Capítulo 7. El riesgo de los glaciares neoliberales
p. 243-275
Texte intégral
1Cuando el presidente Alberto Fujimori implementó las reformas neoliberales que privatizaron la industria hidroeléctrica del Perú durante la década de 1990, los programas de prevención de desastres en la Cordillera Blanca se vieron marcadamente afectados. Al vender la central hidroeléctrica Cañón del Pato a Egenor (Empresa de Generación Eléctrica Nor Perú), la cual fue consolidada después por la estadounidense Duke Energy, la empresa pública Electroperú se retiró de la cuenca del río Santa. Cuando se retiró a finales de 1996 y 1997, clausuró la Unidad de Glaciología y Recursos Hidrológicos. De pronto, la agencia estatal encargada del monitoreo y mitigación de amenazas glaciares fue víctima de una agenda neoliberal de recorte de gasto público. Para los ancashinos, la privatización significó mayor vulnerabilidad ante las amenazas glaciares y lagunas glaciares. Además, los peligros se mantuvieron, ya que el retroceso de los glaciares andinos y mundiales, con su consiguiente formación de lagunas glaciares, persistieron después de la década de 1980.
2A medida que la vulnerabilidad a las amenazas glaciares aumentaba, Egenor casi llegó a duplicar el uso del agua del río Santa, la cual proviene principalmente del derretimiento de los glaciares de la Cordillera Blanca. La compañía energética también construyó nuevos reservorios en las lagunas de la Cordillera Blanca con el fin de aumentar la generación eléctrica en el Cañón del Pato. Duke Energy incluso intentó aumentar la cantidad de agua en la laguna Shallap, que había sido drenada previamente por el Estado para la prevención de aluviones. Mientras los residentes pedían al gobierno drenar las lagunas glaciares, Egenor trataba de llenarlas a su máxima capacidad.
3La privatización significó que Egenor manejara la Cordillera Blanca como una suerte de « cuenca neoliberal », consistente de lagunas glaciares, reservorios, ríos y arroyos. Al ser una fuente clave de agua y —quizá de manera más importante— al regular el flujo de agua a lo largo del año, los glaciares tienen un papel vital en esta cuenca neoliberal. Para generar más electricidad en el Cañón del Pato, la compañía intentó aumentar el caudal del río Santa, lo cual a veces implicaba manejar los tributarios del río, llegando incluso hasta el hielo glaciar. Egenor, obviamente, no deseaba (ni desea) que ocurriera un aluvión, pero el manejo de la cuenca neoliberal se ha enfocado en maximizar las ganancias generadas por la central hidroeléctrica. Los amplios programas de prevención de desastres realizados por agencias estatales tales como la Comisión de Lagunas —que lidiaba con peligros de lagunas glaciares que podrían no haber siquiera afectado al Cañón del Pato—, no resultaban lucrativos a la compañía privada. Duke Energy compró el derecho de acceso a las torres de agua en proceso de desaparición del Perú, no la responsabilidad de proteger a las poblaciones de la región. La privatización neoliberal proveyó el marco legal y político para que los intereses del uso del agua del río Santa pudieran potencialmente eclipsar los asuntos de seguridad local; la parte más insidiosa del « capitalismo del desastre » que Naomi Klein y otros han discutido (Klein, 2007; Gunewardena & Schuller, 2008).
4Por supuesto, los peruanos no fueron los únicos en experimentar lo que los académicos frecuentemente han descrito como la « neoliberalización de la naturaleza » en las últimas décadas1. Mientras los ancashinos veían cómo Duke Energy transformaba la generación hidroeléctrica y administraba la cuenca neoliberal de la región, la gente en otras partes del Perú y América Latina también atravesaban transiciones neoliberales similares. En Cajamarca, la privatización de la minería transformó los patrones de tenencia de la tierra, mientras el neoliberalismo llevó a un acceso más abierto de la pesca en la Costa peruana. En ciudades como Guayaquil y Cochabamba, los residentes vieron cómo el suministro de agua urbana estaba siendo privatizado. En Chile y México, la privatización permitió mayor acceso a los bosques y tierras agrícolas, así como a otros recursos2. Muchos señalan que el neoliberalismo intensificó la vulnerabilidad a los desastres al incrementar la pobreza, al reorientar mano de obra y tierras que estaban dedicadas a la producción de alimentos hacia las exportaciones y no a la subsistencia de las familias, y al empujar a la gente hacia tierras marginales susceptibles a los aluviones o derrumbes3. Como una de las más importantes transformaciones políticas y económicas de las décadas recientes, el neoliberalismo ha generado cambios significativos en todo el mundo. Sin embargo, no son suficientes los estudios sobre cómo el neoliberalismo afecta las relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente, especialmente en comparación a los análisis de temas como el desempleo, la pobreza, la distribución de ingreso, la igualdad social y la calidad de la democracia (Weyland, 2004). Examinar el Cañón del Pato y Duke Energy en el Perú en el contexto del cambio climático y retroceso glaciar no solo ilustra estos procesos neoliberales, sino que también expone la brecha que hay entre la doctrina neoliberal y su implementación en el mundo de los hechos.
1. Neoliberalismo, Fujimori y Duke Energy
5En 1990, cuando Alberto Fujimori empezó su decenio en el poder, este tenía que lidiar con desastres de mayor envergadura que un potencial aluvión en lugares como la laguna glaciar 513a. Los dos problemas nacionales más urgentes eran la economía en crisis y el conflicto armado interno cuya violencia se había ido incrementando desde 1980. El presidente Alan García perdió el control de la economía peruana a finales de la década de 1980. La catástrofe económica fortaleció el terrorismo de Sendero Luminoso, que fue finalmente suprimido por Fujimori en 1992, cuando capturó a Guzmán y otros líderes terroristas4. El presidente logró esta supresión debido a los amplios poderes que obtuvo tras el autogolpe de abril de 1992, que le permitió gobernar durante los siguientes ocho años como un populista autoritario. Durante ese tiempo, su popularidad y poder centralizado aumentaron a medida que ayudaba a estabilizar la economía.
6Fujimori siguió la doctrina neoliberal, desregulando, privatizando y abriendo la economía peruana. El neoliberalismo había estado transformando economías y gobiernos en todo el mundo desde la década de 1970, y para la década de 1990 —tras la caída de la Unión Soviética— este proceso tomó mayor impulso5. En América Latina, reemplazó al modelo de industrialización por sustitución de importaciones que se había implementado tras la Segunda Guerra Mundial. Fujimori empezó a implementar reformas neoliberales tan pronto asumió el mando, profundizándolas de manera cada vez más agresiva a medida que expandía su poder centralizado. Redujo el tamaño del gobierno nacional, recortó subsidios, limitó el gasto social, aumentó las tasas de interés, aumentó los impuestos, desreguló los mercados financieros y laborales, descentralizó servicios, permitió un comercio más libre y empezó a pagar la deuda externa del país (Carrión, 2006; Parodi Trece, 2000: 252; Klarén, 2000: 406-408; Mauceri, 1995; Boloña, 1996: 184). Pero la democracia y los derechos humanos sufrieron (Barr, 2003: 1163). Hubo otros costos sociales — tales como la vulnerabilidad ante desastres y el clima— que no han sido analizados a profundidad.
7Privatizar el sector público, especialmente en cuanto a comunicaciones y energía, era particularmente importante para Fujimori. Consideraba que el presidente Velasco Alvarado había dado inicio a la expansión de una burocracia colosal que se había vuelto cada vez más ineficiente, ineficaz y costosa. Es cierto que en 1990 el Estado peruano se había convertido en uno de los más grandes y frágiles de América Latina. En lugar de generar ingresos, las industrias del sector público le costaron 1600 millones de dólares al gobierno entre 1985 y 1990. La industria eléctrica era particularmente propensa a perder dinero del Estado, dada su enorme burocracia, corrupción, falta de transparencia y gastos e inversiones ineficientes. Debido a la debilidad financiera de las compañías públicas y el dogma neoliberal de desregulación y privatización, Fujimori comenzó a liquidar las compañías estatales tan pronto asumió el mando (Kay, 1996: 59-61; Klarén, 2000: 424).
8Considerando a Electrolima y Electroperú como dos de las compañías estatales más importantes que serían privatizadas, el gobierno implementó la Ley de Concesiones Eléctricas de 1992 para iniciar dicho proceso6. La estación Cañón del Pato fue designada como una de las centrales hidroeléctricas a ser privatizadas. En abril de 1996, el presidente Fujimori y Daniel Hokama, ministro de Energía y Minas, aprobaron la medida para vender el Cañón del Pato a Egenor. La compañía estadounidense Dominion Energy adquirió el porcentaje mayor de Egenor en 19967. Por medio de un complicado proceso que involucró decisiones de accionistas, políticas y acuerdos económicos, en 1999, Duke Energy había adquirido la participación principal del Cañón del Pato. Compañía de la Fortune 500 con sede en Charlotte, Carolina del Norte, Duke Energy generó en 2010 alrededor de 4000 megavatios de energía en América Central y América del Sur, específicamente en Argentina, Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Perú. En 2002, la compañía ya poseía el 99 % de Egenor y en el Perú era conocida como Duke Energy International Egenor, usando indistintamente los nombres Duke o Egenor. Duke Energy está entre las más grandes compañías privadas de energía en el Perú, y su principal estación de producción de electricidad es el Cañón del Pato8.
9Privatizar la industria eléctrica tuvo resultados mixtos para los peruanos. Por una parte, el índice de electrificación del Perú (el porcentaje de habitantes con electricidad) pasó de 48,4 % en 1992 a 70 % en 1998. Asimismo, el número de hogares con electricidad aumentó de 1,8 millones en 1992 a 2,9 millones en 1998 (Santiváñez, 2001: 32). Si bien suenan a logros positivos, estas estadísticas no mencionan que los precios para energía residencial aumentaron sustancialmente durante el periodo 1992-1997, sin haber obtenido un aumento similar en ingresos9. Más allá de los precios ascendentes, los peruanos y otros se quejaban de la privatización en términos más generales, sosteniendo que limitaba el gasto público en programas sociales y proyectos de obras públicas y disminuía su control sobre recursos y agendas previamente administradas por el Estado (Boloña, 1996: 241, 243). La eliminación de uno de estos programas sociales —la Unidad de Glaciología y Recursos Hidrológicos— indignó a los ancashinos que vivían bajo los glaciares de la Cordillera Blanca en proceso de deshielo.
2. El destino de la glaciología en los Andes privatizados
10La Unidad de Glaciología, cuya clausura estaba originalmente programada para octubre de 1996, mantuvo un pequeño equipo de personas hasta que se desintegró oficialmente en marzo de 199710. La agenda neoliberal de Fujimori estaba generando implicancias de gran alcance para los habitantes del Callejón de Huaylas: de un momento a otro se vieron sin una agencia estatal que había estado trabajando para prevenir desastres glaciares y de lagunas glaciares durante medio siglo. En el pasado, la Oficina de Glaciología había sido inestable, había sido transferida entre varias agencias, se le había recortado el presupuesto y había respondido cada vez más a intereses de uso del agua en lugar de prevención de desastres. No obstante, a lo largo de varias décadas, el Estado había financiado y mantenido una agencia especializada.
11Los habitantes locales, líderes regionales, expertos en glaciares y una cada vez más activa comunidad ambientalista de Lima preocupada por el calentamiento global no se quedaron de brazos cruzados cuando Electroperú renunció a la prevención de desastres. De hecho, incluso antes de que la Unidad de Glaciología y Recursos Hidrológicos cerrara, estos grupos empezaron a protestar por su cierre y a insistir en planes alternativos para poder mantener abierta la oficina. Un grupo de alcaldes de Áncash explicó en enero de 1997 que tras 50 años de protección a los habitantes de la región, la Oficina de Glaciología debía seguir « el control de las lagunas y consiguientemente el de brindar seguridad a los pobladores enclavados en todo lo largo de la Cordillera Blanca»11. En marzo de 1997, el presidente regional de Áncash, Fredy Moreno Neglia, también se mostraba preocupado. En una carta al director de Electroperú, Jesús Beoutis, el presidente regional explicó que los glaciares de la Cordillera Blanca eran de importancia nacional y que los habitantes de la región habían sufrido permanentemente el peligro precedente de las lagunas peligrosas de origen glaciar. Elogió los logros históricos de Electroperú (y su predecesora, la Corporación del Santa) no solo por proteger a los residentes de Áncash, sino también por impulsar el desarrollo económico nacional y distribuir electricidad a los peruanos. Estos trabajos « no pueden ser interrumpidos por ser de interés nacional y fundamentalmente de esta Región », concluyó el presidente regional de Áncash12.
12En realidad, Electroperú empezó a discutir el futuro de la Oficina de Glaciología tan pronto como el Estado privatizó el Cañón del Pato en 1996. La compañía eléctrica consideró cuatro opciones: financiar la Oficina de Glaciología aun cuando Electroperú no tuviera operación alguna en el río Santa; cerrarla por completo; transferirla a otro ministerio de gobierno; o, transferirla a una organización privada. Electroperú reconoció la importancia de la agencia y creía que su equipo y archivo, con miles de informes técnicos, seguían siendo útiles para la futura prevención de desastres y manejo de recursos hídricos. Pero la oficina requería 1,7 millones de nuevos soles al año, y Electroperú no podía mantenerla. Consecuentemente, los administradores de la compañía consideraron que la transferencia era la mejor solución. Transferirla a la Dirección de Agua del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) dentro del Ministerio de Agricultura mantendría a la Oficina de Glaciología dentro del gobierno nacional, lo cual Electroperú veía de manera favorable ya que había sido creada como una agencia estatal nacional. Pero Electroperú se preocupaba de que bajo el control del Inrena, la información no se estandarizaría con la de la industria hidroeléctrica. Alternativamente, Electroperú veía ventajas en la administración privada de la Unidad de Glaciología y Recursos Hidrológicos. En particular, el informe de 1996 de la compañía respecto al destino de la unidad concluyó que la administración privada permitiría « la intervención de Electroperú » y otras compañías eléctricas para dirigir la investigación del instituto y mantener acceso a su información. La desventaja de esta solución, proyectaban, sería que su financiamiento sería precario, lo cual podría causar « grave perjuicio al desarrollo de los proyectos de aprovechamiento hídrico y a la producción de energía eléctrica ». Electroperú consideró entregar la Oficina de Glaciología al Instituto Geológico Mineroy Metalúrgico, al gobierno de Áncash, a Defensa Civil y a la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz13. Aunque Electroperú buscó un nuevo hogar para la Oficina de Glaciología, su objetivo no giraba en torno a las amenazas glaciares o a la protección de poblaciones locales. Electroperú vio la Unidad de Glaciología y Recursos Hidrológicos como una herramienta de la industria hidroeléctrica.
13Como muchos lugareños, los expertos en glaciares también se opusieron al cierre de la unidad y, en algunos casos, buscaron continuar su existencia con un nombre distinto si era necesario. Alcides Ames, uno de los principales expertos en glaciares del país, con 40 años de experiencia de trabajo en la Cordillera Blanca, expresó su preocupación respecto al cierre de la oficina. Señaló que « la continuada observación atenta de las lagunas existentes, así como el desarrollo de lagunas pro-glaciares es de importancia mayúscula, especialmente en la Cordillera Blanca donde las actividades humanas están en la vecindad inmediata de lagunas pro-glaciares peligrosas » (Ames, 1998: 31). César Portocarrero, quien había dirigido previamente la Unidad de Glaciología y Recursos Hidrológicos, propuso transferirla a una organización privada que estaba formando, denominada Instituto de Hidrología y Glaciología. De igual forma, a finales de 1996, Benjamín Morales, primer director de la Oficina de Glaciología de la Corporación del Santa en la década de 1960, vio la necesidad de mantener una organización encargada de la investigación y prevención de desastres en la Cordillera Blanca. Morales anunció, en enero de 1997, que él y sus colegas habían formado una nueva organización que podría encargarse del monitoreo de glaciares y lagunas glaciares, el Instituto Andino de Glaciología y Geoambiente. Su instituto se formó « a fin de llenar el vacío creado por la desactivación de este programa y con el objetivo de continuar y profundizar la investigación de los recursos hídricos de glaciares y lagunas ubicadas en las 20 cordilleras nevadas del país»14. Estos expertos en glaciares, junto con Marco Zapata, quien para finales de la década de 1990 se había vuelto uno de los más prominentes expertos en glaciares en el Perú, sabían más de las amenazas glaciares andinas que cualquier otra persona en el mundo. Se oponían vehementemente al cierre permanente de la Unidad de Glaciología y Recursos Hidrológicos del gobierno. Pero también tenían un interés personal en que la agencia continuara. Algunos observadores incluso han sugerido que las luchas internas y la competencia entre estos expertos en glaciares perjudicaron la discusión sobre el futuro de la Oficina de Glaciología.
14Otras agencias nacionales también se involucraron en el destino de la investigación glaciológica. A mediados de la década de 1990, el gobierno peruano formó la Comisión Nacional de Cambio Climático para implementar programas específicos para combatir el calentamiento global. A finales de la década de 1990, este trabajo terminó bajo los auspicios del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM). El gobierno peruano creó el Conam en 1994 para que actuara como la « autoridad medioambiental nacional », gobernado por una junta de funcionarios nacionales, regionales y locales, así como especialistas del sector privado y académicos universitarios15. A inicios de 1997, Patricia Iturregui, una conocida experta en cambio climático del Conam, escribió a Electroperú en nombre del Consejo y la Comisión Nacional de Cambio Climático. Pidió que la compañía energética transfiriera la información y equipamiento de la Oficina de Glaciología al Instituto Andino de Glaciología y Geoambiente, que uniría fuerzas con el Conam y otras campañas a nivel nacional para luchar contra el cambio climático16. El involucramiento del Conam y la Comisión Nacional de Cambio Climático indicaba que, para 1997, las amenazas glaciares se habían convertido en un problema nacional vinculado al tema del calentamiento global. Además, la conciencia nacional e internacional respecto al calentamiento global estaba reforzando el argumento a favor de la prevención de desastres en la Cordillera Blanca.
15Los múltiples debates sobre el destino de la Unidad de Glaciología y Recursos Hidrológicos en 1996 y 1997 demostraron que los glaciares de la Cordillera Blanca se habían vuelto parte de la discusión global. Personas y grupos en Inglaterra, Austria y Estados Unidos estaban decidiendo lo que el derretimiento de los glaciares andinos representaba y cómo debían ser manejados. Esta tendencia globalizadora constituía un cambio internacional más amplio, a través del cual el retroceso glaciar pasó de ser un tema local a un debate global. Los montañistas ahora se preocupan por los glaciares en el Monte Everest, los excursionistas lamentan la pérdida de hielo del Kilimanjaro, los funcionarios estatales expresan preocupación (o alegría) por la desintegración del hielo ártico, los medioambientalistas se preocupan por los glaciares en proceso de derretimiento en el Glacier National Park y los hoteles de esquí en todas partes se preocupan por la pérdida de terreno para esquiar. Los glaciares de la Cordillera Blanca también pasaron de ser una preocupación local a una discusión global. Representaban una amenaza, seguramente, pero las discusiones también se centraban en las oportunidades. Los grupos tenían algo que ganar en la Cordillera Blanca: data hidrológica para la generación hidroeléctrica, data climática para comprender el calentamiento global, poder al controlar la agencia y su misión, apoyo político de sus electores locales, o seguridad personal. Pero mientras todos estos grupos sociales debatían el tema en 1997, súbitos cambios climáticos y desplazamientos en las lagunas glaciares hicieron de la naturaleza un actor histórico potente una vez más, ya que moldeó la política y la ciencia.
3. Las amenazas sin fin
16El Callejón de Huaylas no ha sufrido ninguna catástrofe glaciar mayor desde 1970, aunque el cambio climático y el consiguiente retroceso glaciar han continuado creando condiciones peligrosas —y casi desastrosas— en las lagunas glaciares de la Cordillera Blanca. A finales de la década de 1980, tras casi cinco décadas de obras de ingeniería para reducir las amenazas glaciares y prevenir aluviones, los expertos habían completado veinticinco proyectos de seguridad de lagunas glaciares. Cinco proyectos de prevención de desastres adicionales también estaban en proceso. Mientras tanto, los glaciares seguían retrocediendo y se seguían formando y expandiendo lagunas glaciares inestables, contenidas por morrenas potencialmente débiles. Los inventarios mostraban un incremento de 314 lagunas en 1983 a 374 lagunas en 1997, un aumento extraordinario considerando que habían sido tan solo 223 en el primer inventario completado en 195317.
17Estas tendencias glaciares y de lagunas glaciares eran parte de un fenómeno global (IPCC, 2007: 356-360; Barry, 2006; Dyurgerov & Meier, 2000; Oerlemans, 2005). De hecho, en la década de 1990, el retroceso glaciar se había vuelto para la mayoría de científicos y observadores en el mundo una clara señal del calentamiento global, ya sea glaciares derritiéndose en los Andes o el encogimiento de la capa de hielo de Groenlandia. Se están formando peligrosas lagunas glaciares en otras partes, particularmente en el Himalaya, donde ocurrieron aluviones particularmente perjudiciales en Nepal en 1977 y 1985 (Kattelmann, 2003; Ghimire, 2005). En 2003, el International Center for Integrated Mountain Development (ICIMOD) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, trabajando junto con otras organizaciones, completaron un inventario de lagunas glaciares en Nepal, Bhutan, Tibet y Pakistán. Concluyeron que Nepal tenía 20 lagunas glaciares peligrosas, Bhutan 24, Tibet 24 y Pakistán 9 (Mool & Bajracharya, 2003). Las lagunas glaciares también se han formado en otras regiones del mundo, creando condiciones peligrosas en Europa y América del Norte. En la región fronteriza de Italia y Suiza en 2002, por ejemplo, una laguna glaciar en la base del glaciar Belvedere se expandió rápidamente y amenazó con inundar la comunidad Macugnaga. Afortunadamente, los ingenieros la drenaron rápidamente. Decenas de aluviones han ocurrido en otras partes de Los Alpes (Huggel et al., 2008: 74-76; Chiarle et al., 2007). En la Columbia Británica, Canadá, por lo menos nueve represas de morrena se han reventado desde el siglo XIX, la mayoría en las últimas décadas (Clague & Evans, 2000). Amenazas glaciares y de lagunas glaciares se han formado en décadas recientes —y en muchos casos desencadenado desastres o requerido proyectos de emergencia de drenado de lagunas— en América del Norte, América del Sur, Europa y Asia. Los peruanos pueden haber sentido los catastróficos efectos de estas lagunas glaciares antes que cualquier otra región del mundo y en formas mucho más letales, pero los problemas que se están desencadenando en la Cordillera Blanca son ahora temas globales.
4. El Niño y las lagunas precarias
18En 1997, el aluvión, el fenómeno de El Niño y el surgimiento de tres nuevas lagunas glaciares inestables hicieron del destino de la Unidad de Glaciología y Recursos Hidrológicos un tema urgente. Primero, la represa natural que contenía a la laguna Pacliashcocha en la quebrada Honda, cuesta arriba de Carhuaz, Marcará, Vicos y otras comunidades más pequeñas, reventó en enero de 1997. El pequeño aluvión que se produjo, confirmó dramáticamente la existencia de amenazas de lagunas glaciares persistentes en la región. Muchos habitantes quechuahablantes —que se referían a la quebrada Honda como el « lugar profundo y quebrado »— habían temido a los espíritus de los picos nevados y al agua de las lagunas glaciares del valle durante mucho tiempo (Patch, 1962: 2). Sus preocupaciones se hicieron realidad cuando el aluvión destruyó puentes, carreteras, senderos y tierras agrícolas y mató al ganado que pastaba cerca del río. Afortunadamente, no hubo pérdidas humanas18. La noticia corrió rápidamente y las autoridades locales, en muchas comunidades del Callejón de Huaylas, exigieron medidas específicas para drenar y contener Pacliashcocha. Sus preocupaciones respecto a esta laguna específica sirvieron para vigorizar el esfuerzo más amplio por mantener activa la Oficina de Glaciología.
19Unos pocos meses después, los científicos predijeron un poderoso evento de El Niño que afectaría al Perú a finales de 1997 y 1998. Los eventos de El Niño, conocidos técnicamente como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), ocurren cuando los vientos alisios que van hacia el Oeste en la zona tropical del Océano Pacífico reducen su flujo. A medida que menos agua caliente de la superficie se desplaza hacia el Oeste por el Pacífico, la fría temperatura de superficie de la Costa peruana se va calentando, lo cual corta la surgencia rica en nutrientes. Por lo tanto, cuando ocurre el fenómeno de El Niño, la temperatura del agua cambia y se modifican las corrientes oceánicas, lo cual suele crear caos en la industria pesquera peruana. Las temperaturas tierra adentro y los patrones de precipitación también fluctúan y varían. Los fenómenos de El Niño generalmente producen mayor caída pluvial en la Costa y menor precipitación en la Sierra. Durante El Niño, Puno puede atravesar una sequía mientras Trujillo sufre inundaciones. El Perú siempre ha sufrido de fenómenos de El Niño, y los científicos, en junio de 1997, predijeron uno particularmente devastador (Caviedes, 2001; Cushman, 2004; Davis, 2001; Glantz, 2001). El presidente Fujimori prestó atención, convocando a un equipo de políticos y científicos para preparar un plan nacional que ayudara a prevenir la devastación de las anunciadas fuertes lluvias e inundaciones19. Fujimori obtuvo 150 millones de dólares del Banco Mundial para ayudar a preparar el país (Glantz, 2001: 111-112).
20Después de que se predijera El Niño a mediados de 1997, los expertos en glaciares, políticos y habitantes locales se preocuparon aún más por las lagunas glaciares de la Cordillera Blanca. Los científicos reconocieron interacciones complejas y dinámicas entre el cambio climático, la humedad atmosférica, caídas de nieve, fenómenos de El Niño y el comportamiento de los glaciares. En 1997, creyeron que El Niño exacerbaría inmediatamente el derretimiento de los glaciares20. Electroperú respondió autorizando 162 000 nuevos soles para que la Oficina de Glaciología continue temporalmente, aunque con un personal mínimo21. Además, Electroperú ordenó que se completaran tanto un inventario de lagunas glaciares de la Cordillera Blanca como un estudio de 31 lagunas específicas consideradas como potencialmente peligrosas o históricamente inestables. Esperaban identificar los posibles problemas antes de que empezara El Niño, y lo lograron. El inventario de lagunas reveló que la cantidad de lagunas glaciares en la Cordillera Blanca era mucho mayor a la que los expertos esperaban, lo cual indicaba una naturaleza dinámica e impredecible en el ambiente andino22. Al mismo tiempo, el instituto de Morales realizó un informe glaciar que mostraba un notorio retroceso de los glaciares andinos23. El estudio de 31 lagunas encontró tres lagunas potencialmente peligrosas: la laguna Pacliash en la quebrada Ishinka, al norte de Huaraz; la laguna Pacliashcocha en la quebrada Honda cuesta arriba de Vicos y Carhuaz; y, la laguna Arhuaycocha en la quebrada Santa Cruz cerca de Caraz24.
21La identificación de estas tres lagunas tras el aluvión de inicios de 1997 y a medida que se acercaba el fenómeno de El Niño, causó preocupación en los habitantes y autoridades locales. Aquellos que habitaban los valles ubicados debajo de las lagunas Pacliashcocha y Pacliash comprendieron la magnitud de estas predicciones ya que habían visto recientemente a los aluviones pasar por sus comunidades. Tan solo meses atrás, el aluvión de la laguna Pacliashcocha había provocado ansiedad en Vicos, Marcará y Carhuaz. En la quebrada Ishinka bajo la laguna Pacliash, los habitantes también recordaban un aluvión que había azotado el valle en 1982 y otro anterior en 195225. En 2004, los habitantes de la comunidad de Collón, en la quebrada Ishinka, todavía podían describir el aluvión de 1982 a detalle. Su comunidad, sin embargo, está por encima de los bordes del río. Oyeron el rugido del aluvión, pero sobrevivieron. Un habitante lamentaba que la pesca nunca se recuperaría del todo tras el aluvión26. Sus experiencias históricas en la quebrada Ishinka se entremezclaron con nuevas ansiedades en 1997, cuando Electroperú identificó la laguna Pacliash como una laguna glaciar grande e inestable que podría crecer y colapsar debido al acelerado retroceso glaciar y los cambios en precipitación asociados al inminente fenómeno de El Niño.
22El temor a los aluviones se extendió a Huaraz y el pánico estalló en 1998. Una noche, mientras los estudiantes estaban en clase en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Huaraz, una trabajadora administrativa llegó a la puerta del salón pidiendo hablar urgentemente con el profesor. Ella se mostró exasperada al ver que el profesor caminaba lentamente hacia la puerta. Tras una breve discusión, el profesor regresó al salón anunciando con firmeza: « se viene un aluvión ». El aula quedó vacía. El campus universitario se encontraba ubicado en el camino del aluvión de 1941, cerca del río Quilcay. Estudiantes y profesores corrieron por el campus, pero —tal como dijo un estudiante— ninguno sabía realmente hacia dónde ir. Mientras los estudiantes corrían, un joven en el centro de Huaraz salió de su tienda al oir la conmoción en las calles. La gente había estado observando el aumento del nivel del agua en el río Quilcay a lo largo del día. En alguna parte, de alguna manera, de alguna persona, surgió un rumor y este exacerbó la ansiedad que iba en aumento en la región desde hacía meses: el aumento del nivel del agua era la señal de un aluvión inminente. Un vendedor describió la escena como « pánico extremo ». La gente con maletas, televisores y otros objetos « esenciales » atiborraba las calles. Una familia cerca de la iglesia de la Soledad salió a su balcón en el cuarto piso para ver si podían comprender la situación. Vieron solo caos. La policía y las autoridades no estaban presentes. Nadie parecía saber qué hacer, ni la policía ni los periodistas televisivos que estaban transmitiendo en vivo27. Finalmente, no ocurrió ningún aluvión. Huaraz permaneció intacta, por lo menos físicamente.
23El cierre de la Oficina de Glaciología, el susto por El Niño y las continuas dudas sobre las lagunas Pacliash, Pacliashcocha y Arhuaycocha hicieron que la gente se sintiera nerviosa respecto a su seguridad. Científicos como Georg Kaser, Bryan Mark, Bernard Pouyaud y otros continuaron algo de la investigación internacional sobre los glaciares de la Cordillera Blanca a finales de la década de 1990. Pero su principal área de interés no eran las amenazas glaciares, aunque Kaser había brindado su ayuda en la laguna 513a. Surgieron entonces preocupaciones locales y persuadieron a una congresista ancashina de solicitar al gobierno nacional la reinstauración de la Oficina de Glaciología28. Muchos otros peruanos, incluyendo a expertos en glaciares y autoridades regionales, presionaron a Electroperú y al gobierno para mantener en funcionamiento la Oficina de Glaciología. El presidente Fujimori, quien a finales de 1997 estaba asignando recursos significativos para la preparación ante El Niño, se mostró poco entusiasta. En octubre anunció un estado de emergencia de 120 días para Áncash. Estipulaba que Electroperú usara su propio presupuesto —y cooperara con Defensa Civil— para contener las tres lagunas29. Los expertos en glaciares que trabajaban sobre la base de contratos a corto plazo implementaron varias estrategias para proteger a la población, incluyendo la instalación de vigilantes equipados con radios en las tres lagunas peligrosas, la supervisión de estas y otras lagunas de la Cordillera Blanca desde helicópteros, y el comienzo inmediato del drenado de las lagunas Arhuaycocha, Pacliashcocha y Pacliash30. Afortunadamente, las predicciones respecto a los devastadores efectos de El Niño sobre las lagunas inestables no se cumplieron: las tres lagunas no produjeron aluviones, aunque tomó tres años drenarlas.
24Cuando los ingenieros completaron las tres obras de seguridad de lagunas, había un nuevo gobierno en el país. El gobierno del presidente Toledo restableció una Unidad de Glaciología y Recursos Hidrológicos, esta vez bajo la dirección del Inrena y el Ministerio de Agricultura, en lugar de una corporación hidroeléctrica bajo el Ministerio de Energía y Minas. La nueva Oficina de Glaciología abrió en 2001, pero el personal, que llegaba a 74 en 1987, se redujo a cinco31. Este pequeño pero dedicado personal, liderado por Marco Zapata, ha seguido realizando labores importantes en cuanto a temas de seguridad de lagunas glaciares, uso de agua y calentamiento global relacionados al retroceso de los glaciares y amenazas glaciares. También han colaborado con un grupo nutrido de científicos internacionales —especialmente de centros de investigación austríacos, franceses y estadounidenses— realizando un creciente número de estudios sobre glaciares tropicales.
25Las reformas neoliberales de Fujimori, sin duda, redujeron los programas de prevención de desastres de la Cordillera Blanca a finales de la década de 1990. Incluso pareció que la privatización pondría fin al apoyo del Estado para el monitoreo y mitigación de amenazas de lagunas glaciares. Pero los habitantes locales, expertos en glaciares, grupos ambientalistas y autoridades regionales previnieron el abandono completo de las lagunas glaciares por parte del Estado. Las mismas políticas cada vez más populistas de Fujimori y su interés personal en combatir el fenómeno de El Niño de 1997-1998 también hicieron que Lima tomara conciencia del retroceso de los glaciares de la Cordillera Blanca. Finalmente, el fenómeno de El Niño y el cambiante paisaje glaciar se volvieron poderosos recordatorios de los peligros del neoliberalismo y las razones por las que los gobiernos nacionales deberían seguir financiando programas sociales como la prevención de desastres.
5. Los proyectos de represas de Duke Energy
26A inicios del siglo XXI, mientras los ancashinos abogaban por el desagüe de las lagunas glaciares de la Cordillera Blanca para mantenerlas seguras, las reformas neoliberales habían creado un marco político-económico-legal para que Duke Energy construyera nuevos reservorios. Este proceso mediante el cual el neoliberalismo promovió la construcción de reservorios también se estaba dando en Bolivia —y en el mundo, desde Brasil hasta India— donde los lugareños lucharon violentamente contra estos nuevos reservorios de regulación de agua (Assies, 2003; Laurie & Marvin, 1999; Scudder, 2005). Duke Energy no era la primera entidad en proponer y construir reservorios en la Cordillera Blanca32. De hecho, la concesión original de privatización del Cañón del Pato estipulaba que su nuevo dueño debía incrementar la generación eléctrica a un total de 100 megavatios. Esto, en las dos centrales hidroeléctricas adquiridas por Egenor en 1996: la del Cañón del Pato en el río Santa y la pequeña planta en Carhuaquero, en el río Chancay en Cajamarca. El objetivo era aumentar la producción del Cañón del Pato en, por lo menos, 90 megavatios y Carhuaquero en 10 megavatios. Duke cumplió con la concesión, invirtiendo 90 millones de dólares entre 1999 y 2002 para expandir la generación eléctrica del Cañón del Pato de 150 a 256 megavatios. También, en 1999, Duke pidió al Ministerio de Agricultura permitirle expandir el uso del agua del río Santa de 48 m3/seg a 79 m3/seg33. Aun después de cumplir con los requisitos de la concesión, Duke Energy siguió buscando manejar el río Santa y manipular la cuenca neoliberal de la Cordillera Blanca. La compañía quería mayor control sobre el flujo de agua. Para ello necesitaba más represas y reservorios.
27En 2001 habían planes avanzados para transformar las lagunas Aguascocha, Shallap y Auquiscocha en reservorios de regulación de agua. Duke escogió estas tres lagunas porque eran capaces de almacenar cantidades significativas de agua, eran viables económica y logísticamente, y no presentaban riesgo de avalanchas; lo cual a su vez reducía las posibilidades de ocurrencia de aluviones. Hay reportes que indican que Duke Energy estaba al tanto de los peligros de las lagunas glaciares y de los glaciares, pero no los consideraban significativos en estas lagunas específicas. Para Auquiscocha, por ejemplo, la evaluación de Duke concluía:
En general los glaciares se encuentran moderadamente estables. En el caso de producirse probables avalanchas de nieve, estas primero afectaran a la laguna Chequiacocha el cual podrá mitigar sus efectos.
28Para la laguna Shallap, los estudios observaron que los glaciares cercanos « no presentan indicios de inestabilidad ». No obstante, el informe sí aseveraba que la represa propuesta para Shallap « debería tener los bordes seguros y apropiados para resistir los efectos de probables avalanchas de nieve que pueden caer a la laguna y/o ser causada por sismos»34. Para Duke, las amenazas glaciares o bien no existían —no daban motivo para alarmarse— o bien podían ser mitigadas con ingeniería efectiva.
29Los habitantes locales veían los proyectos de represas de Duke de manera diferente, como había sucedido con anteriores propuestas de reservorios. Muchos se habían opuesto a los reservorios de la Cordillera Blanca desde la década de 1980, cuando Hidrandina y, después Electroperú, habían planeado construirlos. Cuando Egenor se hizo cargo del Cañón del Pato en 1996 y propuso construir nuevos reservorios, los habitantes ya estaban recelosos. También parecían tener más desconfianza en una compañía extranjera que en Electroperú35. Por lo tanto, a medida que Duke Energy iniciaba planes de construcción de reservorios, los lugareños en toda la región incrementaron su oposición a los tres proyectos, especialmente aquellos en las lagunas Auquiscocha y Shallap, ya que la historia específica de cada laguna hizo que la gente se opusiera a Duke36.
30Ubicada sobre la ciudad de Carhuaz y la comunidad de Shilla, la laguna Auquiscocha es una gran laguna que los desarrolladores de agua y la Oficina de Glaciología habían querido convertir en un reservorio desde hacía mucho tiempo37. Pero la población local no siempre recibía cálidamente a los forasteros. Hubo un enfrentamiento en torno a la estación pluviométrica que los expertos en glaciares habían instalado para monitorear los patrones de precipitación justo debajo de los glaciares en proceso de derretimiento. Los agricultores rurales se quejaron de que dicha estación causaba sequías. Con el objetivo de que lloviera, lo sacaron del lugar. Pocos días después, cuando llegó el personal de la Oficina de Glaciología para recabar su data mensual, no encontraron el instrumento. Descendiendo de la laguna con dirección a Huaraz, encontraron a un lugareño que les indicó hacia dónde lo habían llevado. De regreso a la ciudad, el director de la Unidad de Glaciología indicó a los técnicos que instalaran una nueva estación pluviométrica cerca de la laguna. Al día siguiente instalaron la estación y llevaron al subprefecto de Carhuaz con ellos. Los miembros de la comunidad se enfurecieron al ver otro instrumento en el vehículo. Rodearon el jeep, capturaron a los cuatro hombres y destruyeron la nueva estación. Dejaron que el chofer se fuera para que pudiera informar a las autoridades que habían tomado rehenes y así transmitirles las condiciones de su liberación: exigían que Marino Zamora, el entonces jefe de la Oficina de Glaciología, regresara personalmente a la comunidad prometiendo no traer dichas estaciones pluviométricas causantes de sequías. Unas horas después, Zamora llegó acompañado de otros miembros de su oficina y el prefecto. Como precaución, el nervioso prefecto llevó veinte policías con la delegación.
31Aproximadamente 80 lugareños se reunieron para conversar con las autoridades. Estas llegaron alrededor de las 5: 00 pm. Zamora negoció la liberación de los tres rehenes al acceder a no instalar otra estación pluviométrica. El prefecto redactó un acta, la cual firmaron todos. Los lugareños soltaron a los rehenes y cuando las autoridades estaban a punto de partir los policías aparecieron súbitamente, de manera inesperada e innecesaria, y sin órdenes de hacerlo. Insultados y alarmados, los miembros de la comunidad se tornaron beligerantes. El personal de glaciología y las autoridades se dirigieron a sus vehículos y huyeron mientras una « lluvia » de piedras caía sobre ellos. Escaparon ilesos, pero la ya tensa situación terminó aun peor. La Oficina de Glaciología nunca más intentó instalar una estación pluviométrica cerca de la laguna38. La hostilidad se mantuvo cuando Egenor empezó a estudiar la laguna a finales de la década de 1990.
32Los habitantes de los alrededores de la laguna Auquiscocha también tenían otras razones para luchar contra el reservorio propuesto. Los lugareños creían que la laguna estaba encantada, y que debido a estos espíritus maliciosos la laguna « quería » rebalsarse. Tal como María Apolinario, pobladora de la localidad, le contó al antropólogo William Stein a finales de la década de 1950:
Creen que Awkish Qoca, que está más arriba de Hualcán, puede reventar. Hay gente que va allá arriba a conseguir hielo [glaciar]. Ven que la laguna está llena de neblina. El agua quiere rebalsarse. Por eso la gente cree que puede reventar en cualquier momento. Cada vez que la gente se acerca a la laguna toma color sangre y se forma un arco iris. El agua empieza a subir. La gente que va a verla no se acerca porque es muy peligrosa.
Una vez sí. Una voz se oyó en la laguna. Era la voz de una mujer, llamando, diciendo que si no se hacía una misa, toda el agua se saldría. Entonces los que tenían sus chacras en los alrededores trajeron al sacerdote para que diera una misa por ellos. Desde entonces, el agua ha bajado un tanto. Mucha gente ahora está diciendo que quiere salirse de nuevo (Stein, 1961: 305).
33Las fuerzas históricas y las circunstancias sociales en la laguna Auquiscocha hicieron que el reservorio propuesto fuera sumamente problemático para Duke. Si los lugareños veían Auquiscocha como encantada y propensa a rebalsarse — como probablemente era el caso, considerando que tales visiones siguen siendo comunes en todo el Callejón de Huaylas—, entonces la propuesta de Duke de añadir más agua a la laguna habría provocado considerable ansiedad y temor. El interés por convertir la laguna en un sistema manejado tecnológicamente probablemente intensificó las tensiones históricas que se habían iniciado por la estación pluviométrica hacía menos de una década. Las comunidades rurales y el alcalde de Carhuaz, José Mejía Solórzano, se movilizaron contra el proyecto propuesto por Duke. La compañía no intentó sobreponerse a estos poderosos obstáculos por mucho tiempo. Abandonó el reservorio de Auquiscocha en 2002, dirigiendo su atención a la laguna Shallap, cuesta arriba de Huaraz.
34La laguna Shallap es una de las lagunas glaciares de la Cordillera Blanca que los ingenieros han reconocido como una amenaza en potencia para Huaraz desde 1941. Dos temas hicieron que los lugareños y los expertos se preocuparan respecto a esta. Primero, los glaciares en retroceso ubicados sobre la laguna bajan por pendientes empinadas, aumentando la probabilidad de que el hielo que caiga en forma de avalancha y se estrelle contra el agua. Segundo, el agua que deja la laguna Shallap fluye directamente al río Quilcay, que cruza el centro de Huaraz. Los ingenieros empezaron a drenar la laguna en 1942, construyendo un dique artificial de seguridad en la década de 1950, reconstruyéndolo tras el terremoto de 197039. Además de realizar obras de seguridad, los expertos en glaciares habían señalado en diversas oportunidades que la laguna Shallap era muy peligrosa para servir como reservorio. Morales, por ejemplo, inspeccionó la laguna en 1966 y concluyó que « esta quebrada no nos ofreció ninguna posibilidad de embalsamientos en ella»40. Incluso cuando Electroperú y la Oficina de Glaciología realizaron estudios más elaborados en 1989 y 1990, los ingenieros siguieron considerando que la laguna Shallap no era una laguna apropiada41.
35Duke Energy revirtió estas tempranas dudas respecto a la idoneidad de la laguna como reservorio. En 2001, la compañía estaba aumentando la altura de la represa de seguridad, con la esperanza de incrementar en 10 m su nivel de agua. El mayor nivel se alcanzaría con 2 000 000 m3 de agua adicionales, lo suficiente para generar 1,8 megavatios adicionales de electricidad en el Cañón del Pato42. Para completar el proyecto, Duke cumplió con una serie de obligaciones burocráticas: completó un estudio de impacto ambiental y obtuvo aprobación oficial del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio de Agricultura y —debido a que la laguna Shallap está dentro de sus fronteras— del Parque Nacional del Huascarán. A inicios del año 2003, el proyecto estaba en proceso. Una vez más, acontecimientos ambientales hicieron que los habitantes locales se mostraran contrarios al proyecto, ya que les hacía recordar las persistentes amenazas de los glaciares y lagunas ubicados cuesta arriba de Huaraz.
6. La NASA provoca la pesadilla de Palcacocha
36El proyecto de la laguna Shallap ejecutado por Duke Energy avanzó sin que los lugareños estuvieran muy conscientes del mismo hasta inicios de 2003, cuando se volvió un tema candente al casi producirse una catástrofe en la laguna Palcacocha (fig. 1). El 19 de marzo de 2003, la ciudad de Huaraz amaneció sin agua potable. Tras varias horas, muchas más de las que tomaría una interrupción habitual, los habitantes y las autoridades se preocuparon. También descubrieron perturbadores cambios en el río Quilcay: estaba turbio, lleno de sedimento y su nivel mucho más alto que el día del anterior. A medida que los trabajadores ascendían por el río Quilcay para investigar la planta de tratamiento del agua de la ciudad, los agricultores que se encontraban de regreso contaron que una avalancha de hielo había caído en la laguna Palcacocha la noche anterior y había desencadenado un pequeño aluvión. El exceso de agua, llena de sedimento producto de la turbulencia del aluvión, había congestionado la planta de tratamiento de agua. De pronto, la pesadilla de 1941 se apoderó de la mente de todos. ¿Acaso Palcacocha inundaría Huaraz nuevamente?

Figura 1 – Laguna Palcacocha con los dos diques de seguridad, 2003
Foto tomada por Mark Carey
37Las autoridades convocaron a una reunión de emergencia. Pocas horas después, los miembros del gobierno regional, Defensa Civil, la Oficina de Glaciología, el prefecto, el alcalde de Huaraz, el presidente de Áncash y muchos otros se reunieron para discutir sobre Palcacocha y desarrollar un plan de acción. A bordo de un avión brindado por la compañía minera Barrick, los expertos sobrevolaron la quebrada Cojup esa misma tarde. Los bloques de hielo glaciar cubrían el 70 % de la laguna Palcacocha y una de las represas de seguridad había sido destruida (fig. 2). Mientras tanto, el presidente de Áncash, Fredy Ghilardy, convocó a una conferencia de prensa para dar a conocer la situación y comunicar a los habitantes que estaba poniendo la ciudad en alerta. Huaraz permaneció sin agua durante la semana en que los expertos se encontraban evaluando la estabilidad de Palcacocha y así determinar la causa del pequeño aluvión. Los habitantes esperaron ansiosamente los resultados.

Figura 2 – Laguna Palcacocha con un dique de seguridad dañado por el desborde de 2003
Foto tomada por Mark Carey
38A finales de marzo, diez días después de que Palcacocha se rebalsara, la Oficina de Glaciología explicó públicamente lo que había sucedido. El derrumbe de la empinada morrena cayó en la laguna y creó olas de 8 m de altura que superaron el dique de seguridad, diseminándose por el lecho de la laguna como olas de mar en una piscina43. La mitad del dique de seguridad se erosionó por completo, pero resistió la fuerza por un tiempo suficiente para mantener la mayor parte del agua dentro de la laguna. El agua que sí logró escapar dañó la planta de tratamiento de agua de Huaraz y cubrió las partes altas de la quebrada Cojup. Pero los dos diques de seguridad probablemente previnieron una catástrofe en la ciudad. Seis décadas de proyectos de seguridad de lagunas glaciares en la Cordillera Blanca habían rendido frutos en este único caso de desastre prevenido. No obstante, Huaraz no podía descansar en paz porque todavía existían problemas potenciales en Palcacocha. Los diques de seguridad necesitaban ser reparados y los expertos se preocupaban de que los icebergs que flotaban en la laguna bloquearan el canal de salida, evitando el drenaje de la laguna y aumentando la cantidad de agua en una ya inestable situación.
39Unas semanas después, mientras persistían las preocupaciones por Palcacocha, la NASA, la agencia espacial estadounidense, convirtió esa ansiedad en pánico. En un comunicado de prensa del 11 de abril de 2003, la NASA anunció que la laguna Palcacocha representaba un peligro aun mayor del que la gente de Huaraz siquiera contemplaba. Según las imágenes satelitales ASTER tomadas en 2001 y 2003, una « grieta ominosa » se había formado en el glaciar del Nevado Cupi, directamente encima de la laguna Palcacocha. « De desprenderse y caer ese gran bloque de hielo en la laguna », advertía la NASA, « el aluvión consiguiente caería violentamente a través de la quebrada Cojup y al río Santa valle abajo, alcanzando Huaraz y su población de 60 000 personas en menos de 15 minutos ». El Nevado Cupi y la laguna Palcacocha, concluía la NASA, eran un « desastre inminente » (Steitz & Buis, 2003). Aturdidos por la ya tensa situación en el valle, la gente se preguntaba si (y cuándo) caerían sobre ellos el glaciar y la laguna. Temían un desastre más letal y destructivo que el del aluvión de 1941. Las estaciones de radio en Huaraz pronto decían a los habitantes que empacaran sus pertenencias más valiosas y que durmieran vestidos para poder huir del aluvión rápidamente. « Todos en mi familia estábamos muy preocupados », le dijo un habitante a la BBC en una transmisión del 9 de octubre de 2003. « Hemos empacado maletas con ropa y frazadas ».
40Aunque el comunicado de la NASA decía que la agencia estaba « asistiendo a los funcionarios y geólogos peruanos en el monitoreo del glaciar que alimenta a la laguna Palcacocha », la mayoría de expertos peruanos en glaciares, incluyendo la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, no tenían idea de que la NASA hubiera encontrado problemas o que estuviera por publicar un comunicado de prensa tan alarmante y de tan alto perfil. Los peruanos condenaron a la NASA por el anuncio « apocalíptico », que los científicos y periodistas peruanos calificaron de « alarmista ». Los expertos también criticaron la manera en que la NASA había manejado una situación tan delicada. Al informe le faltaban los estudios de campo correspondientes para verificar el problema detectado en la imagen satelital. La agencia espacial no se comunicó con los expertos peruanos ni con funcionarios antes de generar un pánico generalizado en el Perú. Lo más importante aún era que la NASA se había equivocado: la supuesta « grieta ominosa » en el glaciar era un acantilado de piedra44. Georg Kaser, quien para entonces había estado investigando los glaciares de la Cordillera Blanca durante quince años, y Christian Georges, ambos del Grupo de Glaciología Tropical de la Universidad de Innsbruck de Austria, concluyeron tras un cuidadoso estudio de la advertencia de la NASA que esta carecía de « cualquier razón realista y solo puede ser comprendida como una malinterpretación imprudente de imágenes satelitales » (Kaser & Georges, 2003). Otros expertos internacionales en amenazas glaciares también creían que la NASA había realizado una « seria malinterpretación » de la situación, aunque estaban de acuerdo en que Palcacocha « no está, sin embargo, exenta de peligros » (Huggel et al., 2008: 73).
41La frustración de los lugareños con el informe de la NASA no solo se debía al pánico que generó y al aparentemente impreciso análisis científico, sino también por el momento en que lo realizó. La agencia lo publicó un mes después del rebalse de Palcacocha y pocos días antes de Semana Santa, un momento en que gran cantidad de limeños y otros peruanos suelen dirigirse al Callejón de Huaylas. Pese a los esfuerzos locales y nacionales por convencer a los turistas de que Huaraz era seguro, la Semana Santa de 2003 no fue muy productiva para los negocios turísticos45. El Comercio informó que solo 6000 visitantes llegaron a la ciudad, en lugar de los 18 000 previstos. « Los que optaron por no visitar la capital de la región Áncash », concluyó el periódico, « lo habrían hecho influenciados por la noticia que difundió la NASA y de la que hicieron eco varios medios peruanos, la que indicaba que en la ciudad en cualquier momento se produciría un aluvión debido a que se habría detectado una falla geológica en el nevado Cupi, cercano a la laguna Palcacocha»46.
42La debacle de la NASA nos ilustra sobre las amenazas glaciares de la Cordillera Blanca en el siglo XXI. Por una parte, los expertos peruanos en glaciares y las autoridades podrían haber respondido apresuradamente a la NASA y convertido un potencial peligro glaciar en un tema político en vez de ambiental. Ciertamente, la NASA politizó su informe al interferir en los asuntos de otro país. Pero las respuestas peruanas también se centraron en ataques personales, la economía de la Semana Santa y el poder de controlar la información. Sin embargo, los anuncios confiados de que « no existe peligro de ningún tipo » emitidos por los expertos peruanos en glaciares fueron emitidos antes de que hubieran completado los análisis científicos del glaciar del Nevado Cupi y de la laguna Palcacocha47. Incluso después de que los expertos visitaran el sitio y analizaran las fotografías históricas del supuesto peligroso glaciar, siguieron operando con la presunción incorrecta en cuanto a la cantidad de agua en la laguna Palcacocha. Tal como Benjamín Morales explicó a los periódicos limeños Correo y La República el 15 de abril de 2003:
Hoy hay muy poca agua [en Palcacocha], que no puede producir una catástrofe del tipo que [la NASA] predice.
43Pero Morales y otros basaban sus conclusiones en el estudio más reciente, realizado en 1974. No fue sino hasta octubre de 2003, seis meses después del anuncio de la NASA, que los expertos descubrieron que Palcacocha en realidad contenía aproximadamente 3 700 000 m3 de agua, casi ocho veces la cantidad de agua que estimaban cuando calificaron los anuncios de la NASA de « alarmistas » y « apocalípticas»48. La cantidad de agua puede no haber importado, tal como sostuvieron convencidos Kaser y Georges, ya que la NASA se había equivocado en cuanto a la inestabilidad glaciar de la laguna. Su análisis se enfocaba exclusivamente en la supuesta grieta glaciar, no en la laguna. Pero Morales y los medios habían argumentado que la cantidad de agua en Palcacocha sí importaba, y que ni el glaciar ni la laguna constituían una amenaza, precisamente porque esta contenía poca cantidad de agua.
44Por otra parte, además de la falta de precisión, el informe de la NASA era problemático, más allá de ser inexacto. Tratándose de la grieta glaciar del Nevado Cupi, la nota de prensa de la NASA en realidad parece una propaganda para sus imágenes satelitales ASTER. El informe le dedica más atención a las capacidades generales de ASTER que al Perú, Huaraz o al glaciar ubicado sobre Palcacocha que podía afectar a 60 000 personas. La mitad del informe discute los potenciales usos de estas imágenes satelitales, incluyendo « el monitoreo de avances y retrocesos glaciares y volcanes potencialmente activos; identificación de presión sobre cosechas; determinación de morfología de nubes y propiedades físicas; evaluación de humedales », y muchos otros usos no relacionados a Huaraz. De hecho, la NASA no proveyó ningún análisis detallado de la « grieta ominosa », salvo señalar que las imágenes mostraban su existencia. Numerosos científicos peruanos creyeron que la NASA simplemente quería centrar la atención en su programa ASTER. El 24 de abril de 2003, la prestigiosa revista científica Nature criticó a la NASA por generar alarma en el Perú. Un informe periodístico señalaba que, como respuesta a las preguntas en torno a la nota de prensa que identificaba amenazas para Huaraz, la NASA explicó que la agencia buscaba demostrar el valor de la detección remota y la circulación de imágenes satelitales en el monitoreo de amenazas glaciares en todo el mundo. Nature fue bastante crítica con la NASA:
Los expertos en la observación terrestre han cuestionado si era responsable hacer esto, ya que el glaciar no representaba una amenaza inmediata. José Achache, director de los Programas de Observación Terrestre de la Agencia Espacial Europea, dice que ‘no es ético que una agencia haga referencia a amenazas a las vidas de las personas como medio para demostrar la relevancia de los satélites de observación terrestre’49.
45La agencia espacial parece haber intentado sacar provecho de los ya traumatizados huaracinos. Ese trauma tuvo efectos indeseados no solo para la NASA, sino también para Duke Energy.
7. Luchando contra la globalización en la laguna Shallap
46La ansiedad en torno al pequeño aluvión de Palcacocha y las noticias de la NASA hicieron que los lugareños tomaran más conciencia respecto a los glaciares y lagunas glaciares inestables de la Cordillera Blanca. Como resultado, la población de Huaraz se opuso al proyecto del reservorio en la laguna Shallap propuesto por Duke Energy. Benjamín Morales, quien postulaba a la alcaldía de Huaraz, usó el incidente de Palcacocha para expresar su preocupación en torno al reservorio de Shallap. « El peligro de aluvión », escribió en un diario, « no es tanto la Laguna de Cojup [Palcacocha], sino de la Laguna de Shallap, ese es el peligro real ». Morales identificó dos problemas críticos que creía ponían en peligro a la población de Huaraz. Primero, el dique de Shallap que Duke estaba modificando fue originalmente construido como un dique de seguridad —no para contener el agua de un reservorio—. Segundo, aumentar la cantidad de agua a una laguna previamente desaguada y que estaba bajo glaciares en retroceso también aumentaba el riesgo de desencadenar un aluvión devastador. La única solución, concluía Morales, « es paralizar los trabajos en la Laguna de Shallap»50. Otros expertos se mostraban a favor (Sociedad Geológica del Perú, 2003). Un representante de Duke Energy insistía, sin embargo, que Shallap no contenía —ni contendría— suficiente agua para llegar a Huaraz en caso de que la represa del reservorio colapsara. Para él, debatir en torno a la posibilidad de un aluvión catastrófico no tenía sentido51.
47En octubre de 2003, los lugareños consideraban el reservorio de Shallap como uno de los diversos temas impulsados por el gobierno nacional y Duke Energy que amenazaban su seguridad, subsistencia y autonomía52. Un artículo publicado en julio de 2003 en una revista huaracina atacaba a Duke Energy, no solo por el reservorio que proponía, sino también por maltratar a los agricultores, por tomar agua de la cuenca de la laguna Parón de manera codiciosa, por no cumplir con regulaciones ambientales y, en general, por tratar mal a la población regional con su « lucrativo negocio » (Palma Huerta, 2003: 4-5). A comienzos del mes de octubre, aproximadamente 30 000 personas se concentraron en el centro de Huaraz, lo que fue descrito por los periódicos como una protesta de proporciones « históricas ». Cuando el alcalde de Huaraz, Lombardo Mautino, se dirigió al público desde un podio en la plaza de armas de la ciudad, delineó las tres principales demandas de los manifestantes: finalizar los estudios de una carretera Casma-Huaraz; abandonar el reservorio de la laguna Shallap y reparar los diques de seguridad en la laguna Palcacocha; y, la asignación de los prometidos 7 millones de dólares a la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Huaraz53. Miles de habitantes y funcionarios locales y regionales de alto nivel asistieron, en parte para oponerse al reservorio de Shallap. La enorme protesta estimuló una mayor oposición entre habitantes, oficinas gubernamentales e instituciones técnicas en toda la región.
48A inicios de 2004, la preocupación en torno a Shallap había evolucionado a discusiones regionales, nacionales e internacionales en torno al derecho de una compañía privada a acceder a los recursos naturales y a alterar la cuenca neoliberal de la Cordillera Blanca. Súbitamente esta laguna glaciar estaba en el centro de los debates nacionales no solo sobre el accionar del neoliberalismo, sino también respecto a la participación ciudadana en un gobierno democrático, la participación del Estado en la economía, programas de bienestar social, el acceso a recursos naturales y el manejo ambiental. Estos debates involucraban a una compañía energética extranjera, diversos peruanos, científicos e ingenieros, abogados y jueces, alpinistas, grupos ambientalistas y políticos en todos los niveles del gobierno. Eventualmente, en 2004, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), que se estableció a finales de la década de 1990 para supervisar la industria energética, intervino contra Duke en la laguna Shallap. El proyecto Shallap, concluía la agencia, no puede « verificar la estabilidad de la presa y del embalse ». Juan Cardich, un representante de Duke Energy, respondió aseverando que la compañía había cumplido con todos los pasos y requisitos necesarios, tanto legales como técnicos. Además, señalaba:
Con los [represamientos] de las lagunas nos beneficiamos todos, porque el agua que se está represando va a poder mejorar la disponibilidad de agua en época de estiaje, para beneficio de Huaraz, las comunidades de alrededores de los proyectos y en épocas de lluvias se puede controlar las aguas que deben de discurrir por la cuenca, así mismo con la Cantidad de agua en el caudal del río Santa va a permitir darle vialidad a los proyectos en la cuenca baja y la costa de la Región54.
49Pese al optimismo de Cardich, Duke abandonó el proyecto, dejando la represa de Shallap como un dique de seguridad. En dos de los primeros tres casos de construcción de reservorios por parte de Duke, los lugareños habían luchado contra los proyectos, obteniendo resultados favorables. De hecho, los resultados del neoliberalismo en el Perú eran bastante diferentes de lo que sus teóricos habrían previsto55.
50Duke Energy, sin embargo, era móvil y flexible. Dirigió su atención a otro proyecto de construcción de reservorio en la cercana laguna Rajucolta. La Oficina de Glaciología había recomendado usar Rajucolta como reservorio por primera vez en 1973, aun cuando la laguna había producido un aluvión mayor con « muchas muertes » en 188356. Reiteró los prospectos de un reservorio en Rajucolta en 1974 pero reconocía la inestabilidad de los glaciares colgantes que descendían hasta la laguna misma57. El informe indicaba que Huaraz no sería afectada por un aluvión de Rajucolta, lo cual, para 2003, la hacía atractiva para Duke Energy. Antes de iniciar el proyecto, la compañía energética estimó que un reservorio en dicho lugar permitiría al Cañón del Pato aumentar su generación eléctrica en 4 megavatios. Era una importante y potencialmente lucrativa laguna para represar. Su ubicación lejos del ambiente político altamente saturado de Huaraz —y la persistente amargura en torno a Shallap y Palcacocha— le permitieron a Duke proceder con el reservorio de Rajucolta con poca interferencia local.
***
51Las reformas neoliberales y la privatización del Cañón del Pato llevaron a cambios significativos en el manejo de la cuenca del Santa y las amenazas glaciares de la Cordillera Blanca. La agencia de prevención de desastres del Estado, aunque reabierta en 2001, nunca recuperó el estatus, presupuesto y apoyo que había tenido en periodos anteriores. La vulnerabilidad local a los desastres glaciares, por lo tanto, se incrementó tras la privatización. El manejo de la cuenca neoliberal del río Santa también se transfirió a manos extranjeras. Duke Energy, sin embargo, no fue la primera entidad en ver los glaciares y las lagunas glaciares como recursos hídricos. Si bien muchos académicos se apresuran en culpar al neoliberalismo del agotamiento de recursos y consumo del paisaje recientes, la privatización de la cuenca del río Santa solo aceleró procesos que ya habían comenzado décadas atrás. Como líder autoritario, Fujimori tenía el poder necesario para implementar su agenda, tal como los presidentes Odría y Velasco Alvarado habían hecho tras los desastres de 1950 y 1970.
52Pero el neoliberalismo no procedió con fluidez pues la teoría se enfrentaba a la realidad histórica. Cuando Duke intentó expandir el caudal del río Santa y manipular la cuenca neoliberal de la Cordillera Blanca para que se convirtiera en un ambiente diseñado para promover la generación de electricidad, la población local se resistió. La historia, por lo tanto, hizo casi imposible que el Estado abandonara la prevención de desastres o que Duke Energy manejara la cuenca neoliberal sin interferencia. La historia, irónicamente, también ha ayudado a Duke en la medida en que la compañía utilizó los proyectos de ingeniería de las lagunas glaciares, información hidrológica y rutas de acceso de la Cordillera Blanca para incrementar el uso del suministro de agua andina. Comprender el neoliberalismo al nivel más básico requiere prestar atención a estas fuerzas históricas y las numerosas visiones paisajísticas en competencia.
53Las interacciones de diferentes grupos con la Cordillera Blanca durante las últimas dos décadas ilustran temas más amplios que involucran las intersecciones entre neoliberalismo, clima, paisaje, ciencia, uso de recursos y sociedad (Mark, 2008). El neoliberalismo exacerbó la vulnerabilidad a las amenazas ambientales. Diversas fuerzas sociales en interacción también afectaron la evolución de la ciencia. El turismo en Huaraz, las ganancias de Duke Energy, la publicidad para las imágenes satelitales de la NASA y temas políticos locales influyeron en la investigación de lagunas glaciares. Es más, los habitantes locales siguieron influenciando las decisiones de manejo ambiental, incluso cuando fuerzas internacionales trajeron un abanico de grupos sociales para participar de la toma de decisiones. En el siglo XXI, la solución se había vuelto parte del problema: mayor prevención de desastres atraía a más forasteros, más desarrollo económico y significaba un menor control local. La situación se agravó cuando la privatización trajo una compañía estadounidense que respondía a sus accionistas, no al bien público o la seguridad local, a la cuenca del río Santa. La « economía del desastre », analizada en todo este libro, es muy compleja y está influenciada por muchos factores medioambientales y humanos. Además, estas interacciones entre naturaleza, neoliberalismo y sociedad en los Andes representan procesos más amplios que se están desenvolviendo en otros lugares de América Latina y el mundo, donde la privatización del agua y la energía hacen que los grupos sociales se enfrenten entre sí y con ambientes físicos dinámicos.
Notes de bas de page
1 Sobre neoliberalismo y medio ambiente, véanse Castree (2008) y McCarthy & Prudham (2004). Sobre neoliberalismo y naturaleza en América Latina, véanse The Singapore Journal of Tropical Geography, vol. 25, n.° 3, Liverman & Vilas (2006), Perreault & Martin (2005), Mayer (2001: cap. 10).
2 Véanse, por ejemplo, Bury (2005), Sahley et al. (2004), Bennett et al. (2005).
3 Sobre neoliberalismo y vulnerabilidad frente a desastres, véanse Cupples (2004), Eakin (2006), Wisner (2001; 2003).
4 Véase el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, disponible en http://www.cverdad.org.pe
5 Sobre neoliberalismo, véase Harvey (2005).
6 Véase Decreto Ley N.° 25844, 6 de noviembre de 1992; Santiváñez (2001: 11-16).
7 Resolución Suprema N.° 025-96-EM, 25 de abril de 1996; Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Electricidad, Dirección de Concesiones Eléctricas, Egenor Duke Energy International, « Modificación Concesión Definitiva Generación C. H. Cañón del Pato » (Lima, 2001), Expediente 11014393.
8 Véanse Duke Energy Perú (2002) y la información disponible en www.duke-energy.com
9 Véase http://www.worldenergy.org/wec-geis/publications/reports/pedc/cases/peru.asp (consulta realizada el 1 de junio de 2009).
10 Electroperú-FS, Caja 060902, N.° H-10, Jesús Ramírez Gutiérrez, Carta a Jesús Beoutis (Lima, 6 de octubre de 1997).
11 Electroperú-FS, Caja 060902, N.° H-10, « Alcaldes exigen permanencia e Unidad de Glaciología en Huaraz » (Lima, 23 de enero de 1997).
12 Electroperú-FS, Caja 061387, N.° G. 7, Electroperú, « Situación de la ex-Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos » (Lima, junio de 1997); Electroperú-FS, Caja 06138, N.° G. 7, Fredy Moreno Neglia, Presidente Región Áncash, Carta a Jesús Beoutis L., Presidente del Directorio de Electroperú S. A. (Huaraz, 12 de marzo de 1997): 2.
13 Electroperú-FS, Caja 061387, N.° G. 7, Electroperú, « Informe: Propuesta para el desarrollo futuro de los programas de glaciología e hidrología » (Lima, 1996); Electroperú-FS, Caja 061387, N.° G. 7, Electroperú, « Situación de la ex-Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos »; Electroperú-FS, Caja 060902, N.° H-10, Jesús Beoutis Ledesma, Carta a Luis Dávila Dávila, Vice-Ministro de Desarrollo Regional (Lima, 19 de septiembre de 1997); Electroperú-FS, Caja 061387, N.° G. 7, Homero Nureña León, Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, Carta a Jesús Beoutis Ledesma, Presidente del Directorio de Electroperú S. A. (Lima, 31 de marzo de 1997); Electroperú-FS, Caja 061387, N.° G. 7, Hugo Rivera Mantilla, Director Técnico de INGEMMET, Carta a Luis Gaviño Vargas, Gerente General, Electroperú S. A. (Lima, 25 de marzo de 1997).
14 Electroperú-FS, Caja 060902, N.° H-10, Benjamín Morales A., « Reactivación del Instituto Nacional de Glaciología » (Lima, septiembre de 1997); Electroperú-FS, Caja 061387, N.° G. 7, Benjamín Morales A., Presidente del Instituto Andino de Glaciología y Geoambiente, Carta a Luis Gavino Vargas, Gerente General, Electroperú (Lima, 8 de enero de 1997); Electroperú-FS, Caja 060902, N.° H-10, Máximo Villar Lumbreras, Carta al Sr. Primer Ministro y Ministro de Energía y Minas, Ing. Alberto Pandolfi (Lima, 2 de octubre de 1997).
15 Decreto Ley N.° 26410, 22 de diciembre de 1994. Sobre las preocupaciones del Conam respecto al calentamiento global, véase Marticorena (1999).
16 Electroperú-FS, Caja 060902, N.° H-10, Electroperú, « Contrato de comodato que celebran ELECTROPERU S. A. y el Consejo Nacional del Ambiente » (Lima, 18 de septiembre de 1997); Electroperú-FS, Caja 060902, N.° H-10, Patricia Iturregui, Presidente de la Comisión Nacional de Cambio Climático, Carta a Jesús Beoutis Ledesma, Presidente Ejecutivo de Electroperú (Lima, 26 de agosto de 1997).
17 Electroperú-FS, Caja 060902, N.° H-10, Glaciología y Recursos Hídricos Electroperú, « Mapa índice de lagunas de la Cordillera Blanca » (Huaraz, octubre de 1997); UGRH, I-INVEN-011, J. Fernández Concha & A. Hoempler, « Índice de lagunas y glaciares de la Cordillera Blanca » (Lima, mayo de 1953); UGRH, I-INVEN-010, Marino Zamora Cobos, « Inventario y seguridad de lagunas en la Cordillera Blanca » (Huaraz, noviembre de 1983).
18 Electroperú-FS, Caja 060902, N.° H-10, Marco Zapata Luyo, « Informe de avance sobre tres lagunas peligrosas en la Cordillera Blanca » (Huaraz, 16 de octubre de 1997): 1; Electroperú-FS, Caja 061387, N.° G. 7, Marino Zamora Cobos, « Inspección de tres lagunas peligrosas en la Cordillera Blanca, Huaraz, Áncash » (Lima, 23 de diciembre de 1997): 3.
19 The Economist (27 de septiembre de 1997) alababa las iniciativas de Fujimori en un artículo titulado « Fujimori against El Niño ».
20 Sobre las concepciones científicas en 1997, véanse Francou et al. (1995), Thompson et al. (1984). Puede encontrarse un análisis más reciente en Vuille et al. (2008).
21 Electroperú-FS, Caja 061387, N.° G. 7, Electroperú, « Situación de la ex-Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos »; Electroperú-FS, Caja 061387, N.° G. 7, Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, « Ayuda Memoria » (Lima, 15 de diciembre de 1997); Electroperú-FS, Caja 060902, N.° H-10, Luis Nicho Díaz, Gerente General Electroperú, Carta al Presidente del Directorio, Electroperú S. A. (Lima, 16 de julio de 1997).
22 Electroperú-FS, Caja 060902, N.° H-10, Glaciología y Recursos Hídricos Electroperú, « Mapa índice de lagunas de la Cordillera Blanca » (Huaraz, octubre de 1997).
23 Biblioteca del Inrena, P10 I464, Instituto Andino de Glaciología y Geoambiente, « Estudio de vulnerabilidad de recursos hídricos de alta montaña: Informe ejecutivo » (Lima, 1998). Para un resumen del informe inédito INAGGA, véase Morales A. (1998; 1999).
24 UGRH, I-CONSOL-064, Electroperú S. A. (Glaciología y Recursos Hídricos), « Inspección de 31 lagunas de la Cordillera Blanca 1997 » (Huaraz, noviembre de 1997).
25 UGRH, I-GEOL-013, Jaime Fernández Concha, « Informe sobre el aluvión de Ishinka, proveniente de la laguna Milluacocha » (Lima, 20 de noviembre de 1952); UGRH, I-GEOTEC-045, Marco Zapata Luyo & César Portocarrero R., « Informe de la inspección efectuada a la quebrada Ishinca con motivo del desborde de las aguas del río Paltay » (Huaraz, 6 de septiembre de 1982); Ames & Francou (1995: 57-58).
26 Entrevista realizada por el autor (Collón, 2004).
27 Entrevistas realizadas por el autor (Huaraz, 2004).
28 Electroperú-FS, Caja 061387, N.° G. 7, Gustavo Carlos Flores, « Pedido de Congresista Flores Gustavo Carlos: Proyecto de reactivación del Instituto Nacional de Glaciología » (Lima, 18 de noviembre de1997).
29 Electroperú-FS, Caja 060902, N.° H-10, Decreto Supremo N.° 031-97-PCM. Presidente de la República, « Decreto de Urgencia » (Lima, 1997).
30 Electroperú-FS, Caja 061387, N.° G. 7, Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, « Ayuda Memoria » (Lima, 15 de diciembre de 1997): 2-3.
31 UGRH, I-MEM-022, Unidad de Glaciología e Hidrología Hidrandina S. A., « Informe técnico financiero de los proyectos de la Unidad de Glaciología e Hidrología al 30-10-87 » (Huaraz, 17 de noviembre de 1987): Apéndice.
32 Por ejemplo, UGRH, I-GLACIO-049, Benjamín Morales A., « Estudios glaciológicos-geológicos efectuados en la Cordillera Blanca entre enero de 1966 a diciembre de 1967 » (Pati, diciembre de 1967); UGRH, I-VARIOS-506, Dirección General de Electricidad Ministerio de Energía y Minas, « Informe geológico de proyectos de reservorios en la cuenca del río Santa » (Lima, septiembre de 1972); UGRH, I-MEM-022, Unidad de Glaciología e Hidrología, « Informe técnico financiero de los proyectos de la Unidad de Glaciología e Hidrología al 30-10-87 » (Huaraz, 17 de noviembre de 1987): Apéndice 4; UGRH, I-HIDRO-006, Unidad de Glaciología e Hidrología, « Afianzamiento hídrico del Río Santa, IEtapa » (Huaraz, enero de 1990); Biblioteca del Parque Nacional Huascarán, « Relación de expedientes de Embalse 1995 solicitados por Electroperú S. A.» en « Proyectos de embalse ubicados dentro del ámbito de Parque Nacional Huascarán ».
33 Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Electricidad, Dirección de Concesiones Eléctricas, Expediente 11014393, Egenor Duke Energy International, « Modificación Concesión Definitiva Generación C. H. Cañón del Pato » (Lima, 2001); Duke Energy Perú (2002: 7).
34 Biblioteca del Inrena, E P32 G2, Hilario Gammara O. & Duke Energy International EGENOR, « Informe geológico-geotécnico para la regulación de las lagunas Aguascocha, Auquiscocha y Shallap en el proyecto de afianzamiento del Cañón del Pato » (Lima, 2001): cap. 2; Biblioteca del Inrena, E P10 D9E, Julio Kuroiwa Zevallos, « Estudio básico de regulación de las lagunas de la cuenca del río Santa » (Lima: Duke Energy International, 2001).
35 Entrevistas realizadas por el autor (Huaraz, 2004, 2007).
36 Para otro caso de frustración local véase, Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Electricidad, Dirección de Concesiones Eléctricas, Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, Expediente EIA-E-3202, N.° 1316887, Carta de la Comunidad Campesina « Pachacutec » a EGENOR, 26 de diciembre de 2000 y Carta de la Municipalidad Distrital de Mato, Villa Sucre-Huaylas, a Duke Energy International, 3 de enero de 2001.
37 UGRH, I-GLACIO-049, Morales A., « Estudios glaciológicos-geológicos efectuados en la Cordillera Blanca entre enero de 1966 a diciembre de 1967 »: 5-6; UGRH, I-APROVHID-034, Electroperú, « Proyectos hidroeléctricos y de regulación de aguas en la cuenca del río Santa » (Huaraz, abril de 1989): 6.
38 Entrevistas realizadas por el autor (Huaraz, 2003-2004).
39 Electroperú-FS, Caja 050488, N. C, Glaciología y Seguridad de Lagunas Electroperú U. C. 16, « Invitación al acto de inauguración de la obra ‘Consolidación laguna Shallap’ » (Huaraz, 1974): 8-9.
40 UGRH, I-GLACIO-049, Benjamín Morales A., « Estudios glaciológicos-geológicos efectuados en la Cordillera Blanca entre enero de 1966 a diciembre de 1967 » (Pati, diciembre de 1967): 6.
41 UGRH, I-APROVHID-034, Electroperú, « Proyectos hidroeléctricos y de regulación de aguas en la cuenca del río Santa » (Huaraz, abril de 1989): 6; UGRH, I-HIDRO-006, Unidad de Glaciología e Hidrología, « Afianzamiento hídrico del Río Santa, I Etapa » (Huaraz, enero de 1990).
42 Biblioteca del Inrena, E P10 D9, Egenor Duke Energy International, « Afianzamiento hídrico del río Santa, estudio de regulación de la subcuenca de los ríos Ulta, Tucu y Quilcay: estudios topográficos y batimétricos de las lagunas Auquiscocha, Aguascocha y Shallap » (Lima, 2001); Gammara O. & Duke Energy International EGENOR, « Informe geológico-geotécnico para la regulación de las lagunas Aguascocha, Auquiscocha y Shallap »; Palma Huerta (2003: 4-5); Duke Energy Perú (2002).
43 Sobre el desborde, véanse UGRH, Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, « Estado situacional de la laguna Palcacocha » (Huaraz, marzo de 2003); Vilímek et al. (2005).
44 Sobre las reacciones de la prensa y de la comunidad científica frente a lo señalado por la NASA, véanse « Consideran alarmista informe de la NASA sobre riesgo de alud en Ancash », 2003; « Especialistas peruanos califican información de alarmista », 2003; « Geólogo señala que diez poblados quedarían destruidos », 2003; Bendezú (2003a; 2003b).
45 « Huaraz: Todavía hay sitio », 2003.
46 « Solo seis mil visitantes fueron a Huaraz informa Cámara de Turismo », 2003; Bendezú (2003a).
47 Por ejemplo, Alva S. (2003).
48 Vilímek et al. (2005); UGRH, « Estado situacional de la laguna Palcacocha » (Huaraz, marzo de 2003): 3.
49 « News in Brief: NASA Feels the Heat as Glacier Pictures Cause Unrest in Peru », 2003: 794.
50 El Surco (Huaraz), 27 de marzo de 2003: 7.
51 Entrevista realizada por el autor (Lima, 2004).
52 « Dirigentes de Huaraz: Ghilardi debe comenzar a trabajar después de esta manifestación », huarazperu.com (7 de octubre de 2003); Coordinadora Nacional de Radio (2003).
53 « ¡Movilización histórica! », 2003.
54 « Victoria a medias, caso Laguna Shallap », 2004: 22-23.
55 La compañía norteamericana Bechtel Corporation realizó un descubrimiento similar en el año 2000 en Cochabamba, luego de que la privatización del agua en las ciudades derivara en un violento « conflicto por el agua ». Véase Nickson & Vargas (2002).
56 Encontré muy poco material que permita explicar lo ocurrido en 1883, pero este acontecimiento siempre aparece en fuentes secundarias como Ames & Francou (1995: 569); Biblioteca de Electroperú, 70I 27.728, Benjamín Morales A., « Estudio de las lagunas de Rajucolta y Cashan » (Lima, 8 de agosto de 1966); Biblioteca de Electroperú, 1RN 05.448, Zapata Luyo, « Reconocimiento geológico de la laguna y quebrada Rajucolta » (Huaraz, octubre 1973).
57 Biblioteca de Electroperú, 1RN 05.449, Electroperú, « Estudio geológico-glaciológico definitivo para fines de seguridad y represamiento de la laguna Rajucolta » (Huaraz, 26 de agosto de 1974).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007