Conclusiones
p. 277-287
Texte intégral
1El efecto que el derretimiento de los glaciares ha tenido sobre los suministros de agua se ha vuelto un tema urgente en todo el mundo. Achim Steiner, el subsecretario general de las Naciones Unidas y director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, declaró recientemente que los graves problemas causados por la desaparición de los glaciares en el planeta deben ser reconocidos por todos. « El acceso al agua potable, la agricultura, la industria y el suministro de energía durante momentos claves del año de millones, o miles de millones de personas », dijo en 2008, « dependen directa o indirectamente de estas instalaciones naturales de almacenamiento de agua ». La cabeza del Servicio de Monitoreo de Glaciares Mundial, Wilfried Haeberli, añadió que el retroceso de los glaciares se ha acelerado considerablemente desde 1980, lo cual significa que la reducción en el suministro de agua es más alarmante (United Nations Environment Program, 2008). Los países andinos, en particular, se preocupan de que el retroceso glaciar futuro afecte los suministros de agua de millones de habitantes, especialmente en ciudades como Quito, La Paz y Lima (Secretaría General de la Comunidad Andina, 2008). Las naciones andinas también dependen del agua de los glaciares para generar energía. Su principal fuente energética es la hidroelectricidad y, ya que regulan el flujo de agua a lo largo del año, los glaciares son claves en su producción, como sucede con los glaciares de la Cordillera Blanca en el río Santa y el Cañón del Pato.
2Los científicos se han enfocado más en las relaciones entre los glaciares y el agua en los Andes, virando de su anterior énfasis en el clima y los peligros. Sus estudios muestran cómo los glaciares regulan los caudales, proveyendo agua incluso durante la época de estiaje, cuando los ríos de la pendiente occidental de los Andes que no reciben agua de los glaciares tienen poco o ningún caudal.
3La contribución del agua glaciar a los ríos es, por lo tanto, significativa. En los tributarios del río Santa en los valles de la Cordillera Blanca, el agua de los glaciares puede representar entre un tercio y dos tercios del caudal. Los glaciares pueden llegar a contribuir hasta con el 66 % del agua del río Santa cuando sale del Callejón de Huaylas y fluye al Cañón del Pato. Una porción creciente de esa agua glaciar no se repone durante el año por medio de hielo glacial nuevo ya que, en general, los glaciares se están encogiendo con el cambio climático global. En algún momento futuro —dependiendo de las condiciones climáticas y de cuán extenso sea el retroceso glaciar— los glaciares podrían producir menos agua. Los científicos sugieren que estamos peligrosamente próximos a ese punto, y la tendencia continuará mientras los glaciares sigan retrocediendo. Si los glaciares desaparecen por completo, el río Santa probablemente tendrá un caudal significativamente menor, especialmente durante la época de estiaje, y las carestías sin duda generarán conflictos entre los usuarios del agua1.
4Investigadores del Banco Mundial y la Universidad de Massachusetts han estimado recientemente los efectos económicos que la pérdida de agua causada por el retroceso glaciar andino tendrá en el futuro, incluyendo los potenciales costos para la central hidroeléctrica. Estiman que una reducción del 50 % en la escorrentía de los glaciares de la Cordillera Blanca reduciría la generación de energía del Cañón del Pato de 1540 gigavatios-hora por año a 1250, mientras que la pérdida total de los glaciares la reduciría a 970. Los autores extrapolan las cargas financieras potenciales para el sector energético peruano y los consumidores de electricidad, estimando los costos en 60 millones de dólares anuales por aumentos de precio en un escenario de reducción del área cubierta por glaciares, y en 1500 millones de dólares por año por costos de racionamiento en caso todos los glaciares peruanos desaparecieren (Vergara et al., 2007). Sus cálculos ayudaron a motivar un nuevo proyecto del Banco Mundial en los Andes. También revelaron una transformación histórica más grande: el hielo andino en proceso de derretimiento ahora tiene un precio.
5Las preocupaciones en torno al derretimiento de los glaciares han aumentado y difundido tanto que, en mayo de 2008, el Banco Mundial ayudó a finalizar — y se volvió el mayor contribuyente— un proyecto de 33 millones de dólares llamado « Adaptación al impacto del rápido retroceso de los glaciares en los Andes tropicales»2. Reconociendo tanto la probabilidad del retroceso futuro de los glaciares y la vulnerabilidad de las economías andinas, los suministros de energía y las poblaciones humanas, el Banco planea implementar medidas de adaptación y programas pilotos para reducir los costosos efectos del cambio climático y retroceso glaciar en Perú, Ecuador y Bolivia. El proyecto tiene tres objetivos principales: « (a) la efectiva integración de las implicancias del retroceso glaciar en la planificación de desarrollo regional y local, particularmente en cuencas glaciares; (b) la inclusión de impactos del retroceso glaciar en proyectos y programas de desarrollo locales; (c) la recolección de data sobre dinámicas glaciares para mejorar las decisiones respecto a políticas ». Para realizar estos objetivos y promover medidas de adaptación, el Banco Mundial está apuntando a temas específicos, incluyendo el suministro de agua de Quito metropolitano, agricultura y seguridad de alimentos en el Perú, manejo de cuencas en el altiplano boliviano y la implementación de una « red de observación climática » para recolectar data y proveer advertencias tempranas sobre « acontecimientos climáticos extremos ». En el Perú, el proyecto se enfocará en el valle del Mantaro. Aunque la Cordillera Blanca tiene muchos más glaciares, los glaciares del Mantaro suministran significativas cantidades de agua y energía para Lima, donde vive ahora un tercio de la población peruana. El amplio alcance y los ambiciosos planes para el manejo integrado de cuencas —desde el hielo glacial que va a la grifería de las cocinas hasta la electricidad necesaria para ver fútbol en la televisión— ofrecen prospectos interesantes para la adaptación al cambio climático futuro.
6 La historia también señala preocupaciones cruciales respecto a los planes presentes y futuros para lidiar con el retroceso glaciar; no solo en el Perú sino también en Bolivia, Ecuador, Colombia, Nepal, India, Rusia, Suiza y Estados Unidos, y otros países donde la gente vive cerca de de los glaciares en proceso de derretimiento o depende del agua proveniente de estos. La dinámica entre clima, glaciares, agua y sociedad son, en efecto, diferentes en el Perú y los glaciares tropicales. No obstante, este caso de casi 70 años de adaptación al retroceso glaciar y desastres climáticos nos brinda diversas conclusiones de amplia aplicación.
7Los residentes locales que viven cerca de los glaciares o directamente en las cuencas alimentadas por estos soportan el mayor costo del retroceso glaciar pues frecuentemente pagan con sus vidas, sus familias y sus comunidades. La hidroelectricidad perdida o la reducción de agua puede afectar a la gente más allá de la región, pero aquellos vulnerables a los desastres glaciares y quienes pierden control sobre estos debido al mayor manejo externo sufren aún más. Con las divisiones entre Costa y Sierra en el Perú y con las ciudades más grandes concentradas en la Costa, el retroceso glaciar futuro afectará de forma más severa a las poblaciones altoandinas. Esto no solo a través de potenciales aluviones o avalanchas, sino también debido a la pérdida de generación energética por parte de una central hidroeléctrica destruida o en decadencia que probablemente mantendría suministradas a Trujillo y Chimbote mientras Huaraz y Yungay literalmente pasarían por una época oscura y sufrirían problemas de sanidad (Reynolds, 1993).
8Pero esta historia no es un lamento por las víctimas pasivas que perdieron el control de sus vidas o sucumbieron impotentemente ante las fuerzas del cambio climático, desastres, destrucción ambiental, modernización económica, construcción de naciones y globalización. Los habitantes del Callejón de Huaylas sí soportaron privaciones y pérdidas de vidas causadas por estas fuerzas. Sin embargo, moldearon su futuro y se beneficiaron de la economía del desastre: el desarrollo económico que directa e indirectamente siguió a las catástrofes climáticas y programas de prevención de desastres. Las tres docenas de proyectos de seguridad de lagunas glaciares llevados a cabo en la Cordillera Blanca desde el aluvión de Huaraz de 1941, sin duda han salvado miles de vidas y prevenido innumerables tragedias. La hidroelectricidad y otros proyectos de desarrollo ayudaron a justificar los gastos gubernamentales en prevención de desastres en una zona relativamente remota del Perú, proveyendo mayor motivación para la acción estatal que los millares de muertos en Chavín y Ranrahirca. La gente en toda la región usó — y sigue dependiendo de— la electricidad generada en el Cañón del Pato. Se beneficiaron aún más por las carreteras, senderos y demás infraestructura que mejoró la economía y calidad de vida regional. La prevención de desastres y el desarrollo económico, por lo tanto, proveyeron beneficios para muchos habitantes locales. Pero estas nuevas oportunidades no compensan el hecho de que los ancashinos enfrentaran la muerte y una destrucción a gran escala causada por los glaciares en proceso de deshielo. Las vidas perdidas superan largamente cualquier pérdida económica en cuanto a producción energética, irrigación o infraestructura.
9El retroceso glaciar trajo consigo nuevos actores históricos —científicos, ingenieros, usuarios de agua, turistas, el Estado-nación y, más recientemente, el Banco Mundial— a una región sobre la cual estos grupos previamente tenían poco conocimiento o poco control. Cada grupo trajo sus propias ideas sobre cómo definir, manejar y utilizar el paisaje glacial. Las dinámicas de poder entre los grupos influyeron en las políticas de manejo y fueron sus visiones de los Andes, sus glaciares y su agua las que finalmente triunfaron. El temor que los habitantes urbanos manifestaban frente a las poblaciones que descendían de « las alturas » los llevó a reconstruir las ciudades destruidas en las zonas de peligro y a rechazar las zonas de peligro ordenadas por el Estado, con el fin de mantener su autonomía ante lo que consideraban un Estado intervencionista. Complejas relaciones sociohistóricas —en lugar de la ignorancia— influyeron en las respuestas de los distintos grupos ante el retroceso glaciar y explican por qué las poblaciones urbanas más vulnerables siguieron reconstruyendo en las zonas de peligro. En consecuencia, los lugareños no siempre aceptan los programas que los diseñadores de políticas creen que serán más efectivos para reducir su vulnerabilidad ante las amenazas climáticas o de otro tipo. Ellos podrían considerar más urgentes los conflictos sociales que los potenciales aluviones o incluso temas de carestía de agua que los expertos ven como más importantes.
10El éxito del proyecto andino del Banco Mundial y otros programas de adaptación climática mundial dependerá tanto de la comprensión de las relaciones sociales y dinámicas de poder como de descifrar cuántos metros cúbicos de agua por segundo descenderán del glaciar Huaytapallana en el valle del Mantaro en el año 2025 (Lagos, 2007). La resistencia local contra las medidas de adaptación podría tener tanto que ver con quién las está proponiendo como con qué recomienda el plan. Aún cuando los expertos, diseñadores de políticas y grupos locales estén de acuerdo en cuál es el problema, podrían estar en desacuerdo en cuanto a las estrategias y soluciones de mitigación. Además, la decisión local de una solución socialmente más aceptable a corto plazo podría finalmente hacerlos más vulnerables y dependientes de la ciencia y tecnología estatal en el largo plazo. Irónicamente, entonces, la oposición a las zonas de peligro para preservar la autonomía comunitaria los llevaría posteriormente a una mayor dependencia de la misma entidad a la cual se opusieron desde el comienzo: el Estado. Este proceso ocurrió en el Callejón de Huaylas cuando los residentes rechazaron las zonas de peligro en la década de 1970 pero, tal como ilustra el miedo a las lagunas Palcacocha y Shallap, dependen del monitoreo y control de lagunas glaciares financiados por el Estado para protegerlos de desastres.
11Mientras muchos académicos demuestran cómo el manejo gubernamental de la tierra, los recursos, la flora y la fauna expandió la autoridad estatal y promovió agendas de construcción nacional, no ha habido tantos que revelaran cómo el mismo entorno físico cambiante influyó en la hegemonía estatal o los procesos políticos (McCook, 2002b; Scott, 1998; Mitchell, 2002). El cambio climático y los desastres glaciares atrajeron una gran cantidad de instituciones estatales a Áncash, en muchos casos por vez primera. Pero el aumento de la presencia estatal no representó simplemente la expansión de una no deseada autoridad gubernamental impuesta desde arriba (Foucault, 1995; Scott, 1998; Mallon, 1995; Drake & Hershberg, 2006). Por el contrario, muchos residentes percibieron roles claros para el gobierno, creyeron que las instituciones estatales podían y deberían ayudarlos, e invitaron al gobierno nacional a la región de la Cordillera Blanca. Los desastres podrían parecer únicos para la gente que tiene un interés personal en sobrevivir, pero la prevención de desastres es similar a otros servicios públicos y corresponde en un sentido más amplio a un estado de bienestar. Aunque los regímenes autoritarios exhibieron mayor capacidad para responder ante las catástrofes, sus iniciativas generaron mayor oposición. Las transiciones más decisivas en cuanto a acción gubernamental en Áncash ocurrieron en 1941, 1950, 1970 y 1996. A excepción del desastre de Huaraz de 1941, que dio inicio a las respuestas estatales durante el gobierno democrático de Prado, todos los demás ocurrieron durante gobiernos autoritarios. Esto sugiere mayor capacidad por parte de los líderes autoritarios para responder, ya sea ayudando a prevenir aluviones a través de la Comisión de Lagunas de Odría en la década de 1950, la vulneración de la autonomía regional con las zonas de peligro de Velasco en la década de 1970, o aumentando la vulnerabilidad local mediante las reformas neoliberales que cerraron la Unidad de Glaciología en la década de 1990. Pero los líderes autoritarios también generaron mayor resentimiento local que los funcionarios democráticamente elegidos. Velasco hizo más por la prevención de desastres en el Callejón de Huaylas que cualquier otro líder peruano. Pero inspiró la mayor resistencia porque sus propuestas de reubicación desafiaban a la élite regional y amenazaba con desmantelar las existentes jerarquías de clase y raza. La prevención de desastres siempre fue un proceso político tanto como científico y de ingeniería.
12Las divisiones sociogeográficas en el Perú persisten y las poblaciones altoandinas siguen perdiendo el control sobre sus recursos, o por lo menos han compartido progresivamente las decisiones de manejo de recursos con una comunidad nacional e internacional que se orienta cada vez más hacia la Costa. Tal como los paisajes del oeste de Estados Unidos, el Serengueti africano y la Selva amazónica, la Cordillera Blanca se volvió un paisaje para el consumo, ya sea para el excursionista con sus carpas, el irrigador costeño agroindustrial, el hotelero huaracino o la compañía energética transnacional. El cambio climático global y el retroceso glaciar no fueron exactamente lo que mapeaba y daba relieve a la Cordillera Blanca: los montañistas y cartógrafos austríacos y alemanes lo hicieron en la década de 1930. Pero el cambio climático hizo que funcionarios estatales, promotores del desarrollo de agua, turistas y científicos miraran el mapa por primera vez, lo estudiaran, lo redefinieran y lo redibujaran según su creciente corpus de conocimientos, y después usaran sus nuevos « mapas » para conducir el desarrollo peruano del siglo XX al siglo XXI. Estos diferentes grupos no solo buscaron proteger a la gente del potencialmente peligroso hielo en proceso de derretimiento, sino también expandir el poder estatal, fortalecer la economía nacional y, finalmente, controlar y consumir los Andes. Los residentes locales contribuyeron a este proceso al insistir en que se realizaran ciertos tipos de ciencia e ingeniería, al exigir algunos programas gubernamentales (mientras otros eran rechazados), y al abogar por algunos proyectos de desarrollo que les permitieran beneficiarse de las campañas de modernización en hidroelectricidad, infraestructura y turismo. Pero las partes interesadas y los actores históricos no son iguales. El Estado y los promotores del desarrollo de agua acumularon poder a lo largo del tiempo, tomando funciones cada vez más dominantes en el manejo del paisaje, lagunas glaciares y agua de la Cordillera Blanca. La Oficina de Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) está preocupada por que la reducción futura de suministros de agua en los Andes afecte desproporcionadamente a los sectores pobres de la ciudad y el campo. Esto mediante la subida de precios, el acceso desigual, la falta de protección legal y el que los países favorezcan el uso a gran escala e industrial del agua en vez de las necesidades locales (Painter, 2007). La historia sugiere que la preocupación de la ONU tiene fundamento. Bien podríamos estar apenas a la mitad de la trágica y disputada historia del retroceso glaciar que empezó con el desastre de Huaraz de 1941 y que persiste a lo largo del siglo XXI.
13Cuando los residentes de la comunidad de Cruz de Mayo tomaron el reservorio de la laguna Parón de Duke Energy en julio 2008, demostraron claramente que estas tensiones ya se habían encendido. Los lugareños se quejaban de que Duke había administrado erróneamente el agua de la laguna, reduciendo su nivel por debajo de lo establecido, empeorando la calidad del agua y drenando el agua de Parón cuando los agricultores no la podían usar para sus cosechas. Los grupos locales se unieron a grupos ambientalistas y eclesiásticos para luchar por el control de Parón. Las discusiones continuaron por años y se complicaron debido a la multiplicidad de agencias estatales que tenían autoridad sobre la laguna. Duke Energy es dueña de los derechos del reservorio, pero este está ubicado en el Parque Nacional Huascarán en la provincia de Huaylas y dentro de la región Áncash. Los ministerios de Agricultura, de Energía y Minas, y de Ambiente también tienen autoridad en Parón. Las respuestas históricas a los aluviones son responsables de traer a algunas de estas organizaciones estatales, privadas y no gubernamentales a la Cordillera Blanca. Los lugareños entonces tuvieron que lidiar con cada vez más grupos y entidades en cuanto al manejo de la laguna y el río, ambos alimentados por el glaciar. La mayoría de estos grupos puede ejercer significativamente mayor poder político que los habitantes de Cruz de Mayo o incluso Caraz. Muchos lugareños sienten que están perdiendo el control a medida que los glaciares retroceden, el suministro de agua decae y una compañía extranjera maneja el agua. El conflicto de la laguna Parón continúa irresuelto y altamente disputado.
14Tal como evidencia el caso andino, los científicos climáticos e ingenieros hidráulicos no realizan tan solo investigaciones objetivas e implementan proyectos aislados de conflictos potenciales. Por el contrario, los expertos en glaciares actúan como intermediarios entre grupos sociales. Producen ciencia y tecnología tanto en respuesta a fuerzas económicas y políticas como dentro del contexto de circunstancias ambientales específicas. Sus avances en la ingeniería de laguna glaciar y glaciología tropical no dependían solamente de su habilidad, sino también de las relaciones sociales, la política, los modelos económicos nacionales y los intereses foráneos. Negociaban con pastores de llamas, organizaban cabildos abiertos en comunidades del Callejón de Huaylas, planeaban la instalación hidroeléctrica del Cañón del Pato, compartían la data con los irrigadores, difundían la información sobre la Cordillera Blanca entre sus colegas universitarios y gubernamentales en Lima, y respondían ante el presidente del Perú. Un desastre o falsa alarma afectaba a la ciencia, tecnología y la ingeniería en los Andes, del mismo modo como lo podía hacer un nuevo presidente, las demandas locales por ciertos proyectos, el racismo, la división Costa-Sierra y la transición neoliberal del gobierno. Duke Energy abandonó sus proyectos de reservorios en las lagunas Shallap y Auquiscocha debido a temas políticos y económicos, no necesariamente por conclusiones científicas o tecnológicas. Las políticas y agendas de adaptación climática actuales, sin embargo, muchas veces carecen de esta concepción de experticia. La climatología, hidrología e ingeniería civil son solo una parte de la ecuación de adaptación ya que la implementación real de programas pilotos se dará tan solo después de mucha negociación entre las diversas partes interesadas. Las medidas de adaptación del Banco Mundial funcionarán mejor si este descifra a quién pertenece la visión que más influye en sus estudios y proyectos propuestos. Reconocer esta construcción social e histórica de la experticia —así como ver a los científicos e ingenieros como partes interesadas en vez de productores objetivos de información— podría ayudar a facilitar la implementación de medidas de adaptación al cambio climático y retroceso de los glaciares en el Perú y otros lugares.
15En este proceso, ciertos grupos sociales ejercieron mayor poder sobre la ciencia, tecnología, programas de prevención de desastres y agendas de adaptación al cambio climático que otros. Desde 1941, los lugareños han exigido generalmente una presencia estatal mayor, no menor, y consistentemente solicitaron proyectos de seguridad de lagunas y monitoreo de glaciares. La respuesta inconsistente y frecuentemente indiferente revela cómo las profundas grietas en la sociedad peruana afectaron los programas de prevención de desastres: lo que usualmente influyó en la política gubernamental fueron los proyectos de desarrollo económico costero más que los temas humanitarios, excepto en 1970 cuando la enorme escala de la destrucción hizo del terremoto-avalancha un espectáculo internacional. La economía del desastre, entonces, no fue simplemente una historia de desarrollo estatal y económico en oposición a los habitantes locales, como suelen asumir los investigadores cuando no examinan las perspectivas locales en sus análisis de riesgo, vulnerabilidad, calentamiento global y la historia de la ciencia y tecnología. No obstante, la construcción discursiva de la Cordillera Blanca como un lugar para el turismo allanó el piso para la creación del Parque Nacional Huascarán en 1975, que desplazó el manejo local de la región. La compañía hidroeléctrica influyó en décadas de investigación glaciológica e hidrológica, convirtiendo los glaciares en reservorios de agua en proceso de desaparición y usando el dinero gubernamental para adquirir data que ayude a la ahora privatizada industria energética. Si bien muchos se benefician de la electricidad y producción de comida para el consumo nacional o exportación internacional, las preguntas que guían la investigación glaciar también le sirven de manera más directa a ciertos sectores, muchas veces aquellos con más dinero y poder. Preguntar quién tiene la capacidad política para influir en los ingenieros actuales y moldear la ciencia climática futura nos dirá tanto sobre los tipos de proyectos de adaptación implementados como los resultados de los estudios científicos.
16Los programas de adaptación al cambio climático y retroceso glaciar pueden estimular nuevos desarrollos económicos, los cuales a su vez requieren más ciencia, tecnología, ingeniería y políticas para protegerlos. Un ciclo emerge a medida que se desarrolla la economía del desastre: las soluciones tecnocientíficas al cambio climático y amenazas naturales crean nuevas vulnerabilidades. No simplemente en la manera en que un dique aumenta la vulnerabilidad porque puede quebrarse, sino porque los programas de prevención de desastres ayudan a abrir regiones a nuevas economías de consumo, tales como la hidroelectricidad, la irrigación y el turismo. A medida que las sociedades se vinculan más a estos nuevos desarrollos, lo que está en juego con el retroceso glaciar también aumenta, así como la necesidad de más programas de prevención de desastres. La tecnología engendra más tecnología. El proyecto del Banco Mundial pide el uso de semillas resistentes a la sequía, por ejemplo, para asegurar la seguridad alimenticia en el Perú. Vender las semillas sería una bendición para sus productores (economía del desastre), mientras que las poblaciones locales y productores agroindustriales se volverán dependientes de las nuevas semillas, lo cual a su vez aumentará su vulnerabilidad a futuros cambios climáticos e incrementará su dependencia de productores de semillas y posibles subsidios estatales o de organizaciones no gubernamentales. Reconocer patrones en evolución en la adaptación a desastres glaciares de la Cordillera Blanca podría poner sobre alerta a los planificadores respecto a futuros ciclos en el valle del Mantaro y más allá.
17Finalmente, el uso del agua es más cultural, político, económico y social que hidrológico, ambiental o climático. Ciertas limitaciones físicas en la disponibilidad del agua importan, claro, puesto que no todas las regiones del mundo tienen el mismo acceso al agua. En la cuenca del río Santa, el uso del agua se ha elevado notablemente desde la década de 1940, incluso cuando la disponibilidad de agua proveniente de los glaciares no fluctuó de manera tan dramática. La generación de hidroelectricidad, por ejemplo, aumentó de cero a 250 megavatios. Un salto significativo en generación eléctrica ocurrió después de que Duke Energy empezara a operar la central hidroeléctrica a finales de la década de 1990, lo cual sugiere que fueron las políticas neoliberales, más que el suministro de agua, las que influyeron en la producción de energía en el río Santa. Los grandes proyectos costeros que irrigan miles de hectáreas con escorrentía de los glaciares de la Cordillera Blanca han aparecido tan solo en los últimos 25 años, precisamente la era de retroceso acelerado de los glaciares. Estos puntos no deberían sugerir que el retroceso glaciar es irrelevante; el suministro de agua importa mucho. La adaptación al retroceso glaciar y cambio climático depende tanto de la cultura, innovación tecnológica, política, economía y relaciones sociales como de la ciencia y cambio ambiental, incluso cuando las sociedades priorizan la ciencia sobre las ciencias sociales y la sociedad al analizar el cambio climático. El clima y los glaciares moldearon la historia moderna del Perú, pero solo tras interactuar con otras fuerzas sociales, políticas, económicas y culturales.
Notes de bas de page
1 Sobre la relación entre glaciares y agua véanse Bradley et al. (2006), Coudrain et al. (2005), Juen et al. (2007), Kaser et al. (2003), Mark et al. (2005), Mark & Seltzer (2003), Morales A. (1998), Portocarrero (1995).
2 Sobre el proyecto del Banco Mundial contra el retroceso glaciar véase Banco Mundial (2008).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007