• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15542 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15542 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Glaciares, cambio climático y desastres ...
  • ›
  • Capítulo 5. En busca del peligro: defini...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral 1. Avalancha en Ranrahirca: la nueva amenaza glaciar 2. Las zonas de peligro antes de 1970 3. El desastre y Velasco Alvarado 4. El despliegue de ciencia y tecnología 5. Zonificando la página en blanco 6. La ciencia desafiada 7. Conquistando la zona de peligro Notes de bas de page

    Glaciares, cambio climático y desastres naturales

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo 5. En busca del peligro: definiendo y defendiendo las zonas de peligro

    p. 183-217

    Texte intégral 1. Avalancha en Ranrahirca: la nueva amenaza glaciar 2. Las zonas de peligro antes de 1970 3. El desastre y Velasco Alvarado 4. El despliegue de ciencia y tecnología 5. Zonificando la página en blanco 6. La ciencia desafiada 7. Conquistando la zona de peligro Notes de bas de page

    Texte intégral

    1El 10 de enero de 1962, una avalancha originada en el glaciar 511, ubicado en el Nevado Huascarán, irrumpió en el callejón de Huaylas, devastando a media docena de comunidades y destruyendo el pueblo de Ranrahirca, matando a 4000 personas aproximadamente (fig. 1). Los redactores de The National Geographic que evaluaron las secuelas lo describieron como « el peso de 1200 Destructores de la Armada que borró violentamente toda el área » (McDowell & Fletcher, 1962: 856). Desencadenada por la débil roca debajo del glaciar y por casi un siglo de cambios climáticos que habían derretido y fracturado el glaciar 511, la tragedia de Ranrahirca fue un nuevo tipo de catástrofe climática de la Cordillera Blanca: en lugar de un aluvión, una avalancha. Algunos se preocuparon de que lo sucedido en Ranrahirca no fuese un acontecimiento aislado pues el glaciar 511 podría originar más desastres o podrían generarse avalanchas mortales en otros glaciares en retroceso. Dichas preocupaciones se hicieron realidad el 31 de mayo de 1970, cuando un terremoto de gran magnitud hizo que el glaciar 511 se desprenda nuevamente. La avalancha resultante mató a 15 000 personas aproximadamente, las muertes causadas por el terremoto y la avalancha ascendieron a 70 000, convirtiéndolo en el desastre más letal en la historia del hemisferio occidental1.

    Image

    Figura 1 – La avalancha de Ranrahirca, 1962
    Foto tomada por el Servicio Aerofotográfico Nacional del Perú

    2Los expertos en glaciares y otros funcionarios estatales reconocieron que la única manera de evitar futuras avalanchas letales era salir de su posible ruta preventivamente. La zonificación de peligro —medida que había desaparecido del programa de prevención de desastres durante las décadas de 1940 y 1950— resurgió en 1962, y tuvo más incidencia en 1970, como una estrategia clave para mantener segura a la gente ante desastres glaciares en la Cordillera Blanca. El presidente Juan Velasco Alvarado también continuó con las obras de seguridad de lagunas glaciares y las investigaciones sobre glaciares durante la década de 1970. Más que cualquiera de sus predecesores desde 1941, Velasco Alvarado intentó instaurar las zonas de peligro en el Callejón de Huaylas. Ya que el terremoto y la avalancha habían derrumbado numerosas estructuras, la reubicación no requería mudar ciudades intactas. Por el contrario, reconstruir Huaraz, Yungay y Carhuaz en áreas más seguras involucraba reubicar ciudades ya destruidas.

    3La zonificación de peligro, sin embargo, fracasó en la década de 1970, tal como había sucedido tras el aluvión de 1941 en Huaraz y la avalancha de 1962 en Ranrahirca. Oponerse a lo que los lugareños consideraban un Estado interventor —que realizó programas de prevención de desastres locales en las mismas comunidades, en vez de realizarlos en las lagunas glaciares remotas— explica parte de la resistencia a la reubicación. Pero muchos lugareños también consideraron las zonas de peligro como pretexto por parte del gobierno velasquista para desmantelar la estructura de clase-raza existente. Es por ello que las clases más pudientes resintieron amargamente2. Al tratar de implementar la agenda velasquista de igualdad social mientras se distribuía ayuda tras el desastre y se reconstruía el Callejón de Huaylas, los funcionarios estatales politizaron intensamente las secuelas. Pero los expertos en glaciares no eran meros burócratas estatales o peones que llevaban a cabo los planes de Velasco en el campo, como asume muchas veces la literatura sobre la construcción de naciones y los estudios de desastres. Más bien, muchos ingenieros y científicos en el Callejón de Huaylas trabajaron vigorosamente para prevenir desastres glaciares futuros.

    4Los planes para la zonificación de peligro y prevención de desastres fueron parte de un largo historial de cambios climáticos, amenazas glaciares, gobierno estatal, resistencia local ante la autoridad gubernamental y construcción social de la ciencia y tecnología en los Andes. Es más, así como los lugareños desafiaron al gobierno estatal, los expertos en glaciares también tomaron decisiones y quisieron implementar agendas que iban más allá de la misión encomendada por Velasco. Muchos estudios sobre desastres describen a los lugareños en ubicaciones vulnerables como víctimas que han sido llevadas por presiones de grupos más pudientes, como un Estado negligente o por otras fuerzas más allá del control local. Estas dimensiones sociales de vulnerabilidad ante los desastres sin duda existen, pero muchas veces representan a las poblaciones vulnerables como víctimas pasivas sin control alguno sobre sus propios destinos (Wisner et al., 2004; Alexander, 2000; Hewitt, 1997; Maskrey, 1993; Varley, 1994; Eakin, 2006). No consideran adecuadamente las formas activas en que los expertos intentan proteger a las poblaciones y cómo median entre Estados centralizados y diversas poblaciones locales. El Estado es más complejo, los expertos más variados y los procesos políticos implican más diálogo que los estudios sobre los desastres suelen reconocer3. Ciertamente, los residentes del Callejón de Huaylas no son los únicos que viven en zonas peligrosas. La gente vive en las planicies aluviales en Brasil; en el litoral en Bangladesh, donde los monzones inundan a la población; y en California, donde los terremotos, incendios, derrumbes y un vasto abanico de desastres siempre están al acecho. Para estas y otras sociedades del mundo que lidian con potenciales desastres, la historia peruana sobre la zonificación de peligro es esclarecedora, puesto que explica cómo y por qué la gente se rehúsa a mudarse, aun cuando reconocen su vulnerabilidad y comprenden el riesgo del desastre.

    1. Avalancha en Ranrahirca: la nueva amenaza glaciar

    5En 1962, los residentes del Callejón de Huaylas sabían que eran amenazados por las lagunas. Pocos, sin embargo, reconocían que la calamidad podía deberse al mismo hielo glaciar. Poco antes de las 6: 15 pm del 10 de enero de 1962, el glaciar 511 en el pico norte del Huascarán se deslizó desde la parte superior de la montaña. Un testigo creyó ver una nube baja, pero posteriormente se percató de que la nube estaba « volando » cuesta abajo, hacia el pueblo de Ranrahirca y otras comunidades ubicadas encima de este. Aquellos que no la vieron, oyeron el rugido terrorífico de la masa de hielo, nieve, rocas, lodo y otros escombros glaciares que se aproximaban a gran velocidad. Algunos dijeron que la avalancha sonaba como si « diez mil bestias salvajes » o centenares de aviones estuvieran sobrevolando el Huascarán. Un sobreviviente lo describió como un terremoto, que provocaba « un retumbar en las paredes de la panza ». En el pueblo de Huarascucho, Juan Mallqui Rodríguez salió rápidamente de su casa cuando oyó el rugido. Después de ver el Huascarán y la avalancha, subió corriendo por el cerro, gritando y advirtiéndole a los demás que huyeran. Sin embargo, la mayoría no prestó atención y dos mujeres dijeron que « la nieve del Huascarán siempre cae así ». Era cierto, pero no en esta escala. Otros habitantes irresponsables también ignoraron las advertencias de sus vecinos. Los invitados a una fiesta en Ranrahirca continuaron cantando y riendo, creyendo que Lamberto Guzmán Tapia estaba bromeando cuando gritó « ¡Avalancha! ¡Sálvese quien pueda! » (Silva Varillas, 1962a: 31; McDowell & Fletcher, 1962: 857). La mayoría no tuvo oportunidad: en tan solo cuatro minutos la violenta masa del Huascarán había descendido hasta fondo del valle.

    6Como los aluviones anteriores, la avalancha destruyó todo lo que estaba en su camino. Ranrahirca, la segunda ciudad más grande en la provincia de Yungay, sufrió la mayor pérdida de vidas: casi 2900 habitantes murieron. La avalancha también destruyó pastizales; chacras de papas, cebada, trigo y alfalfa; bosques de queñua y alisos; decenas de chozas usadas por pastores; puentes y canales de irrigación. Ricardo Olivera Mejía, sobreviviente de Ranrahirca, recuperó posteriormente el reloj de la torre de su pueblo. Todavía marcaba las 6: 15 pm cuando excavó lo que los sobrevivientes llamaban la « llanura yerma » (Guzmán Flores & Guzmán Flores, 1962; Silva Varillas, 1962b; Carrión Vergara, 1962a; Torres et al., 1962).

    7Varios pueblos pequeños también desaparecieron, incluyendo Pacucco, Shacsha, Yanama Chico, Matacoto, Armapampa, Chuquibamba, Caya, Encayor y Uchucoto. Huarascucho, una comunidad de 600 habitantes ubicada aproximadamente a 1 km de Ranrahirca, estuvo entre los pueblos destruidos. Sus habitantes eran principalmente artesanos, albañiles, ceramistas y carpinteros que hacían trabajos especializados en las iglesias de Yungay y otros pueblos del Callejón de Huaylas. A inicios de la década de 1960, Huarascucho se había vuelto famoso por sus flores que —irónicamente— eran usadas en los funerales de la región. Aunque los pueblerinos trabajaban parte del año en las islas guaneras de la costa del Pacífico, estos se encontraban en sus hogares en el mes de enero cuando la avalancha destruyó el pueblo4. El glaciar 511 también destruyó las chacras, la escuela, el hospital San Ignacio y las iglesias católicas y presbiterianas de Huarascucho. Poco quedó de este u otro de los pueblos que encontró en su camino. El estimado de los daños alcanzó millones de soles (Figueroa, 1962; Comité Coordinadora de Rehabilitación de la Provincia de Yungay, 1962).

    8El dolor y el sufrimiento se apoderaron de los sobrevivientes que habían sido testigos del acontecimiento cataclísmico. Los heridos fueron pocos: la avalancha o bien mató gente o bien la dejó completamente ilesa. Un periodista reportó que tan solo dos docenas de personas fueron hospitalizadas (McDowell & Fletcher, 1962: 872). Los sobrevivientes muchas veces culparon a la montaña « maldita » cuando lamentaban sus terribles pérdidas y miraban la « llanura yerma » de una milla de ancho, la que alguna vez fue un valle lleno de ricos campos agrícolas, pastizales y pueblos. Un sobreviviente escribió angustiado:

    ¡Ay! amigo, dame un abrazo, la pena me está matando
    el aluvión de Ranrahirca todo, al pasar, ha terminado.
    Con lágrimas de sentimiento y llorando desesperado
    busco a mis seres queridos,
    sin que nada me quede y sin esperanza ninguna
    busco a mis seres queridos (Ángeles, 1962: 36).

    9Pese a su sufrimiento, los sobrevivientes estaban decididos a reconstruir y persistir. Tal como insistió un sobreviviente de Ranrahirca, Alberto Romero Leguía:

    Ha [sido] terrible el Huascarán. Sus fuerzas destructivas han sido como la ira de Dios, pero mientras haya un sobreviviente, Ranrahirca no ha muerto. Hoy lloran a sus muertos —es de hombres llorar— pero mañana, al despuntar el día comenzarán a trabajar y lo que fue jardín, volverá a serlo (Romero Leguía, 1962).

    10La avalancha había ocurrido debido a que el glaciar 511 se había fracturado y el lecho de roca era muy inestable como para evitar que el glaciar se deslizara. Asimismo el agua, producto del derretimiento del glaciar, había lubricado la roca bajo el hielo. Probablemente habían ocurrido avalanchas del Huascarán mucho tiempo antes del siglo XX (en quechua, Ranrahirca significa « montaña de piedras tiradas », lo cual sugiere a muchos una historia de avalanchas en ese valle) (Guzmán Flores & Guzmán Flores, 1962; Klimes et al., 2009). Pero tras la conquista del Perú, la gente se trasladó cada vez más hacia el fondo del valle, que eventualmente sería el camino de la avalancha. Cuando el glaciar se desprendió del nevado en 1962, se estrelló contra el valle bajo de la laguna Llanganuco y el río Ranrahirca. Como muchos otros flujos de escombros a alta velocidad, la avalancha del Huascarán verdaderamente saltó. En algunos puntos la avalancha incluso flotó debido a los bolsones de aire atrapados bajo ella. En la parte alta del cañón, los árboles ubicados en el camino de la avalancha perdieron toda su corteza y follaje debido al poder del viento, mientras la avalancha los pasaba directamente por encima. La avalancha inicial en la pendiente nevada del Huascarán contenía más de 2 500 000 m3 de hielo y piedra glaciar, un volumen que se incrementaba a medida que bajaba y recogía mayor cantidad de piedras, agua, lodo, arena y otros escombros (Morales A., 1962: 25-27). A diferencia de las lagunas glaciares que los ingenieros podían drenar, las avalanchas como la del glaciar 511 que destruyó Ranrahirca eran incontrolables. Proteger a la gente requería entonces sacarlos del camino de potenciales avalanchas.

    2. Las zonas de peligro antes de 1970

    11Las autoridades e ingenieros habían pedido identificar las zonas de peligro en el Callejón de Huaylas desde la década de 1940, tal como indiqué en el capítulo 1. Tras las advertencias de geólogos como Jorge Broggi, quien había recomendado que los huaracinos reconstruyeran en terrenos más altos y fuera del camino aluvial de la laguna Palcacocha, las autoridades y expertos en 1941 prohibieron la reconstrucción de viviendas dentro del cono aluviónico. Los llamados de las autoridades para realizar las zonas de peligro continuaron desde entonces. En agosto de 1951, el ingeniero Jaime Fernández Concha, de la Comisión de Lagunas, trabajó con el colegio Mariscal Luzuriaga de Huaraz para determinar un lugar seguro para construir. « El lugar escogido », señaló en un resumen de su reunión, « se encuentra completamente alejado de toda posibilidad de destrucción proveniente de aluviones»5. Pero la solicitud del colegio para que los ingenieros de la Comisión de Lagunas contribuyeran con su conocimiento fue un caso excepcional. La mayoría ignoró o se opuso a dicha zonificación. Los funcionarios de Lima, sin embargo, continuaron defendiendo las zonas de peligro en Huaraz. En 1959, el Ministerio de Fomento explicó en un memorándum oficial publicado en El Comercio que Huaraz no tenía que ser completamente reubicado, « sino que toda ampliación de la ciudad se ejecute en zonas no expuestas a fenómenos de esta naturaleza »; es decir, los aluviones de lagunas glaciares (Ministerio de Fomento, 1959: 1, 18). Pese a las bien intencionadas propuestas, las políticas de zonificación terminaron fracasando en buena medida, y generalmente no se hicieron cumplir en las décadas de 1940 y 1950.

    12Los huaracinos se asentaron y construyeron en el cono aluviónico por diversas razones. Numerosos habitantes veían los aluviones como acontecimientos aislados. Los libros y artículos periodísticos publicados en el medio local durante la década de 1950 se referían solo a la avalancha de 1725 que destruyó la ciudad de Áncash y a los aluviones de 1941, 1945 y 1950. Habían ocurrido muchos otros aluviones en la Cordillera Blanca desde fines del siglo XIX, pero la mayoría de los lugareños parecía no saber de ellos.

    13La fe en la ciencia y la tecnología llevó a que muchos creyeran que el gobierno tenía la capacidad de contener las lagunas glaciares. Las sociedades en todo el mundo han usado barreras tecnológicas, como los diques, para contener inundaciones o frenar tsunamis. Otros han dependido de la ciencia para predecir huracanes o proveer pronósticos de tornados (McPhee, 1989; Fleming, 2006; Harper, 2008; Doel & Harper, 2006). Los peruanos entonces no fueron los únicos en preferir constantemente la ingeniería de lagunas glaciares en lugar de crear zonas de peligro6. Durante las décadas de 1940 y 1950, muchos residentes urbanos creyeron que los expertos podrían drenar todas las lagunas glaciares de manera efectiva. Tal como declaró un analista tan solo seis meses antes del aluvión de Los Cedros de 1950, « estudiados estos hechos y determinados con exactitud los diversos factores que en ellos intervienen se plante [ó] la posibilidad de realizar trabajos que impidieren la culminación del fenómeno, sea que evitasen la ruptura de los diques de las lagunas que se forman por la desglaciación ». Con « tales trabajos », concluía el autor, « el hombre impone una vez más la ciencia y la voluntad » para triunfar sobre los elementos naturales7.

    14Muchos residentes urbanos también permanecieron en terrenos vulnerables debido al apego cultural y económico hacia los lugares en los que vivían. Querían reconstruir las ciudades destruidas en sus ubicaciones originales. Lamentaban los edificios y lugares perdidos, tales como la avenida Raimondi con sus eucaliptos. Muchos sostenían que el área devastada había sido el corazón de la ciudad8. Un artículo en El Departamento hacía notar que la construcción en la zona de peligro era un paso positivo para « lograr que exista el orden y la armonía urbanística en las edificaciones en la zona del aluvión»9. Además del apego cultural y emocional, la economía también motivó a la gente a vivir en zonas vulnerables. Durante siglos, los habitantes urbanos del Callejón de Huaylas habían vivido, trabajado y socializado en pueblos y ciudades a lo largo del río Santa. Carreteras, servicios públicos, mercados, cuarteles burocráticos y entretenimiento se habían centralizado en Huaraz, Carhuaz, Yungay, Caraz, Recuay y otros pueblos ribereños. La reubicación de los centros poblados y sus miles de habitantes no era práctica, razonable o asequible (Oliver-Smith, 1977a; 1999)10. Pero en Huaraz, el aluvión de 1941 había arrasado por completo con la planicie aluvial. La ciudad debía ser reconstruida. Y aunque la prohibición de reconstruir en la planicie aluvial demostraba las intenciones de las autoridades de reconstruir en áreas seguras, mucha gente insistía en recolonizar el cono aluviónico porque querían recuperar sus propiedades perdidas. Otros veían la tierra vacía como una oportunidad económica11. En 1956, los residentes urbanos incluso formaron la Asociación de Propietarios de la Zona Aluviónica para restaurar « la urbanización de este importante sector de la población que sufriera los efectos de la avalancha del año de 1941 ». Arguyeron que recuperar su tierra y reurbanizar « este importante sector de la ciudad » era vital no solo para sus propios intereses sino para la recuperación general del desastre de 194112.

    15El rechazo de los huaracinos a obedecer leyes de las zonas de peligro sugiere que el temor a los desastres glaciares no era su principal preocupación; era más urgente la restauración del orden socioeconómico que destruyó el aluvión (Bode, 1977; Carey, 2008a; 2008b). Sin un núcleo urbano poderoso y sus correspondientes símbolos de progreso, modernidad y urbanidad, muchos residentes de la clase media y alta creían que no podrían restaurar el orden social. Estaban conscientes de los riesgos; sin embargo, reconstruyeron Huaraz en la zona de peligro. La avalancha de Ranrahirca era un nuevo peligro glaciar sin una solución comparablemente sencilla como el drenaje de lagunas. No obstante, solo atrajo una limitada atención hacia las zonas de peligro, además de una permanente oposición.

    16La respuesta gubernamental a la tragedia de Ranrahirca fue lenta y estuvo enmarcada en los procesos de economías del desastre que se habían dado desde la década de 1950. El 9 de febrero de 1962, un mes después de la avalancha, el presidente Manuel Prado estableció el Consejo Interministerial de Defensa y Rehabilitación de las Poblaciones del Callejón de Huaylas, que trabajaba conjuntamente con la Comisión de Lagunas13. El deber del Consejo Interministerial era investigar amenazas glaciares « con el propósito de estudiar todos los problemas de orden geológico, energético, industrial, de comunicación y vigilancia, de defensa, de rehabilitación y de turismo ». Más allá de los objetivos políticos, el plan de rehabilitación también proponía soluciones científicas para el problema glaciar, tales como ubicar estaciones de observación en la Cordillera Blanca que mantuvieran contacto radial con los pueblos del Callejón de Huaylas y advirtieran a la gente con alarmas en caso se iniciara una avalancha o aluvión. Ni la Comisión de Lagunas ni alguna otra entidad implementó estos planes de alerta temprana o evacuación, ni surgieron estudios glaciares impulsados por el Estado.

    17En líneas generales, después del desastre de Ranrahirca, el gobierno peruano hizo poco para auxiliar a los sobrevivientes, reconstruir pueblos o prevenir desastres naturales futuros. Los habitantes presentaron fuertes quejas, exigiendo ayuda para la reconstrucción y una aproximación más sistemática a la prevención de desastres (Comité Coordinadora de Rehabilitación de la Provincia de Yungay, 1962: 44-45; Ángeles Figueroa, 1962: 45). Gobiernos más autoritarios, como los de Odría y Velasco, respondieron rápida y enérgicamente ante las catástrofes que los gobiernos democráticamente elegidos de Prado y Belaúnde. Ciertamente, la escala del desastre y lo que fue destruido también influyó en el grado de la respuesta estatal. Desastres como los de Ranrahirca y Chavín afectaron lugares menos importantes —por lo menos para los políticos de Lima y las clases gobernantes de Áncash— que los aluviones que devastaron Huaraz y el Cañón del Pato.

    18Dentro del Callejón de Huaylas, la avalancha de Ranrahirca incrementó la ansiedad frente a desastres futuros. En menos de un mes, se difundieron falsas alarmas sobre inminentes aluviones en Huaraz y Marcará. La tensión estaba suficientemente alta como para que El Departamento llegara incluso a recomendar que se castigara penalmente a quienes hubieran iniciado el rumor de un aluvión en Huaraz el 6 de febrero de 196214. El director de la Comisión de Lagunas, Miguel Elías Pizarro, señaló que la nueva amenaza de avalanchas hacía necesario el establecimiento de zonas de peligro (Elías Pizarro, 1962c: 3). Esta vez algunos habitantes apoyaron a los expertos. Los ancashinos residentes en Lima, por ejemplo, formaron el Comité de Rehabilitación y Defensa de Áncash para proteger a la población de futuros aluviones. Recomendaba la « reubicación de los centros poblados que se encontraban en la vertiente de la Cordillera Blanca en lugares aparentes, como mesetas y altiplanicies»15. Unas semanas después, El Departamento indicó que los pueblos del Callejón de Huaylas se encontraban « mal ubicados ». El artículo explicó que los Incas habían vivido en los cerros, encima del río Santa. Vivían en las zonas altas para evitar los aluviones, para dejar los valles libres para la agricultura y para tener más horas de luz solar. El artículo concluía:

    Recomienda que debe imitarse con mucha razón a aquellos antepasados que con experiencia se pusieron a resguardo de la furia de la naturaleza. Se debe pues tomar debida nota de los estudios y opiniones de la realidad ancashina16.

    19Pero no todos estaban de acuerdo sobre la idoneidad de las zonas de peligro. Un día después del desastre de Ranrahirca, pero antes de que el periódico tuviera tiempo para reportar sobre la catástrofe, El Departamento irónicamente publicó un artículo que recomendaba la expansión « horizontal » de Huaraz hacia Centenario, precisamente el área destruida por el aluvión de 1941. El periódico nunca mencionó aluviones, la zona de peligro o potenciales desastres17. Al igual que en las décadas anteriores, la mayoría de habitantes del Callejón de Huaylas prefería controlar los glaciares o lagunas glaciares en lugar de implementar las zonas de peligro18. Tal como el alcalde de Huaraz, Augusto Soriano Infante, resumió en un cabildo abierto en febrero de 1962, la comunidad exigía más estudios sobre la Cordillera Blanca, que se completaran los proyectos de ingeniería en las lagunas glaciares y que se formara una Comisión Geológica compuesta por científicos extranjeros que ayudaran a prevenir futuros desastres. El alcalde nunca mencionó las zonas de peligro como una posible solución19.

    3. El desastre y Velasco Alvarado

    20A las 3: 23 pm del domingo 31 de mayo de 1970, un fuerte terremoto en la Costa norte del Perú se ensañó con el departamento de Áncash, especialmente con el Callejón de Huaylas. En un circo de Yungay, el sacudir de la tierra asustó a los niños, quienes se aferraron a los adultos más cercanos. En Huaraz, un hombre miraba anonadado cómo el movimiento telúrico hizo que una camioneta pickup trepara a saltos un empinado cerro. Las casas y edificios colapsaron por todas partes. La gente que había estado siguiendo atentamente el partido de la Copa Mundial entre México y la Unión Soviética por la radio huyó aterrorizada de sus casas. Mientras conducía, el huaracino Benjamín Morales y su madre vieron que las casas de adobe se derrumbaban. Al no poder conducir, estacionó el auto y esperaron, oyendo sonidos terroríficos como los de « una estampida de elefantes » y viendo horrorizados cómo el mundo se derrumbaba a sus alrededores (Morales A., 1970a). Hugo Córdova Milla se encontraba trabajando bajo tierra, en el cuarto de máquinas de la central hidroeléctrica Cañón del Pato, cuando la tierra empezó a sacudirse « tanto horizontales como verticales de tal magnitud que nos vimos sacudidos y arrojados como si estuviéramos en ese juego infantil de la botella borracha » (Córdova Milla, 2002: 37). Eventualmente, él y sus colegas escaparon por un túnel. Al salir, solo encontraron sus hogares en ruinas. En una fiesta en Huaraz, un niño, Lucho Olaza, desobedeció a los adultos que insistieron en que se ocultara bajo un escritorio cuando empezaron las sacudidas. En vez de ello, salió a la calle y apareció milagrosamente ileso. Estos fueron los afortunados sobrevivientes20.

    21Ubicado entre los veinte terremotos más letales de la historia mundial y el más letal del hemisferio occidental, el terremoto de 7,7 grados en la escala Richter dejó 70 000 muertos y 50 000 heridos (United States Geological Survey, 2012). Medio millón de personas perdieron sus hogares después de que el terremoto destruyera 186 000 edificios, que constituían el 80 % de las estructuras en la región afectada. El terremoto afectó 65 000 km2 del Perú. Los daños se estimaron en un valor de 800 millones de dólares, habiendo devastado casas, tiendas, escuelas, puentes, carreteras, sistemas de agua y desagüe, y la central hidroeléctrica Cañón del Pato, que suministraba la mayor cantidad de electricidad para la región (Ericksen et al., 1970: 8-9).

    Image

    Figura 2 – Yungay antes de la avalancha, 1954
    Foto cortesía del archivo de Hans Kinzl, Instituto de Geografía, Universidad de Innsbruck, Austria

    22En Yungay (fig. 2), apenas el suelo dejó de sacudirse, se oyó un grave y lejano rugido proveniente de la Cordillera Blanca. Muchos de los sobrevivientes dicen que con el sonido supieron que el terremoto había liberado una gran porción del glaciar 511 ubicado en el Huascarán. En ese momento, una pesada nube de polvo se esparcía por Yungay, bloqueando la vista de la Cordillera Blanca. El profesor Pelayo Aldave Tarazona corrió « aterrorizado » hacia el cementerio, ubicado en un cerro por encima del pueblo. Su amigo le gritó, « ¡levántese… corra… el aluvión está sobre nosotros! ». Llegó al cementerio justo cuando la avalancha pasaba a pocos metros de distancia, arrancando cadáveres del suelo y creando una terrible escena de esqueletos desperdigados y sobrevivientes aterrados. El geólogo Mateo Casaverde conducía por Yungay acompañado del geólogo francés, Gerard Patzelt, cuando el terremoto los sorprendió. Abandonaron el vehículo cuando este empezó a « saltar verticalmente ». Momentos después, explica Casaverde, « escuchamos un ruido de baja frecuencia, algo diferente, no era el ruido producido por un terremoto » y vieron la nube de color arcilla creciendo por encima de la Cordillera Blanca, lo cual indicaba que el « Huáscarán se venía abajo ». Subieron rápidamente a la cima del cementerio justo a tiempo para ver una « ola gigante », de unos 30 m aproximadamente, bajar por el cerro y arrasar Yungay (Aldave Tarazona, 2002: 127; Vergara Collazos, 1993: 21; Casaverde Río, s. f.). En total, la avalancha glaciar del Huascarán (fig. 3) mató a miles de personas (entre 7000 y 15 000), un porcentaje significativo de los 70 000 muertos que dejó el terremoto.

    23Las circunstancias políticas moldearon las reacciones de los peruanos ante el terremoto y la avalancha de 1970. El Perú era gobernado en ese entonces por el general Juan Velasco Alvarado, quien había tomado el poder en 1968 mediante un golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry. El « Gobierno Revolucionario » de Velasco buscó implementar grandes cambios sociales, económicos, políticos e incluso culturales, incluyendo acelerar el crecimiento económico, redistribuir el ingreso y la riqueza, integrar la población indígena a la sociedad peruana y, esencialmente, crear una nueva identidad peruana libre de las divisiones de clase y raza que habían existido por tanto tiempo21. Tal como proclamó Velasco:

    Estamos en medio de un proceso revolucionario que implica rehacer la realidad del mundo en el que nacimos22.

    24Los planes para cambios tan radicales fueron insuficientes en muchos sentidos, ya que su aproximación « desde arriba » alejó a mucha gente y sus reformas no fueron lo suficientemente lejos para ningún grupo en particular. De manera más significativa, la economía peruana se desequilibró bajo el Gobierno Revolucionario. La productividad agrícola e industrial cayó, los salarios reales se redujeron, el desempleo aumentó, la inflación creció, la deuda nacional se « disparó » y el racismo continuó. No obstante, su gobierno sí alteró el panorama social del Perú mediante una reforma agraria y una nueva discusión ideológica sobre el lugar de las clases bajas y la población indígena en la sociedad (Jaquette & Lowenthal, 1987: 285).

    Image

    Figura 3 – Vista aérea de la avalancha de 1970 del Nevado Huascarán
    Foto tomada de la Biblioteca del U.S. Geological Survey

    25Una vez provista la urgente ayuda para Áncash, Velasco vio la catástrofe como una oportunidad para construir una nueva sociedad peruana en la región destruida (fig. 4). Su Comisión para la Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA), que estableció inmediatamente tras el terremoto y la avalancha para supervisar la distribución de ayuda, se volvió el vehículo para la implementación de dichos planes23. Los administradores de la CRYRZA buscaron implementar esta agenda y emitieron un comunicado en el que decían:

    El terremoto del 31 de mayo de 1970 confirmó la existencia de un orden socioeconómico desigual e injusto en la Zona Afectada, una situación que como peruanos revolucionarios estamos en la obligación de cambiar por medio de las tareas de Reconstrucción y Rehabilitación24.

    26El gobierno de Velasco intentó rehacer Huaraz mediante la expropiación de todos los terrenos y propiedades del centro, para entonces moverse lentamente con la reconstrucción y entregar tierras a quienes previamente no las habían tenido.

    27Las clases urbanas pudientes criticaron los programas de Velasco ya que los trabajadores de apoyo se adhirieron a la agenda gubernamental para promover la igualdad socioeconómica. En Yungay, un residente comentó sobre la llegada de la CRYRZA:

    Primero el terremoto, después la avalancha, y luego… ¡el desastre! (Oliver-Smith, 1986: 106; Bode, 1990).

    28A medida que los sobrevivientes percibían la estrategia de reconstrucción del presidente como intervencionista y amenazante, se enfrentaron al gobierno, se opusieron a sus proyectos y agruparon a todos los ingenieros y funcionarios estatales en una sola y poco atractiva categoría junto con la CRYRZA. Esta visión simplifica y pasa por alto el papel de los expertos en glaciares durante la década de 1970.

    Image

    Figura 4 – Antiguo centro de la ciudad de Yungay destruido por la avalancha, 1970
    Foto tomada por George Plafker, cortesía de la Biblioteca del U.S. Geological Survey

    4. El despliegue de ciencia y tecnología

    29Mientras que la CRYRZA dirigía el auxilio y reconstrucción en las comunidades del Callejón de Huaylas, la Dirección de Glaciología y Seguridad de Lagunas de la Corporación del Santa expandió significativamente el trabajo que venía haciendo desde que Benjamín Morales empezara su mandato en la nueva dirección en 1966. Morales era un huaracino que se había criado en el Callejón de Huaylas y había sobrevivido tanto al aluvión de Huaraz de 1941 como al terremoto de 1970. De niño, Morales había estado intrigado por los nevados de la Cordillera Blanca, en parte por las interacciones de su familia con los alpinistas. Su hermano César fundó el primer club de alpinismo en el Perú en 1952, y un año después escalaron uno de los picos más altos de la región, el Nevado Hualcán. Morales se apasionó por la Cordillera Blanca; siendo los glaciares el tema de su tesis universitaria a inicios de la década de 1960. Entre 1962 y 1966 estudió Glaciología en Suiza. Después regresó al Perú para convertirse en el primer director de la Dirección de Glaciología y Seguridad de Lagunas de la Corporación del Santa, y en 1967 estableció el Instituto Nacional de Glaciología25.

    30A inicios de la década de 1970, la Corporación del Santa había absorbido oficialmente a la Comisión de Lagunas. Cuando el presidente Velasco nacionalizó la industria de producción de electricidad en 1973, la flamante compañía estatal Electroperú se hizo cargo de la Corporación del Santa y la Dirección de Glaciología y Seguridad de Lagunas. Con mayor apoyo y financiamiento por parte del gobierno velasquista, la dirección pudo aumentar la catidad de estudios glaciares y expandir el monitoreo de la Cordillera Blanca. También dedicó atención tanto a las nuevas amenazas de lagunas glaciares como a las lagunas glaciares previamente drenadas, para asegurarse de que las obras de seguridad permanecieran intactas26. A pocos días de la catástrofe del 31 de mayo de 1970, funcionarios peruanos también pidieron a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) coordinar la investigación en la región, solicitando que el glaciólogo francés Louis Lliboutry retornara al Perú para dirigir nuevos estudios. El 5 de junio, menos de una semana después del terremoto y la avalancha, el Servicio Aerofotográfico Nacional fotografió los glaciares y lagunas de la Cordillera Blanca. Morales realizó misiones adicionales en helicóptero con Lliboutry, los días 9 y 10 de junio (Lliboutry, 1970: 21). Durante estos sobrevuelos, Morales y Lliboutry determinaron que el terremoto había dañado represas y canales de drenaje asociados a obras previas de seguridad de lagunas.

    31Durante los años siguientes, la Corporación del Santa y luego Electroperú condujeron la agenda de prevención de desastres más completa e intensiva hasta la fecha. Ya sea el inmediato drenaje de emergencia de la laguna Llanganuco Alto en junio de 1970 o las numerosas obras de seguridad de lagunas durante los años subsiguientes, en 1978, la Oficina de Glaciología fue capaz de contener doce lagunas en la Cordillera Blanca27. También investigaron amenazas glaciares, incluyendo una fisura en el Nevado Huascarán Norte (6654 msnm) que puso a los ingenieros en peligro de muerte en agosto de 1973. Un año antes, unos alpinistas habían reportado que esta ancha grieta en el glaciar se encontraba al borde de una ruptura catastrófica. Benjamín Morales examinó las fotografías de los alpinistas, las comparó con fotografías aéreas de décadas anteriores y declaró que la grieta tenía condiciones normales y no representaba peligro alguno. Sin embargo, para inspeccionarla de primera mano y determinar su estabilidad, el ingeniero de la División de Glaciología, Marino Zamora, llevó a una docena de ingenieros, alpinistas y porteadores a las altas pendientes del Huascarán.

    32Lo que empezó el 14 de agosto de 1973 como una expedición productiva casi terminó en tragedia. Ante un viento huracanado y 30 cm de nieve fresca, dos equipos llegaron hasta la cima de Huascarán Norte después de seis días. Cuando Marino Zamora, otro ingeniero de la Dirección de Glaciología, Marco Zapata, y tres alpinistas profesionales descendían desde el pico, se perdieron por la falta de visibilidad causada por la nieve. Atrapados en la gélida oscuridad, el grupo pasó una larga y miserable noche aferrándose a la vida a 6400 m de altura, ejercitándose para evitar la hipotermia. El largamente esperado amanecer no trajo la visibilidad que esperaban, pero se percataron que se habían detenido tan solo unos cuantos pasos antes de caer en una enorme grieta. A pesar de unos 70 cm de nieve caída durante la noche y de nubes persistentes, el grupo logró descender durante el día. Se habían salvado por poco. Nunca vieron la gran grieta en el Huascarán Norte. Tal como Morales señaló a finales de 1972, Zamora analizó la mejor información disponible (las fotografías aéreas) y concluyó que la grieta « no había evolucionado y se mantenía sin alteración, por lo tanto no era de inminente peligro»28. Esfuerzos activos por llevar la ingeniería a las lagunas glaciares inestables e investigar algunas amenazas glaciares revelaron las formas en que los expertos de la década de 1970 continuaron con los programas anteriores a 1970 y los expandieron para resguardar mejor a la población regional.

    5. Zonificando la página en blanco

    33Los expertos en glaciares también abogaron por la reubicación de los pueblos y ciudades de la Cordillera Blanca que eran vulnerables frente a avalanchas y aluviones. Aunque los lugareños se oponían a la intervención « desde arriba » por parte del gobierno nacional, las recomendaciones de los expertos en glaciares para reconstruir las comunidades destruidas en nuevas ubicaciones se basaban en su devoción de larga data en prevención de tragedias, más que en una adherencia a la agenda sociopolítica de Velasco. En los años posteriores al desastre de 1970 de Yungay, Morales señaló:

    Las catástrofes producidas por la caída de avalanchas de glaciares colgados tipo Huascarán, serán periódicas, es decir se repetirán en el futuro. Este tipo de fenómenos no tienen ninguna solución, ya que por su tremenda magnitud no hay medios para evitarlos ni controlarlos. En consecuencia, las poblaciones ubicadas debajo de las zonas glaciares con estas características, deben ser reubicadas (Morales A., 1970a: 71).

    34Los científicos de la comisión de la Unesco se mostraron de acuerdo (Lliboutry et al., 1970: 65)29.

    35Los expertos en glaciares y los funcionarios estatales propusieron tres planes distintos de reubicación para las provincias de Yungay, Huaraz y Carhuaz. Planearon reubicar Yungay, Ranrahirca y Mancos en el área de Tingua, que se encontraba a 15 km de la parte destruida de Yungay y era mucho menos vulnerable a avalanchas o aluviones. Según la Unesco, la reubicación era necesaria porque el lecho de roca en el Huascarán seguía siendo inestable y podría desencadenar más avalanchas (CRYRZA, 1970: 28-29; Lliboutry et al., 1970: 69-70). « Hay una probabilidad absoluta de que este fenómeno ocurra nuevamente », concluyó la Unesco. « No es posible predecir cuándo, pero puede decirse con seguridad que [una avalancha] ocurrirá » (Lliboutry et al., 1970: 70). Las autoridades peruanas siguieron la recomendación de reubicación y propusieron reconstruir los tres pueblos en Tingua30. Los sobrevivientes se disgustaron cuando oyeron estos planes.

    36Los expertos también se preocuparon de que ciertas partes de Huaraz pudieran ser destruidas por aluviones, y sugirieron que la reconstrucción y futura expansión se produjese en zonas más seguras hacia el norte de la ciudad31. Los expertos de la Unesco exhortaron a los habitantes a reconstruir en terrenos más altos, dejando libres de asentamientos las planicies aluviales a lo largo de los ríos Quilcay y Santa, tal como los expertos en glaciares peruanos habían sugerido desde 1941. Muchos residentes rechazaron el plan, interpretándolo como una agenda impuesta por Velasco en lugar de una medida de seguridad (Lliboutry et al., 1970: 18-22, 30, 45-46; Bode, 1990).

    37Los expertos en glaciares y la Unesco indicaron que Carhuaz también era vulnerable ante avalanchas glaciares y aluviones. En julio de 1967, miembros del Club Andinista Hualcán reportaron una fisura gigantesca, de 500 m de largo, en uno de los glaciares. Carlos Villón, presidente del club, temía que la fisura pudiera causar un desprendimiento que llevaría a que una avalancha se estrellara contra las lagunas Cochca o Yanahuanca y provocara un aluvión. Los geólogos del equipo de la Unesco de 1970 tomaron nota de los mismos peligros en el Nevado Hualcán, aseverando que « el desarrollo de Carhuaz en su ubicación presente no debe ser considerado » (Lliboutry et al., 1970: 59)32. Los funcionarios gubernamentales propusieron el distrito de Huáchac como el nuevo lugar para reconstruir Carhuaz, donde 80 hectáreas de tierra segura y protegida podrían soportar a una población de hasta 14 000 habitantes33.

    38Las propuestas de reubicación en la década de 1970 representaron un giro en la larga lucha por mitigar los desastres en las zonas bajo los glaciares en proceso de deshielo de la Cordillera Blanca. Los expertos en glaciares habían abogado anteriormente por la zonificación, pero no de manera tan amplia ni con campañas tan vigorosas. Reconociendo las limitaciones de los estudios glaciares y del control de lagunas glaciares, los expertos en glaciares de la década de 1970 expandieron su misión de prevención de desastres incluyendo la reubicación de las poblaciones más vulnerables de la región. Pese a las buenas intenciones de los expertos, los lugareños se resistieron a esta aproximación general de reducción de vulnerabilidad y en su lugar exigieron mayor control tecnológico de las lagunas glaciares.

    6. La ciencia desafiada

    39Surgieron conflictos en torno al conocimiento científico que justificaba la zonificación de peligro en la década de 1970, así como la búsqueda de credibilidad por parte de los expertos en glaciares que querían preservar su poder y calmar al público. Para defender su monopolio sobre la producción de conocimiento científico, los expertos en glaciares muchas veces realizaron grandes esfuerzos por mantener su credibilidad. Una forma en que los expertos mantuvieron su posición privilegiada fue asumiendo que las personas comunes no conocían o no entendían conceptos científicos o procesos medioambientales. Un técnico de la CRYRZA, por ejemplo, expresó esta actitud cuando preguntó retóricamente, « ¿qué entiende el público por detalles técnicos? » (Yauri Montero, 1972: 135). Los ingenieros de la Dirección de Glaciología y Seguridad de Lagunas hicieron eco de estos sentimientos cuando acusaron a los habitantes locales de supersticiosos, desinformados o atrasados34. Los expertos a veces explicaban su derecho exclusivo a producir ciencia no en base a su data técnica, sino a su experiencia. Por ejemplo, a finales de 1972 un geólogo independiente, Leonidas Castro, se enfrentó al gobierno por su propuesta de reubicar el pueblo de Carhuaz. En respuesta, Benjamín Morales envió un informe a Luis La Vera Velarde, presidente de la CRYRZA, que criticaba las conclusiones de Castro punto por punto. Morales ofreció pocas razones técnicas o científicas por las que Carhuaz debía ser reubicado. Acusó a Castro de basar su posición en « argumentos sentimentales y nada técnicos ». Pasó a insistir que Castro « en su vida había subido a algún glaciar de la Cordillera Blanca » y, por lo tanto, no sabía nada de problemas glaciares, investigaciones glaciares o comportamiento glaciar35.

    Image

    Figura 5 – Inauguración de la obra de seguridad de la laguna Llaca, 1977
    Foto tomada por el Programa de Glaciología y Seguridad de Lagunas, INGEOMIN, cortesía de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos

    40Los expertos en glaciares también buscaron preservar su autoridad demostrando mayor transparencia y habilidad para domesticar la naturaleza. En la década de 1970, la Oficina de Glaciología se encargó de organizar inauguraciones para los proyectos de seguridad de lagunas que habían concluido (fig. 5). El 22 de octubre y el 26 de noviembre de 1974, Benjamín Morales inauguró las obras en las lagunas Shallap y Palcacocha, respectivamente36. Centenares de lugareños y autoridades viajaron a las montañas para asistir a estas ceremonias. Cantaron el Himno Nacional, y los representantes de alto nivel de Defensa Civil, el Ministerio de Energía, Electroperú, autoridades locales y regionales, y la Dirección de Glaciología y Seguridad de Lagunas pronunciaron discursos y presumían de cómo los proyectos contribuyeron a « la tranquilidad de la ciudad de Huaraz, que ve eliminada un serio peligro de desborde de esta laguna que fuera seriamente afectada a raíz del terremoto de mayo de 1970»37. Para impresionar al público con su destreza científica y tecnológica, los ingenieros hablaron sobre los detalles y estadísticas del proyecto. Visitaron las nuevas represas, túneles y canales de drenaje. Luego de los discursos y visitas guiadas, la Dirección de Glaciología sirvió una tradicional pachamanca, concluyendo así la inauguración de la obra.

    41Además de inaugurar proyectos de ingeniería, la Oficina de Glaciología también se encargó de la producción y distribución de panfletos para promocionar sus obras (INGEMMET, 1979; INGEOMIN, 1977). Colmados de fotografías de las represas de cemento y lagunas artificialmente contenidas, estos representaban las lagunas glaciares como tinas hipertrofiadas o agua en cañerías de alcantarillado en vez de lagunas rebeldes y traidoras que habían matado a miles de personas. Estos materiales aumentaban la credibilidad de los ingenieros y exhibían los efectivos proyectos estatales ya que las imágenes de las obras de seguridad de lagunas terminadas permitían que la prensa —y por ende el público— viera los frutos de la ciencia, tecnología y los proyectos de Velasco. Tal como los funcionarios dijeron a los reporteros durante la inauguración en la laguna Palcacocha:

    Esta es una obra más que está haciendo realidad el Gobierno Revolucionario por intermedio de sus organismos asentados en la capital del departamento de Áncash38.

    42Demostrar la habilidad de los científicos de manipular y dominar la naturaleza, definitivamente ayudaría a consolidar su autoridad y relevancia en cuanto a la seguridad humana.

    43Los lugareños, no obstante, cuestionaban frecuentemente las conclusiones de los científicos y el derecho de los supuestos expertos a tener un control exclusivo sobre la data científica. Tal como explicó el autor huaracino Marcos Yauri Montero, una psicosis se apoderó de Huaraz ya que carecían de acceso a la información glaciológica y sismológica que se usaba para informar dónde podían o no vivir, o qué tipo de casa podían o no construir. Sin esa data, Yauri Montero confesó que la gente se siente « constantemente amenazada y, sobre todo, impotente » (Yauri Montero, 1972: 137). Un profesor de matemáticas de Huaraz también se quejó del estado de desinformación en que se encontraba la gente, señalando que « si todo conocimiento es un instrumento de poder, más que ningún otro es la Ciencia » (Salazar Bondy, 1970: 2). Una forma en que los residentes intentaron destronar a los científicos era obteniendo acceso a la información que los científicos y funcionarios estatales compartían. En junio de 1970, por ejemplo, después de que los residentes de Yungay se enteraron de que la laguna Llanganuco se estaba llenando rápidamente, el alcalde de Yungay, José María Lobina Falcón, exigió que las autoridades llevaran a cabo estudios técnicos y que revelaran los resultados para aliviar las dudas de los sobrevivientes39.

    44Otros intentaron compilar su propia data sobre las lagunas glaciares y posibles aluviones. En marzo de 1971, los huaracinos organizaron cabildos abiertos y el grupo Frente de Defensa de los Pueblos del Callejón de Huaylas contra el Peligro de los Aluviones, para poder obtener y distribuir información sobre los peligros de las lagunas ubicadas cuesta arriba de Huaraz. El periódico regional El Diario de Huaraz participó en estas campañas de distribución de información al publicar datos y patrocinar reuniones informativas40. En julio de 1970, dos alpinistas huaracinos pasaron cinco días en la Cordillera Blanca recabando y compartiendo información. Los habitantes estaban ávidos de detalles porque se preocupaban por las lagunas. Una mujer huaracina exclamó:

    Vivimos constantemente conscientes de estas lagunas. Cada día pienso en ellas, en que una podría venirse abajo (citado en Bode, 1990: 143).

    45Estos nerviosos habitantes consecuentemente suministraron a los alpinistas equipamiento, comida y apoyo logístico para que pudieran examinar las lagunas Llaca, Cuchillacocha, Palcacocha, Perolcocha y Shallap41. Al año siguiente, los huaracinos fueron a observar las lagunas ellos mismos. El sábado 9 de enero de 1971, en el punto álgido de la temporada lluviosa, más de 200 personas partieron de la ciudad a las 3: 00 am « para constatar el verdadero grado de peligrosidad » de las lagunas glaciares42. Hugo Ríos, presidente de la Unión Cívica Revolucionaria, lideró la expedición que buscó sobreponerse a la carencia de información de lagunas disponible en Huaraz. Si los mismos habitantes podían comprender las lagunas —especialmente si podían demostrar que las lagunas no constituían una amenaza— entonces los lugareños tendrían la capacidad de desafiar la reubicación forzada de las zonas de peligro.

    46Ellos no solo buscaban un mejor acceso a la información científica; también se preocupaban por quién la producía, ya que creían que los tecnócratas de Lima tenían un sesgo inherente contra el Callejón de Huaylas. Por ejemplo, muchos huaracinos vieron la llegada de los científicos e ingenieros como otra intervención de los limeños en la Sierra (Yauri Montero, 1972: 141- 143). Un habitante del Callejón de Huaylas insistió en que « los funcionarios técnicos que vengan —con sueldos apreciables según el anuncio— deben ser profesionales competentes con profundo conocimiento de la zona, amor hacia ella y voluntad de servicio a toda prueba. De nada servirían personas sin estos atributos»43. Muchos se quejaron de que los funcionarios estatales trataron a los sobrevivientes con indiferencia, sin respetar el sufrimiento que sentían por la pérdida de familias, amigos, hogares y la comunidad entera44.

    47Para desafiar la presencia limeña en la región y reducir el monopolio estatal sobre la información científica, los residentes algunas veces contrataban a sus propios científicos para que estudiaran las amenazas de los glaciares. A comienzos de 1971, los huaracinos organizaron un cabildo abierto para discutir las amenazas de lagunas glaciares. Invitaron a científicos independientes para desmitificar los aspectos técnicos de la información gubernamental45. Fue poco después de esta reunión que los habitantes de Carhuaz, quienes se negaban al traslado, contrataron al geólogo Leonidas Castro para evaluar el Nevado Hualcán. Su informe, que contradecía a los funcionarios estatales al aseverar que no había peligro ni de aluviones ni de avalanchas (y que, por lo tanto, no era necesario reubicar Carhuaz), fue respaldado por otro científico local, Augusto Calvo, decano de la Universidad de Ingeniería de Huaraz. Calvo concluyó que las autoridades podían dirigir la reconstrucción y desarrollo al distrito más septentrional de Carhuaz, que ofrecía protección ante potenciales peligros glaciares46. Los residentes se sintieron aliviados al oír los anuncios de los científicos. Tal como un habitante de Carhuaz, Carlos Vinatea Quevedo, recordaba:

    Hubiera sido una cosa terrible desarraigar a todo un pueblo (Vinatea Quevedo, 2002: 68).

    48Algunos fueron aún más lejos en su desafío a la ciencia y tecnología. El famoso académico ancashino especializado en temas históricos, antropológicos y literarios, Marcos Yauri Montero, por ejemplo, sostuvo que la ciencia y la tecnología habían producido el Titanic y el terremoto de 1970. Ambos fueron fracasos absolutos y catástrofes severas. Por lo tanto, propuso la integración de la ciencia y el humanismo para demostrar que reubicar los pueblos no era posible ya que estos eran demasiado importantes para la gente que ahí vivía (Yauri Montero, 1972: 133-137).

    7. Conquistando la zona de peligro

    49Inmediatamente después del desastre de mayo de 1970, los sobrevivientes del Callejón de Huaylas se congregaron en campos de refugio y se abocaron en conseguir comida, agua, albergues, ropa y auxilio médico47. En agosto de 1970, los funcionarios oficiales redirigieron la atención de las necesidades inmediatas de supervivencia a la reubicación y reconstrucción de más largo plazo. Para entonces, muchas víctimas ya habían huido de la región. Aproximadamente, de los 27 000 sobrevivientes del terremoto y avalancha en toda la provincia de Yungay, se estimó que 4000-5000 huyeron a Lima justo después de la devastación del 31 de mayo (Walton, 1974: 95)48. Muchos de los emigrantes provenían de los sectores más pudientes, costeando su el viaje luego de la devastación. La migración hacia Lima fue más elevada en Huaraz, donde aquellos que tenían acceso al transporte y redes sociales que se extendían más allá del Callejón de Huaylas eran los que mayores posibilidades tenían de partir (Oliver-Smith, 1986: cap. 4). Para aquellos que se quedaban, el plan gubernamental de imponer zonas de peligro era inaceptable, aun cuando los expertos en glaciares con la mayor experiencia en la Cordillera Blanca creían que la reubicación de ciertas ciudades ofrecía la mejor solución al problema de desastres glaciares que existía ya hace varias décadas. Sacar a la gente de las potenciales rutas de aluviones y avalanchas podría haber sido la manera más efectiva de eliminar su vulnerabilidad ante dichos peligros.

    50Muchos sobrevivientes, sin embargo, rechazaron la reubicación a partir de la misma base por la que habían rechazado la zonificación de peligro desde 1941: las fuerzas sociales, culturales y económicas que los ataban al espacio urbano en que habían vivido anteriormente. En Yungay, la avalancha había enterrado a miles de personas. Sin un entierro apropiado y con tantos parientes perdidos, los sobrevivientes querían permanecer cerca de sus muertos (Bode, 1990: 53). Los sobrevivientes de Yungay también se opusieron a la reubicación en Tingua pues el Huascarán los anclaba a la región. Tal como explicó un analista:

    La mayoría se aferra a vivir y morir en estas tierras pródigas aún; porque, aunque el Huascarán y las lagunas amenazan con sus agrietadas bases, tienen talismanes que atraen y cautivan a todos los que aquí viven y llegan de visita… (Zavaleta Figueroa, 1970: 16; Flores Vásquez, 1972: 30-31).

    51Los habitantes de Carhuaz también identificaban « mi pueblo » y « mi tierra » como factores que los motivaban a mantenerse en el mismo lugar. Cosme Blas Torres Palomino, un habitante de Carhuaz que luchó contra la reubicación durante la década de 1970, se refería nostálgicamente a su vieja ciudad y su plaza de armas, y a su bella ubicación bajo la Cordillera Blanca. Sigue orgulloso de toda la gente que dijo « no me muevo de Carhuaz » y presume de sus esfuerzos por « rehabilitar » la ciudad mediante el « trabajo de todos los que llegaron a levantar Carhuaz para que vuelva a ser lo que antes fue y sea una de las ciudades turísticas de mayor belleza del Callejón de Huaylas » (Torres Palomino, 2002). Otros en Carhuaz hicieron eco de estos sentimientos y se resistieron a la reubicación en Huáchac (Vinatea Quevedo, 2002: 68).

    52Muchos creían que el Estado tenía la obligación —y la capacidad— de protegerlos de las lagunas glaciares. En Huaraz, los habitantes urbanos exigieron que el gobierno nacional usara los 83 millones de soles presupuestados para drenar las lagunas y proteger a la población. Tal como insistió un analista, deben « desaguar las lagunas peligrosas o el dinero no será bien empleado. No queda otra alternativa»49. En lugar de salir del camino, los huaracinos terminaron dependiendo de la Oficina de Glaciología que había trabajado tan efectivamente para mantener las lagunas en las montañas (Bode, 1990: 139, 202). Trasladarse, creían muchos, sería innecesario si el Estado contenía las lagunas glaciares. Evidentemente, muchos no reconocían la nueva amenaza de las avalanchas glaciares.

    53Mientras que un grupo de habitantes creía que el Estado los podría proteger de las calamidades, otros consideraban que los terremotos y avalanchas estaban simplemente fuera de su control. Los seguidores de ciertas religiones sugirieron que Dios enviaba estos desastres como castigos por los pecados de la gente. Otros sostuvieron que Francia había causado el terremoto al detonar una bomba atómica subacuática el 30 de mayo de 1970. La bomba produjo suficiente fuerza, según algunos peruanos, para sacudir la tierra y generar el terremoto (Miano Pique, 1972: 58-61; Ramírez Gamarra, 1971: 118). No faltó quien señalara a la NASA como culpable, por haber enviado astronautas al espacio. La transgresión de los astronautas contra lo chúkaro perturbó el equilibrio de fuerzas de la Tierra y produjo la catástrofe. Al interpretar los desastres como productos de estas fuerzas sobrenaturales, extranjeras o externas, muchos habitantes del Callejón de Huaylas culpaban de dichos desastres a otros agentes y, por lo tanto, ignoraron cómo sus propias condiciones de vida y elecciones de ubicación de sus comunidades los hizo vulnerables ante estos peligros. El destino los eximía de culpa. Tal como notó Hugo Ramírez:

    Los pueblos siguen caminando en pos de su meta, para luego caer otra vez y empezar el camino, y caer nuevamente, y empezar otra vez (Ramírez Gamarra, 1971: 155).

    54La destrucción y reconstrucción eran parte de la vida y estaban fuera del control de los habitantes.

    55Pero detrás de la decisión de permanecer en el mismo lugar había más que las fuerzas culturales que los ataban a esos sitios, o las cosmovisiones que explicaban la culpabilidad. La búsqueda de los residentes urbanos por mantener su estatus social privilegiado por encima de la población rural también motivaba a la gente a apoyar el status quo tradicional y, por lo tanto, a resistirse al traslado. En el primer año tras el desastre, en Yungay Norte, por ejemplo, aumentó la cantidad de sobrevivientes, de varios centenares a 2000, a medida que los habitantes rurales descendían a dicho lugar para recibir auxilio humanitario (Oliver-Smith, 1982: 92). Una migración similar ocurrió en Huaraz también. Este influjo de gente rural amenazó a la élite urbana ya que los funcionarios estatales y los representantes de la CRYRZA distribuían el auxilio en partes iguales a todos los sobrevivientes (Bode, 1977: 248-250). Una sobreviviente de Yungay capturó este conflicto urbano-rural cuando se quejó de que « la gente de las alturas, los indios, nunca tuvieron nada, así que ¿por qué habrían de recibir ayuda? Por otra parte nosotros, los verdaderos yungaínos, hemos perdido todo, así que deberíamos recibir más » (citado en Oliver-Smith, 1977b: 8).

    56Además del estatus, las preocupaciones económicas también llevaron a que las élites de Yungay protestaran contra el traslado a Tingua. Temían que Tingua nunca llegaría al nivel de prominencia económica que había permitido que su pueblo pudiera ejercer tradicionalmente un control económico sobre la provincia circundante. Otros se preocuparon de que el sitio propuesto fuera inadecuado para desarrollos futuros. Plasmando su reclamo en El Comercio, en noviembre de 1970, los yungaínos exigieron que el gobierno nacional « le prestara más atención a las consideraciones futuras, tales como la población, producción, diseño de la ciudad, y la comunicación y transporte»50. En las semanas subsiguientes, las autoridades locales de Yungay insistieron en que la CRYRZA expandiera sus estudios para ofrecer planes concretos para el desarrollo futuro de Tingua51. Es interesante que los yungaínos apenas mencionaran la seguridad ante las amenazas glaciares como una consideración ni en Tingua ni Yungay Norte.

    57El potencial turístico era otra preocupación económica para los yungaínos que defendían su tierra. Antes de 1970, la provincia de Yungay se había convertido en uno de los principales destinos turísticos del Perú. A fines de 1970, los sobrevivientes de Yungay creyeron que los turistas podrían llegar a ver el sitio de la avalancha, así como el Huascarán y Llanganuco52. La devoción al turismo significó que a la misma velocidad que los líderes de Yungay Norte construyeron escuelas públicas y hospitales, también reabrieron la carretera a la laguna Llanganuco (Ángeles Asín, 2002: 191). Al mismo tiempo, un destacado líder yungaíno, Pedro Máximo, solicitó al Colegio de Arquitectos del Perú diseñar un nuevo Yungay con planes de ingeniería para hacer de la provincia una « atracción turística mundial dentro del departamento de Áncash » (Ángeles, 1970). Tingua simplemente no ofrecía la misma proximidad al Huascarán y la laguna Llanganuco como Yungay.

    58Las reubicaciones en Huaraz también amenazaban el bienestar material de sus habitantes. Los terratenientes urbanos se quejaban de que el Estado usurpara tierras para ensanchar calles, restringiera la construcción e hiciera cumplir las zonas de peligro. La expropiación gubernamental de tierras afectó a todas las clases económicas y grupos raciales porque, después del terremoto, los funcionarios derrumbaron todas las estructuras sobrevivientes en el centro de Huaraz. La CRYRZA supervisó la repartición de tierras. De este modo, los habitantes perdieron tanto su poder como sus tierras (Yauri Montero, 1971: 111-112). Como resultado, muchos huaracinos intentaron intervenir y mantener sus propiedades. El 7 de noviembre de 1970, por ejemplo, 2000 hombres y mujeres en Huaraz delimitaron y reclamaron simultáneamente sus terrenos en la ciudad, inscribiendo sus nombres en el suelo. El plan no dio resultado. Tal como indicó el periodista y maestro huaracino, Olimpio Cotillo Caballero, cuando estos regresaron para marcar sus lotes, la policía llegó y los expulsó a la fuerza. Al final, « casi nadie recibió un lote en el mismo lugar ». Huaraz se convirtió en « un ensayo urbanístico » debido a la dislocación y el caos intrínsecos en la redistribución de lotes a los antiguos habitantes (Cotillo Caballero, 2002: 110; Yauri Montero, 1972). Incluso fue peor para quienes habían tenido los terrenos más grandes, ya que la CRYRZA redistribuyó las tierras mediante una lotería y nadie recibiría más que cualquier otra persona. Los funcionarios frecuentemente entregaban tierras a los antiguos terratenientes, en primer lugar, pero nadie podía obtener más de 200 o 250 m2 porque la misión de Velasco era no solo la igualdad, sino también el derrocamiento de la Oligarquía53. Para los huaracinos que habían vivido en la planicie aluvial, las zonas de peligro tenía un extraño —e inaceptable— parecido a la redistribución de los terrenos en el centro de la ciudad.

    59Los sobrevivientes urbanos de Yungay también se quejaron de la reubicación porque implicaba su subordinación —y pérdida de poder— ante el gobierno central. Los terratenientes de Yungay también se preocupaban de que el programa de reforma agraria de Velasco buscara eliminar la tradicional aristocracia terrateniente, redistribuir la riqueza y mejorar la productividad agrícola. Los sobrevivientes urbanos huaracinos llegaron incluso a culpar por el terremoto a la Reforma Agraria:

    El presidente tiene la culpa por este terremoto. [É] l con esta Reforma Agraria ha hecho todo esto. Deben matarlo, deben botarlo (Pantoja Ramos et al., 1974: 49).

    60El traslado e implementación de zonas de peligro, según muchos habitantes del Callejón de Huaylas, también se asemejaban a la Reforma Agraria velasquista (Kay, 1982: 151; Barker, 1980: 15; Cabel Moscoso, 1973: 8). Económicamente, los terratenientes no recibieron una compensación completa por su tierra, tanto porque recibían un monto equivalente al autoavalúo (subvaluado) como por la rápida inflación. Social y políticamente, el gobierno nacional erosionó el poder tradicional de los terratenientes sobre los jornaleros rurales y su estatus como grupo social dominante.

    61En contraste con la literatura que explica la vulnerabilidad ante los desastres desde la perspectiva de las fuerzas económicas o políticas externas, estos casos indican que los habitantes del Callejón de Huaylas eligieron permanecer dentro de la zona de peligro contra el deseo de los funcionarios estatales y los expertos en glaciares. Aunque las élites urbanas generalmente lideraron la resistencia, otros grupos sociales participaron en la campaña contra la reubicación, incluyendo a los grupos populares de las áreas rurales y urbanas. Por ejemplo, algunas comunidades rurales apoyaron la reconstrucción en Yungay Norte desde el comienzo. Otros, sin embargo, lo aceptaron recién después de que la élite de Yungay persuadiera al alcalde del distrito de Yanama, Isidro Obregón, de rechazar el plan de reubicación en Tingua tras ofrecerle su apoyo para construir una largamente esperada carretera a través de la Cordillera Blanca en Punta Olímpica (Ángeles Asín, 2002: 189-190). Los líderes yungaínos también necesitaban persuadir a los nuevos inmigrantes de Yungay Norte de resistirse al traslado a Tingua. Para lograrlo, los líderes se aseguraron de que todos en el campo de refugiados tuvieran suficiente comida y refugio (Oliver-Smith, 1982: 94). El proveer las necesidades inmediatas vinculó a los residentes a Yungay Norte y demostró la efectividad de los líderes, lo cual a su vez generó apoyo político para las élites yungaínas. Estos recién llegados se volvieron una fuerza contra los funcionarios estatales, ya que también se resistieron a los planes gubernamentales de reubicación.

    62La exitosa resistencia a la reubicación no debería dar la falsa impresión de que los residentes no temían a las avalanchas glaciares y aluviones. Muchos se preguntaban si el Huascarán se resquebrajaría nuevamente, y algunas creencias locales sugerían que la Cordillera Blanca contaba con « volcanes de agua » que podían hacer erupción en cualquier momento. Los aviones de reacción incluso atemorizaban a la gente pues sonaban como una avalancha. Todos estaban profundamente conscientes de las lagunas glaciares que se encontraban cuesta arriba (Walter, 2003: Parte 1; Oliver-Smith, 1986: 161; Bode, 1990: 50). Debido al gran temor a los desastres glaciares, el rechazo de la gente a la reubicación sugiere no que estuvieron desinformados o inconscientes, sino que otros factores —perder estatus social, riqueza, poder— generaban más temor que el riesgo frente a una avalancha o aluvión.

    ***

    63Las respuestas peruanas, desde la década de 1940 hasta la de 1970, a los intentos de zonificación de peligro debajo de los glaciares en proceso de derretimiento ilustran cómo las fuerzas económicas, sociales, culturales, científicas, políticas y medioambientales afectan el éxito (y fracaso) de esfuerzos gubernamentales para prevenir desastres glaciares. Muchos residentes del Callejón de Huaylas rechazaron la reubicación pues creían que amenazaría su estatus social, potencial económico o autonomía política. Insistían en que la ciencia y tecnología utilizadas contra el hielo y las lagunas los salvarían. La mayoría de lugareños relacionaban la zonificación de peligro con las agendas políticas más amplias del presidente Velasco, que amenazaban con desplazar a las élites locales y reestructurar el paisaje político de la Sierra peruana. Velasco fue el presidente que intentó reducir la vulnerabilidad de la población ante las amenazas glaciares de la manera más activa y completa, pero la gente se opuso a sus medidas —más que las de sus predecesores— porque vieron sus objetivos sociales y políticos tan amplios como intrusivos. Al tratar de implementar lo que habría sido la manera más completa y efectiva de reducir la vulnerabilidad de la población a las amenazas glaciares, Velasco se convirtió en el presidente que generó la mayor y más amarga resistencia local a los planes de reubicación desde 1941. Ya que los expertos en glaciares intentaron mediar en estas visiones opuestas, la ciencia se volvió un medio en disputa. Hugo Ramírez, un nativo de Recuay, celebró la resistencia local a la reubicación, y captura la esencia de las luchas contra el conocimiento científico y la zonificación de conflicto de manera más amplia:

    Y este fue el drama de Áncash en 1970. Se discutió mucho en torno a la nueva ubicación de los pueblos destruidos. El amor a la tierra y la ciencia rígida y fría tuvieron que conjugarse en modos distintos. Ambos pugnaron por imponerse, pero al fin triunfó lo que debía triunfar: la voluntad humana. Y así la mayoría de los pueblos, entre ellos Huaraz, lograron edificarse en el mismo lugar de su destrucción… Allí estarán siempre, sufridos, estoicos, llorando un destino… Y eso es lo bello, lo poético, lo inmortal de un pueblo (Ramírez Gamarra, 1971: 153-154).

    64Pero al resistirse a la reubicación a través de esta poética del pueblo, los habitantes de Huaraz, Yungay y Carhuaz crearon legados duraderos (fig. 6). Por una parte, desafiaron el autoritario poder estatal y participaron en procesos políticos. También moldearon la evolución de aproximaciones científicas y de la ingeniería a la prevención de desastres. Convirtieron los programas de control de aluviones en proyectos tecnocientíficos que carecían de participación comunal. La prevención de desastres, de ahí en adelante, carecería de una dimensión humana. Los expertos en glaciares habían abogado por la participación comunal con la esperanza de que esta reduciría la vulnerabilidad local al mantener a los habitantes fuera de la ruta de los aluviones y avalanchas. Gran parte de la producción académica en torno a los desastres sugiere que las poblaciones vulnerables son o bien obligadas a vivir en las zonas de peligro o bien abandonadas por el Estado. La historia del Callejón de Huaylas revela a una población vulnerable que no actuó como víctima pasiva forzada a situaciones precarias54.

    Image

    Figura 6 – Casas en las orillas del río Santa, Huaraz, demostrando el fracaso de las zonas de peligro, 2003
    Foto tomada por Mark Carey

    65En última instancia, estas soluciones tecnocientíficas a las amenazas medioambientales crearon dependencia local del mismo Estado, al que los residentes intentaban mantener fuera de sus comunidades. Rechazaron las zonas de peligro debido a su deseo de mantener su autonomía, mantener al Estado a raya y preservar su poder. Pero sus elecciones produjeron el resultado opuesto: se tornaron altamente dependientes de que el Estado siguiera estudiando y monitoreando glaciares, y drenando lagunas glaciares peligrosas. Al escoger el drenaje de lagunas como la solución preferida para prevenir catástrofes de aluviones, los lugareños rechazaron la solución que los habría hecho independientes del gobierno nacional, que era el traslado de sus comunidades fuera de las zonas de peligro. El Estado retuvo la capacidad de poner fin a estos programas en cualquier momento, tal como hizo con las reformas neoliberales del presidente Fujimori en la década de 1990. La resistencia a los planes de reubicación —en buena medida debido a que querían mantenerse independientes de Lima— los ató al Estado, una situación potencialmente precaria dada la carencia de recursos del Perú.

    Notes de bas de page

    1 Nuevos estudios han señalado que la cantidad de muertos por la avalancha de 1970 se estima entre 6000 y 7000 personas. Véase Evans et al. (2009).

    2 Los antropólogos Anthony Oliver-Smith y Barbara Bode han analizado la recuperación posterior a los desastres de la década de 1970 en sus estudios pioneros sobre Yungay y Huaraz, respectivamente. Además de sus numerosos artículos, véanse Bode (1990), Oliver-Smith (1986). También véase Doughty (1999).

    3 Rule of Experts (Mitchell, 2002) ha sido muy influyente en esta sección. Para analizar procesos de formación del Estado en América Latina, véase Mallon (1995), Craib (2004), Drake & Hershberg (2006).

    4 Sobre la migración de la Sierra a la Costa, véase Walton (1974).

    5 UGRH, I-GEOL-009, J. Fernández Concha, Carta al Señor Ingeniero don Pablo Boner, Presidente de la Comisión de Control de Lagunas de la Cordillera Blanca (Huaraz, 8 de agosto de 1951).

    6 Véanse, por ejemplo, « En torno a las lagunas de la Cordillera Blanca », 1945: 2; « Exposición del Director de Aguas en Huaraz », 1945: 15; « Se van a desaguar las lagunas », 1945: 4.

    7 Por ejemplo, « Las obras de defensa en la Cordillera Blanca », 1950.

    8 « La reconstrucción de Huaraz », 1945: 2; « La reconstrucción de la zona del aluvión », 1945: 2; « Obras públicas que requiere Huaraz », 1956: 3; « Asociación de Propietarios de la Zona Aluviónica », 1956: 2.

    9 « Edificaciones en El Aluvión », 1951: 2.

    10 Véase también Doughty (1999: 245).

    11 « Recuperación de sus tierras por los propietarios de la antigua Avenida Raymondi », 1945: 3; « Urbanización de la zona del aluvión », 1956: 2; « Ansiosa Expectativa Urbanística », 1951: 2; « Asociación de Propietarios de la Zona Aluviónica », 1956: 2; « Edificaciones en El Aluvión », 1951: 2; « Obras públicas que requiere Huaraz », 1956: 3; Irving (1952: 3).

    12 « Asociación de Propietarios de la Zona Aluviónica », 1956: 2.

    13 Véase Ley N.° 13998, « Creación del Consejo Interministerial de Defensa y Rehabilitación de las Poblaciones del Callejón de Huaylas », 9 de febrero de 1962.

    14 « Infundada alarma en Huaraz », 1962: 2.

    15 « Comité Permanente Ancashino de Rehabilitación y Defensa », 1962: 2.

    16 « Construcción de viviendas en las márgenes de los ríos », 1962: 2.

    17 « La expansión urbanística de las ciudades », 1962: 2.

    18 Por ejemplo, « En previsión de otras catástrofes », 1962: 2; « Infundada alarma en Huaraz », 1962: 2.

    19 Augusto Soriano Infante, « Telegrama transmitido por el alcalde de Huaraz al Presidente de la República, dando cumplimiento a lo acordado en al Cabildo Abierto », reimpreso en El Departamento, 15 de febrero de 1962: 3.

    20 Para narraciones de lo ocurrido el 31 de mayo de 1970, véanse Pajuelo Prieto (2002), Ángeles Figueroa (1999), Cabel Moscoso (1973), Vergara Collazos (1993), Yauri Montero (1971).

    21 Para visiones generales sobre la dictadura militar de Velasco Alvarado y sus sucesores entre 1968 y 1980, véanse Jaquette & Lowenthal (1987), Klarén (2000: cap. 11), Contreras & Cueto (2000: cap. 9).

    22 Juan Velasco Alvarado, Mensaje a la Nación del Señor General de División, Presidente de la República, con motivo del 149 aniversario de la independencia, 1970; citado en Bode (1990: 174).

    23 Decreto Ley N.° 18603, « Crean Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la zona afectada por el terremoto del día 31 de Mayo », 9 de junio de 1970; Oficina Nacional de Información (1970); Ramírez Gamarra (1971: 131-132).

    24 CRYRZA, CRYRZA en su etapa de realizaciones, 1972; citado en Bode (1990: 178).

    25 Comunicación personal con Benjamín Morales (enero de 2002); « Venció el Grupo Andinista el Nevado Hualcán », 1953: 2; Bode (1990: 17).

    26 Biblioteca de Electroperú, Expediente 70I 27.725, Hugo Gálvez Paredes, « Breve información sobre lagunas de la Cordillera Blanca » (Huaraz, abril de 1970).

    27 UGRH, I-GLACIO-015, Corporación Peruana del Santa, División de Glaciología y Seguridad de Lagunas, « Estudios Glaciológicos, Bienio 1971-1972 » (Huaraz, 1972); UGRH, I-MEM-002, Electroperú, « Información básica de la labor realizada por la Unidad de Glaciología y Seguridad de Lagunas entre los años 1973 y 1984 » (Huaraz, agosto de 1984); UGRH, I-MEMORIAS-008, Electroperú, « Memoria bienal del Programa de Glaciología y Seguridad de Lagunas » (Huaraz, febrero de 1975); UGRH, I-MEMORIAS-010, Electroperú, « Memoria de la labor realizada por el Departamento de Estudios Básicos de Lagunas, Año 1973 » (Huaraz, marzo de 1974); UGRH, I-MEMORIAS-028, Electroperú (Glaciología y Seguridad de Lagunas), « Plan de Trabajo 1975- 1980 » (Huaraz, 1980); Lliboutry et al. (1977).

    28 UGRH, I-GLACIO-010, Marino Zamora Cobos, « Informe sobre la ascención [sic] al pico norte del Nevado ‘Huascarán’ » (Huaraz, octubre de 1973): 14; UGRH, I-GLACIO-005, Benjamín Morales A., « Comentarios sobre el memorándum del Dr. Leonidas Castro B. en el Caso Huascarán » (Lima, 20 de diciembre de 1972).

    29 Véase también UGRH, I-GLACIO-014, Luis Oberti I., « Estudio glaciológico del Cono Aluviónico de Huaraz » (Huaraz, marzo de 1975): 6.

    30 « Yungay, Carhuaz, Mancos y Ranrahirca tendrán otra ubicación, señala CRYRZA », 1970: 1.

    31 « Yungay, Carhuaz, Mancos y Ranrahirca tendrán otra ubicación, señala CRYRZA », 1970: 1.

    32 Cursivas en el original. Véase además « El Hualcán presenta fisura de 500 metros con gran masa de hielo: Peligro de desprendimiento sobre la laguna Cochca », 1967; UGRH, Luis Oberti I., I-GLACIO-009, « Informe Hualcán » (Huaraz, abril de 1973): 2-3.

    33 « Yungay, Carhuaz, Mancos y Ranrahirca tendrán otra ubicación, señala CRYRZA », 1970: 1.

    34 Entrevistas realizadas por el autor (Huaraz, 2003-2004).

    35 UGRH, I-GLACIO-005, Benjamín Morales A., « Comentarios sobre el memorándum del Dr. Leonidas Castro B. en el Caso Huascarán » (Lima, 20 de diciembre de 1972): 2.

    36 « Consolidación laguna Palcacocha entrega », 1974: 1; UGRH, I-CONSOL-004, Electroperú, « Acta de conclusión de trabajos en la obra ‘Consolidación de la laguna Palcacocha’ » (Huaraz, 1974); Electroperú-FS, Caja 050488, N. C., Glaciología y Seguridad de Lagunas Electroperú U. C. 16, « Invitación al acto de inauguración de la obra ‘Consolidación laguna Shallap’ » (Huaraz, 1974).

    37 « Consolidación laguna Palcacocha entrega », 1974: 1.

    38 « Consolidación laguna Palcacocha entrega », 1974: 1.

    39 « Temen rebalse de la laguna Llanganuco: Señalan urgencia de estudio técnico », 1970: 12.

    40 « Nuestro Diario propiciará una Mesa Redonda para tratar sobre las lagunas », 1971: 2.

    41 « 3 guías profesionales harán reconocimiento de las lagunas », 1970: 4.

    42 « Ciudadanos inspeccionan lagunas para controlar seguridad », 1971: 3.

    43 « Queremos funcionarios capaces », 1970: 2 (énfasis en el original).

    44 « Un mejor trato piden en Huaraz damnificados. Frecuentes quejas en oficinas de la JAN », 1970: 5.

    45 « Nuestro Diario propiciará una Mesa Redonda para tratar sobre las lagunas », 1971: 2.

    46 UGRH, I-GLACIO-005, Benjamín Morales A., « Comentarios sobre el memorándum del Dr. Leonidas Castro B. en el Caso Huascarán » (Lima, 20 de diciembre de 1972).

    47 « Yungaínos acuerdan formar Colonias Hogares en Lima », 1970; Ángeles (1970).

    48 Sobre redes sociales y vulnerabilidad frente a los desastres, véase Klinenberg (2003).

    49 « Ciudadanos inspeccionan lagunas para controlar seguridad », 1971: 3.

    50 « Piden que el Gobierno profundice estudio sobre reubicación de la ciudad de Yungay », 1970: 10. Véase también Oliver-Smith (1977a).

    51 « Solicitan estudios adecuados para ubicar pueblos de Yungay », 1970; « Sugirieron profundizar los estudios de reubicación de pueblos en Prov. Yungay », 1970.

    52 « Piden que el Gobierno profundice estudio sobre reubicación », 1970: 10; Ángeles (1970).

    53 Perú Oficina Regional de Desarrollo del Norte, Plan de Rehabilitación y Desarrollo de la Zona Afectada por el Terremoto (1971), citado en Walton (1974: 202-206).

    54 En Weathering Risk in Rural Mexico (Eakin, 2006) la autora brinda un convincente análisis sobre la agencia de los grupos locales en torno a su vulnerabilidad frente al clima y a la economía.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 Nuevos estudios han señalado que la cantidad de muertos por la avalancha de 1970 se estima entre 6000 y 7000 personas. Véase Evans et al. (2009).

    2 Los antropólogos Anthony Oliver-Smith y Barbara Bode han analizado la recuperación posterior a los desastres de la década de 1970 en sus estudios pioneros sobre Yungay y Huaraz, respectivamente. Además de sus numerosos artículos, véanse Bode (1990), Oliver-Smith (1986). También véase Doughty (1999).

    3 Rule of Experts (Mitchell, 2002) ha sido muy influyente en esta sección. Para analizar procesos de formación del Estado en América Latina, véase Mallon (1995), Craib (2004), Drake & Hershberg (2006).

    4 Sobre la migración de la Sierra a la Costa, véase Walton (1974).

    5 UGRH, I-GEOL-009, J. Fernández Concha, Carta al Señor Ingeniero don Pablo Boner, Presidente de la Comisión de Control de Lagunas de la Cordillera Blanca (Huaraz, 8 de agosto de 1951).

    6 Véanse, por ejemplo, « En torno a las lagunas de la Cordillera Blanca », 1945: 2; « Exposición del Director de Aguas en Huaraz », 1945: 15; « Se van a desaguar las lagunas », 1945: 4.

    7 Por ejemplo, « Las obras de defensa en la Cordillera Blanca », 1950.

    8 « La reconstrucción de Huaraz », 1945: 2; « La reconstrucción de la zona del aluvión », 1945: 2; « Obras públicas que requiere Huaraz », 1956: 3; « Asociación de Propietarios de la Zona Aluviónica », 1956: 2.

    9 « Edificaciones en El Aluvión », 1951: 2.

    10 Véase también Doughty (1999: 245).

    11 « Recuperación de sus tierras por los propietarios de la antigua Avenida Raymondi », 1945: 3; « Urbanización de la zona del aluvión », 1956: 2; « Ansiosa Expectativa Urbanística », 1951: 2; « Asociación de Propietarios de la Zona Aluviónica », 1956: 2; « Edificaciones en El Aluvión », 1951: 2; « Obras públicas que requiere Huaraz », 1956: 3; Irving (1952: 3).

    12 « Asociación de Propietarios de la Zona Aluviónica », 1956: 2.

    13 Véase Ley N.° 13998, « Creación del Consejo Interministerial de Defensa y Rehabilitación de las Poblaciones del Callejón de Huaylas », 9 de febrero de 1962.

    14 « Infundada alarma en Huaraz », 1962: 2.

    15 « Comité Permanente Ancashino de Rehabilitación y Defensa », 1962: 2.

    16 « Construcción de viviendas en las márgenes de los ríos », 1962: 2.

    17 « La expansión urbanística de las ciudades », 1962: 2.

    18 Por ejemplo, « En previsión de otras catástrofes », 1962: 2; « Infundada alarma en Huaraz », 1962: 2.

    19 Augusto Soriano Infante, « Telegrama transmitido por el alcalde de Huaraz al Presidente de la República, dando cumplimiento a lo acordado en al Cabildo Abierto », reimpreso en El Departamento, 15 de febrero de 1962: 3.

    20 Para narraciones de lo ocurrido el 31 de mayo de 1970, véanse Pajuelo Prieto (2002), Ángeles Figueroa (1999), Cabel Moscoso (1973), Vergara Collazos (1993), Yauri Montero (1971).

    21 Para visiones generales sobre la dictadura militar de Velasco Alvarado y sus sucesores entre 1968 y 1980, véanse Jaquette & Lowenthal (1987), Klarén (2000: cap. 11), Contreras & Cueto (2000: cap. 9).

    22 Juan Velasco Alvarado, Mensaje a la Nación del Señor General de División, Presidente de la República, con motivo del 149 aniversario de la independencia, 1970; citado en Bode (1990: 174).

    23 Decreto Ley N.° 18603, « Crean Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la zona afectada por el terremoto del día 31 de Mayo », 9 de junio de 1970; Oficina Nacional de Información (1970); Ramírez Gamarra (1971: 131-132).

    24 CRYRZA, CRYRZA en su etapa de realizaciones, 1972; citado en Bode (1990: 178).

    25 Comunicación personal con Benjamín Morales (enero de 2002); « Venció el Grupo Andinista el Nevado Hualcán », 1953: 2; Bode (1990: 17).

    26 Biblioteca de Electroperú, Expediente 70I 27.725, Hugo Gálvez Paredes, « Breve información sobre lagunas de la Cordillera Blanca » (Huaraz, abril de 1970).

    27 UGRH, I-GLACIO-015, Corporación Peruana del Santa, División de Glaciología y Seguridad de Lagunas, « Estudios Glaciológicos, Bienio 1971-1972 » (Huaraz, 1972); UGRH, I-MEM-002, Electroperú, « Información básica de la labor realizada por la Unidad de Glaciología y Seguridad de Lagunas entre los años 1973 y 1984 » (Huaraz, agosto de 1984); UGRH, I-MEMORIAS-008, Electroperú, « Memoria bienal del Programa de Glaciología y Seguridad de Lagunas » (Huaraz, febrero de 1975); UGRH, I-MEMORIAS-010, Electroperú, « Memoria de la labor realizada por el Departamento de Estudios Básicos de Lagunas, Año 1973 » (Huaraz, marzo de 1974); UGRH, I-MEMORIAS-028, Electroperú (Glaciología y Seguridad de Lagunas), « Plan de Trabajo 1975- 1980 » (Huaraz, 1980); Lliboutry et al. (1977).

    28 UGRH, I-GLACIO-010, Marino Zamora Cobos, « Informe sobre la ascención [sic] al pico norte del Nevado ‘Huascarán’ » (Huaraz, octubre de 1973): 14; UGRH, I-GLACIO-005, Benjamín Morales A., « Comentarios sobre el memorándum del Dr. Leonidas Castro B. en el Caso Huascarán » (Lima, 20 de diciembre de 1972).

    29 Véase también UGRH, I-GLACIO-014, Luis Oberti I., « Estudio glaciológico del Cono Aluviónico de Huaraz » (Huaraz, marzo de 1975): 6.

    30 « Yungay, Carhuaz, Mancos y Ranrahirca tendrán otra ubicación, señala CRYRZA », 1970: 1.

    31 « Yungay, Carhuaz, Mancos y Ranrahirca tendrán otra ubicación, señala CRYRZA », 1970: 1.

    32 Cursivas en el original. Véase además « El Hualcán presenta fisura de 500 metros con gran masa de hielo: Peligro de desprendimiento sobre la laguna Cochca », 1967; UGRH, Luis Oberti I., I-GLACIO-009, « Informe Hualcán » (Huaraz, abril de 1973): 2-3.

    33 « Yungay, Carhuaz, Mancos y Ranrahirca tendrán otra ubicación, señala CRYRZA », 1970: 1.

    34 Entrevistas realizadas por el autor (Huaraz, 2003-2004).

    35 UGRH, I-GLACIO-005, Benjamín Morales A., « Comentarios sobre el memorándum del Dr. Leonidas Castro B. en el Caso Huascarán » (Lima, 20 de diciembre de 1972): 2.

    36 « Consolidación laguna Palcacocha entrega », 1974: 1; UGRH, I-CONSOL-004, Electroperú, « Acta de conclusión de trabajos en la obra ‘Consolidación de la laguna Palcacocha’ » (Huaraz, 1974); Electroperú-FS, Caja 050488, N. C., Glaciología y Seguridad de Lagunas Electroperú U. C. 16, « Invitación al acto de inauguración de la obra ‘Consolidación laguna Shallap’ » (Huaraz, 1974).

    37 « Consolidación laguna Palcacocha entrega », 1974: 1.

    38 « Consolidación laguna Palcacocha entrega », 1974: 1.

    39 « Temen rebalse de la laguna Llanganuco: Señalan urgencia de estudio técnico », 1970: 12.

    40 « Nuestro Diario propiciará una Mesa Redonda para tratar sobre las lagunas », 1971: 2.

    41 « 3 guías profesionales harán reconocimiento de las lagunas », 1970: 4.

    42 « Ciudadanos inspeccionan lagunas para controlar seguridad », 1971: 3.

    43 « Queremos funcionarios capaces », 1970: 2 (énfasis en el original).

    44 « Un mejor trato piden en Huaraz damnificados. Frecuentes quejas en oficinas de la JAN », 1970: 5.

    45 « Nuestro Diario propiciará una Mesa Redonda para tratar sobre las lagunas », 1971: 2.

    46 UGRH, I-GLACIO-005, Benjamín Morales A., « Comentarios sobre el memorándum del Dr. Leonidas Castro B. en el Caso Huascarán » (Lima, 20 de diciembre de 1972).

    47 « Yungaínos acuerdan formar Colonias Hogares en Lima », 1970; Ángeles (1970).

    48 Sobre redes sociales y vulnerabilidad frente a los desastres, véase Klinenberg (2003).

    49 « Ciudadanos inspeccionan lagunas para controlar seguridad », 1971: 3.

    50 « Piden que el Gobierno profundice estudio sobre reubicación de la ciudad de Yungay », 1970: 10. Véase también Oliver-Smith (1977a).

    51 « Solicitan estudios adecuados para ubicar pueblos de Yungay », 1970; « Sugirieron profundizar los estudios de reubicación de pueblos en Prov. Yungay », 1970.

    52 « Piden que el Gobierno profundice estudio sobre reubicación », 1970: 10; Ángeles (1970).

    53 Perú Oficina Regional de Desarrollo del Norte, Plan de Rehabilitación y Desarrollo de la Zona Afectada por el Terremoto (1971), citado en Walton (1974: 202-206).

    54 En Weathering Risk in Rural Mexico (Eakin, 2006) la autora brinda un convincente análisis sobre la agencia de los grupos locales en torno a su vulnerabilidad frente al clima y a la economía.

    Glaciares, cambio climático y desastres naturales

    X Facebook Email

    Glaciares, cambio climático y desastres naturales

    Ce livre est cité par

    • López Lozano, Rafael Baldomero. (2021) Ensayo sobre el COVID-19 en el Perú: algunas reflexiones en medio de la pandemia.. Estudios económicos, 38. DOI: 10.52292/j.estudecon.2021.2156
    • Molano, Sergio Mauricio. Cardenas, Diana Paola. Gómez, Howard Snaider. Alvarado, Dayana Mairely. Galindo, Andrés Fernando. Sanabria, Jeisson Fabian. Gómez-Neita, Juan Sebastian. (2022) Evaluación del retroceso glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy, Colombia a partir de la clasificación de imágenes multisensor. Boletín de Geología, 44. DOI: 10.18273/revbol.v44n1-2022002

    Glaciares, cambio climático y desastres naturales

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Glaciares, cambio climático y desastres naturales

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Carey, M. (2014). Capítulo 5. En busca del peligro: definiendo y defendiendo las zonas de peligro. In Glaciares, cambio climático y desastres naturales (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.11369
    Carey, Mark. « Capítulo 5. En busca del peligro: definiendo y defendiendo las zonas de peligro ». In Glaciares, cambio climático y desastres naturales. Lima: Institut français d’études andines, 2014. https://doi.org/10.4000/books.ifea.11369.
    Carey, Mark. « Capítulo 5. En busca del peligro: definiendo y defendiendo las zonas de peligro ». Glaciares, cambio climático y desastres naturales, Institut français d’études andines, 2014, https://doi.org/10.4000/books.ifea.11369.

    Référence numérique du livre

    Format

    Carey, M. (2014). Glaciares, cambio climático y desastres naturales (J. Bayona, trad.; 1‑). Institut français d’études andines, Instituto de estudios peruanos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.11289
    Carey, Mark. Glaciares, cambio climático y desastres naturales. Traduit par Jorge Bayona. Lima: Institut français d’études andines, Instituto de estudios peruanos, 2014. https://doi.org/10.4000/books.ifea.11289.
    Carey, Mark. Glaciares, cambio climático y desastres naturales. Traduit par Jorge Bayona, Institut français d’études andines, Instituto de estudios peruanos, 2014, https://doi.org/10.4000/books.ifea.11289.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement