel número los arbotantes. En este caso, cada paño habría tenido 9 arcos.

17Segunda interpretación: los dichos 36 arcos correspondían a los 4 paños, pero incluyendo en este número total los 8 arbotantes, a razón de dos por cada esquina del claustro. En este caso quedaban 7 arcos propiamente dichos por cada paño de arquerías.

18Tercera interpretación: los 36 arcos correspondían a los 3 paños que se hacían en 1574, sin incluir los arbotantes. Ello da a razón de 12 arcos por paño, que hacen un total de 48 arcos en todo el claustro.

19Cuarta interpretación: aquellos 36 arcos correspondían a los 3 paños labrados en 1574, pero incluyendo en este número los arbotantes: 6 en total, a razón de cuatro en las nuevas esquinas y otros dos en las esquinas existentes. Resulta así el número de 10 arcos en cada paño.

20Ninguna de estas interpretaciones ahora propuestas concuerda con el claustro bajo actual que tiene 11 arcos por cada paño de arquerías, lo que hace un total de 44 arcos sin contar en ellos los arbotantes. Sumados esos 11 arcos de cada paño harían 33 arcos para los tres paños labrados en 1574; pero no hay manera de cuadrar ese número de 33 arcos posibles con los 36 arcos especificados en el concierto de 1574, añadiendo los arbotantes a los dichos 33 arcos.

21Queda otra alternativa posible: los 36 arcos corresponderían a los cuatro lados, pero incluyendo en ese número solamente cuatro arbotantes, o bien a razón de 1 arbotante por cada esquina, o bien dos arbotantes en cada una de las dos esquinas nuevas que se labraban en 1574. En esta suposición, cada uno de aquellos paños de arquerías tendría 8 arcos propiamente dichos, de suerte que todas las arquerías del nuevo claustro vendrían a sumar 32 arcos, sin contar los arbotantes indicados en el concierto de obra de 1574.

22Esta última alternativa puede parecer algo forzada en lo que se refiere a los arbotantes, ya que era usual colocar dos arbotantes por cada esquina del claustro, uno sobre cada pasadizo o corredor. Sin embargo, el número de 8 arcos por cada lado, y de 32 en total para las 4 arquerías interiores viene a estar confirmado por una estructura todavía existente en el claustro principal de Señor San Francisco, aunque había estado oculta durante mucho tiempo debajo de los lienzos de pintura encargados por el Padre Cervela, pero que ha reaparecido al descubrirse los grandes cuadros murales pintados en la pared durante la primera mitad del siglo xvii.

23En efecto, era usual en los claustros conventuales que existiera correspondencia estricta entre el número de los arcos en la arquería interior y el de los paneles pintados en las paredes periféricas, de tal suerte que a cada arco corresponda un panel de pintura en la pared, distribuidos ambos con simetría perfecta. Sin embargo, el claustro principal de San Francisco muestra actualmente dos conformaciones distintas y asimétricas: mientras que en las arquerías hay 11 arcos por cada lado, en las paredes del perímetro externo aparecen 8 paneles de pintura mural en cada paño, sin simetría ni paralelismo entre arcos y paneles de pinturas murales. La pared del lado de la iglesia muestra 8 paneles de azulejos; en la cara norte del claustro han quedado al descubierto otros ocho grandes paneles de pintura mural; y en la pared del lado este se distinguen igualmente otros 8 paneles de azulejos y de pinturas murales. Esto es un hecho comprobable.

24La única explicación coherente con esta asimetría actualmente visible entre los arcos y los paneles murales altos en los muros consiste en que la heterogeneidad entre las dos conformaciones deriva de que cada una de ellas corresponde a un claustro distinto de diferente época. En el claustro levantado en 1574 existían en cada paño de pared 8 paneles de pintura mural correspondientes simétricamente a los 8 arcos de la arquería. Posteriormente se cambió la primitiva arquería de 1574, edificando otra distinta con 11 arcos en cada paño que es la que ahora existe; pero no reformaron los paneles de pintura de las paredes periféricas, ya que en ellas se encontraban las famosas pinturas murales posteriormente descubiertas, que se distribuyen en 8 paneles por cada paño del claustro, es decir los 32 cuadros paralelos a los 32 arcos levantados en el claustro primero de 1574.

25No interesa sólo a la pura exégesis documentaria el problema de la determinación del número de los arcos que tenía el claustro levantado en 1574 en tiempos del Virrey don Francisco de Toledo. De la confrontación entre el diseño de los 32 arcos del primer claustro franciscano principal y el diseño actual de los 44 arcos deriva la evidencia de haber sido sustituido el claustro sencillo que conoció y mencionó el cronista Bernabé Cobo por otra construcción posterior con características diferentes; aunque la reconstrucción sólo afectó a las arquerías interiores, sin que se remodelaran las paredes perimetrales para no afectar a las pinturas existentes en ellas. Con estas acotaciones, descartamos la tesis profesada por los historiadores sistemáticos acerca de la identidad del claustro bajo de 1574 con el claustro actual.

26Se podrá alegar que nos movemos en el terreno de la simple inferencia lógica; pero que faltan las pruebas documentales que avalen esta deducción. Sólo en base a documentos fehacientes de archivo podría determinarse si se renovó el primer claustro, y cuándo se construyó otra arquería posterior con los 44 arcos ahora existentes. Por una especial gentileza del entonces Padre Provincial de los franciscanos pude investigar hace algunos años en el Archivo del Convento de San Francisco; pero no encontré en la escasa documentación que se conserva del siglo xvii, ningún documento que aluda al claustro, sea la primera construcción o la segunda del siglo xvii. He tenido mejor fortuna en el Archivo General de la Nación, donde descubrí en los protocolos notariales del siglo xvii el concierto de obra firmado el día 10 de mayo de 1633 por el Síndico de San Francisco Juan de Ocáriz Salvatierra con dos canteros para «cortar todo el ladrillo piedra y demás necesario para el claustro del Señor San Francisco de esta ciudad lo de abajo de él hasta la cornisa principal que son tres lienzos que han de corresponder al que está hecho en el dicho claustro en esta manera primeramente banco y basas correspondiente de ladrillo cortado conforme lo de arriba las entrecalles de los pilares con los capiteles y orletas de una banda y de otra alquitrabe cornisa correspondiente al que está hecho como se dice arriba» (Valencia de, 1633-1634).

27Este documento no es ciertamente un concierto de obra para construir el claustro con sus especificaciones, que aportaría datos más completos acerca de sus características arquitectónicas. Constituye tan sólo el concierto para un trabajo auxiliar cual era el de cortar las piedras y ladrillos para labrar el claustro. Sin embargo, proporciona datos importantes, a saber: se trataba de construir el claustro del que estaba labrado el primer paño, que serviría de modelo para los tres paños que faltaban por hacer; y se iniciaba la construcción de esos tres paños restantes hasta cerrar todo el perímetro del claustro.

28Tenía el claustro entonces una sola planta, sin que se mencione el número de los arcos o en cada lienzo o en todo el claustro. Aun con la sobriedad informativa de un simple trabajo auxiliar, no propiamente de un concierto de obra, este documento indica algunos detalles que denotan ciertas diferencias ornamentales entre el primer claustro de 1574 y este otro claustro posterior labrado en la década de 1630. El claustro de 1574 terminaba en lo alto por «tres hiladas de cornisa», que no formaban un entablamento propiamente dicho y completo, en cambio, para el claustro de 1633 se menciona claramente «la cornisa principal» que terminaba el primer cuerpo, y también se indica «arquitrabe cornisa», lo que indica que el primer cuerpo de 1633 se cerraba en lo alto por un entablamento tal como se observa actualmente en el claustro principal. Este documento especifica además otro detalle importante: «las entrecalles de los pilares con los capiteles y orletas de una banda y de otra». En la cara externa de los pilares del claustro actual aparecen dos calles verticales que corresponden a las «entrecalles» mencionadas en el documento; y también se observa que la rosca de los arcos está circundada por una archivolta que viene a corresponder a las «orletas» que menciona el documento notarial

29Existía además una poderosa razón estructural para deshacer el claustro levantado en 1574, y levantar en su lugar otro distinto. El primer claustro no contaba más que con el primer cuerpo, y en la década de 1630 decidieron los franciscanos completar el claustro con un segundo cuerpo de arquerías. Los 8 arcos bajos en cada paño de 1574 se trazaron con un radio bastante largo, y esta notable anchura de los arcos bajos determinaría que también los arcos del segundo cuerpo se abrirían con un radio igualmente amplio, lo que los tornaba fácilmente vulnerables a los terremotos. Considero que por esta razón estructural antisísmica el claustro de 1574 fue desmantelado para construir otro claustro de 11 arcos por cada paño más estrechos, distribuidos donde antes se alzaban 8 arcos más anchos.

30A pesar de todos los notorios vacíos en cuanto a la información, creo que el documento de 1633 corresponde a la fábrica del nuevo claustro franciscano principal con 44 arcos en el cuerpo bajo; para lo cual fue necesario derribar el anterior claustro de los 32 arcos conocido por el cronista Bernabé Cobo. Nos apoyamos también para formular esta interpretación en el hecho objetivo de que los azulejos sevillanos y limeños, de que nos ocupamos en otro capítulo, fueron asentados en el nuevo claustro de los 44 arcos bajos, tanto en las paredes periféricas, como en los pilares de los arcos nuevos: los azulejos sevillanos llegarían a Lima durante el año de 1642, y los azulejos limeños fueron cocidos para el claustro principal el año de 1641: por estas fechas estaría terminado el claustro bajo nuevo. En los 40 pilares correspondientes a los 44 arcos bajos se distribuyeron los azulejos que representan a los Santos franciscanos, pues los pilares de esquina no cuentan con azulejos de santos, sino que están adornados con follaje y grutescos. El número de los pilares con Santos franciscanos excede con mucho al número de 28 pilares del primer claustro de 1574, distribuidos a razón de 7 pilares por cada lienzo de arquerías.

31Analizamos en otro capítulo el problema del tiempo en que llegaron a Lima los azulejos sevillanos y en que se cocieron los azulejos limeños para el claustro principal de Señor San Francisco, porque ello aporta otra referencia válida acerca del tiempo antes del cual tenía que estar concluido el claustro de los 44 arcos con sus 40 pilares intermedios. Estas fechas concuerdan con la del documento de 1633. Desde luego, una cosa es cierta y evidente: los azulejos sevillanos llegados a Lima en 1642 y los azulejos limeños cocidos en 1641 para el claustro franciscano principal no se colocaron en el claustro de los 32 arcos labrados en 1574.

Anexos documentales

CONCIERTO DE OBRA: EL SÍNDICO DE SAN FRANCISCO DOMINGO DE AZPEYTIA CON FRANCISCO BELTRÁN DE ESCATE Y ALONSO DE MORALES (Salamanca de, 1571-1574)

32En los Reyes del Perú en veinte y cinco días del mes de enero de mil y quinientos y setenta y cuatro años en presencia de mí el presente escribano y testigos de esta carta parecieron presentes Domingo de Azpeytia síndico del Monasterio de Señor San Francisco de esta dicha ciudad y Francisco Beltrán de Escate y Alonso de Morales albañiles residentes en esta ciudad y dijeron que estaban concertados y se concertaron en esta manera en que el dicho Domingo de Azpeytia se concierta con los susodichos en que en el Monasterio del Señor San Francisco hagan en los tres paños del claustro los corredores que están por hacer y los han de hacer hasta llegar al peso del coro que es los arcos bajos y la memoria y condiciones con que los han de hacer es la siguiente.

33Primeramente en los tres paños del claustro corredores que están por hacer los pretiles y pedestales que ahora están hechos se reparen de cal y ladrillo quitando lo maltratado y tornándolo a asentar y cumplir lo que resista que sobre ello se echen los basamentos de todos los pilares de los dichos tres paños.

34Item que sobre los dichos pretiles y pedestales hagan todos los pilares embasados y capitelados conforme al compartimento del paño que ahora está hecho cerrando los arcos de medio punto y arcos arbotantes los estribos de los dichos arcos echando repisas a las paredes y tanto repisas como pilares basas y capiteles y cornisamientos de los dichos tres paños y rebocado y cinteado ha de ser conforme al paño del claustro que ahora es hecho delante de la nave de la iglesia.

35Item que los dichos tres paños del claustro corredor quede a elección del Padre Guardián cerrarlos y rasarlos y el enrasamento al peso del que ahora está hecho al peso del coro o más o menos sin que por ello haya mayoría ni minoría y estos tres paños de corredores se entiende los arcos bajos que son por todos treinta y seis arcos y haciendo en las dos entradas del jardín del claustro dos puertas conforme a como ahora están elegidas cerrando las verjas y encima les echen tres hiladas de cornisa y unas almenillas por remate.

36Item que toda esta dicha obra ha de ser bien hecha y acabada conforme al paño del corredor que es hecho en el dicho claustro y conforme a buena obra.

37Item que los oficiales que la obra tomaren han de poner sus personas y los oficiales que fueren menester para fenecerla y acabarla conforme al claustro que al presente está hecho en todo y por todo y la han de empezar desde primero día del mes de febrero de este presente año y no han de sacar mano de ella a lo menos el uno de ellos y no ha de dejar de trabajar en la dicha obra ningún día y faltando que se pueda tomar otro oficial y esto por el precio que le pareciere al síndico del dicho Monasterio y la paga ha de ser de lo que se ha de dar por la dicha obra y con juramento del dicho síndico se ha de descontar y los dichos oficiales han de poner los oficiales que fueren menester y sus manos y las herramientas de su oficio.

38Les ha de dar el dicho Convento todos los materiales y madera para andamios y peones y sogas y todo lo demás que fuere menester para acabar la dicha obra.

39Item les ha de dar el dicho Convento o el síndico de San Francisco a los dichos oficiales de almorzar y comer y beber como a un fraile.

40Item que los dichos oficiales han de dar fiador para el cumplimiento de lo susodicho.

41Item que la dicha obra la han de dar bien hecha y acabada y a vista de oficiales expertos en el arte puestos por ambas partes y declarando haber alguna falta se hagan a costa de ellos y de sus fiadores.

42Item que si la dicha obra hiciere algún sentimiento dentro del año y día que se haya acabado la dicha obra que los dichos oficiales o cada uno de ellos por todos sean obligados a reparar este daño conforme a buena obra.

43Con las cuales dichas condiciones y declaraciones que va dicho y declarado yo el dicho Domingo de Azpeytia síndico del dicho Monasterio... (siguen cláusulas notariales de obligación).

CONCIERTO DE OBRA: DIEGO DE ÁVILA Y OTRO CON JUAN DE OCÁRIZ SALVATIERRA PARA EL CLAUSTRO DE SAN FRANCISCO (Valencia de, 1633-1634)

44Sepan cuantos esta carta vieren cómo nos Diego de Ávila, y Diego Félix Canteros moradores en esta ciudad de los Reyes del Perú de la una parte y de la otra yo Juan de Ocáriz Salvatierra síndico del Convento de San Francisco de esta dicha ciudad otorgamos que somos convenidos y concertados y por el tenor de la presente nos convenimos y concertamos en esta manera = que nos los dichos Diego de Ávila y Diego Félix ambos a dos de mancomún y a voz de uno y cada uno de nos y de nuestros bienes de por sí renunciando como expresamente renunciamos las leyes de la mancomunidad división y excusión y todas las demás leyes fueros y derechos que deben renunciar los que se obligan de mancomún e in solidum como en ellas y en cada una de ellas se contiene debajo de lo cual nos obligamos de cortar y que cortaremos todo el ladrillo piedras y demás necesario para el claustro del Señor San Francisco de esta ciudad lo de debajo de él hasta la cornisa principal que son tres lienzos que han de corresponder al que está hecho en el dicho claustro en esta manera = primeramente banco y basas correspondiente de ladrillo cortado conforme lo de arriba las entrecalles de los pilares con los capiteles y orletas de una banda y de otra alquitrabe cornisa correspondiente al que está hecho como se dice arriba y por cada ángulo de los tres que hemos de cortar nos ha de dar y pagar el dicho Juan de Ocáriz Salvatierra doscientos y veinte pesos de a ocho reales y veinte pesos más en todos que vienen a ser seiscientos y ochenta pesos de la dicha plata a cuenta de los cuales confesamos haber recibido ciento y veinte y seis pesos de a ocho reales de los cuales nos damos por bien contentos y entregados a nuestra voluntad por haberlos recibido con efecto... y los demás nos ha de ir pagando conforme fuéremos obrando y pidiéndolos rata por cantidad con lo cual nos obligamos de trabajar y que trabajaremos en la dicha obra continuamente sin hacer ausencia falla ni falta alguna y si la hiciéremos damos facultad al dicho síndico o a quien por el Convento fuere parte para que pueda concertar la dicha obra con otros cualesquiera maestros oficiales en el precio que pudieren o hallaren y por lo que más le llevaren de los dichos seiscientos y ochenta pesos como por los ciento y veinte y seis que hemos recibido nos puedan ejecutar y ejecuten luego que de ello conste cuya prueba y verificación diferimos en su juramento simple de quien su causa hubiere sin que sea necesario otra prueba ni averiguación alguna de que le relevamos y a la firmeza paga y cumplimiento de lo que dicho es obligamos nuestras personas y bienes habidos y por haber y yo el dicho Juan de Ocáriz Salvatierra acepto esta escritura según y como en ella se contiene y me obligo de pagar y que pagaré con efecto a los dichos Diego de Ávila y Diego Félix los dichos seiscientos y ochenta pesos de a ocho reales por la dicha obra....(siguen cláusulas notariales de obligación).... que es fecha en la dicha ciudad de los Reyes del Perú a diez días del mes de mayo de mil y seiscientos y treinta y tres años y los otorgantes a quienes yo el escribano de Su Majestad doy fe que conozco lo firmaron los que supieron y por el que no a su ruego un testigo....

45Diego de Ávila Juan de Ocáriz por testigo

46Salvatierra Juan de Rivera

47Ante mí

48Gerónimo de Valencia

49Escribano de Su Majestad

Table des illustrations

URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1142/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 603k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search