Capítulo 1. El deshielo destruye una ciudad: Huaraz, 1941
p. 49-80
Texte intégral
1En diciembre de 1941, los habitantes de Huaraz no sabían que la lengua de un glaciar en retroceso ubicado encima de la ciudad estaba por causar muerte y destrucción. La laguna Palcacocha —también conocida como laguna Cojup, por ubicarse en la cabecera de la quebrada del mismo nombre— había crecido considerablemente durante los años anteriores, mientras que el glaciar que le dio origen había retrocedido casi medio kilómetro. Cuando este glaciar se redujo, una nueva laguna se formó en la cuenca, la cual había estado llena de hielo y bordeada de morrenas glaciares: pilas de piedras y arena arrastradas por los glaciares desde las montañas y luego depositadas o bien al lado del glaciar (morrenas laterales) o al final de este (morrenas terminales). A medida que un glaciar en la cabecera de la quebrada Cojup crecía durante los periodos más fríos de la Pequeña Edad de Hielo, abría una trinchera en el fondo del valle, con una morrena terminal en su punto más bajo y morrenas laterales en los bordes del hielo en expansión. Cuando la Pequeña Edad de Hielo llegó a su fin, el glaciar se retiró de su morrena terminal y dejó a la laguna Palcacocha en la nueva cuenca entre la morrena y la lengua del glaciar. Procesos similares se dieron en toda la Cordillera Blanca y en otras cadenas en todo el mundo (Fernández Concha, 1957; Lliboutry et al., 1977; Zapata Luyo, 2002)1. En 1941, la laguna Palcacocha medía 500 m de largo por 250 m de ancho, tenía 50 m de profundidad y contenía más de 14 000 000 m3 de agua (aproximadamente 3 500 millones de galones). El cambio climático y el retroceso de los glaciares habían creado esta gran laguna que llenó toda su cuenca hasta el tope de su débil morrena de contención.
2Justo antes del amanecer del 13 de diciembre, cayó hielo glaciar a la laguna Palcacocha, lo cual generó grandes olas que desbordaron e inmediatamente destruyeron la morrena de contención. En poco tiempo, la mayor parte de la laguna se filtró a través de un hoyo que se hacía cada vez más grande. El agua mezclada con lodo, piedras y hielo glaciar se desplazó por el valle con la consistencia de cemento húmedo. En comparación con una avalancha, se movió lentamente (probablemente a tan solo 30 ó 40 km/h), pero con una fuerza casi incomprensible. A unos cuantos kilómetros más, debajo de Palcacocha, la masa licuada se encontró con otra laguna llamada Jircacocha. Esta resistió la violenta intrusión —por un momento— hasta llenarse, rebalsarse y finalmente destruir su propio dique, lo cual originó que el contenido de ambas lagunas se vierta sobre Huaraz2.
3Después del desastre causado por la laguna glaciar en Huaraz, los peruanos se movilizaron no solo para sobrevivir y reconstruir, sino también para analizar lo ocurrido, racionalizar y explicar sus pérdidas, y aprender a enfrentar la nueva era de amenazas provocadas por el retroceso de los glaciares (fig. 1). Los expertos llegaron a Huaraz pocos días después del aluvión de 1941 y trabajaron durante los siguientes años y décadas para resolver el dilema de los aluviones e implementar planes para prevenir futuros desastres glaciares. Los habitantes de la zona tuvieron que lidiar con la súbita afluencia de agencias estatales que llegaron para brindar ayuda tras el desastre y supervisar los programas de disminución de peligros. Los forasteros tenían diferentes visiones del problema y cada uno ofreció soluciones distintas. Asimismo, ninguno se limitó al lado material de la catástrofe: la tragedia de Huaraz y los subsiguientes desastres glaciares no solo fueron « naturales », sino también sociales, económicos, políticos e incluso culturales.

Figura 1 – Representación del aluvión de Huaraz de 1941
Tomada de Noticias é Informaciones, Huaraz, 10 de enero de 1942
4Los líderes y científicos estatales del Perú —grupos históricamente concentrados en Lima— tenían poco conocimiento previo de la Cordillera Blanca, especialmente en relación a los efectos que el cambio climático global tenía sobre sus glaciares y la vulnerabilidad de la población ancashina. Desde que los españoles fundaron Lima, hubo una división entre la capital costera europea y la capital inca del Cuzco ubicada en las montañas. Hacia el siglo XX, la división se había convertido, en la mente de muchos peruanos, en geográfica, política, social e incluso racial. Esta fisura georracial fue principalmente imaginada y caracterizada por elementos contradictorios (Larson, 2004: cap. 1; Orlove, 1993; Thurner, 1997). Por una parte, históricamente, los limeños de la élite veían a la Sierra como un territorio indígena atrasado; y por otra parte, siempre intentaron controlar dicha región y a su gente, ya que dependían de la población andina para extraer sus recursos naturales y como mano de obra para que la Costa se beneficiara. Estas tensiones influenciaron las respuestas ante los desastres durante la década de 1940.
5El retroceso de los glaciares desató una serie de procesos históricos que estaban relacionados tangencialmente con los glaciares, el clima, la ciencia o los desastres. La ciencia e ingeniería de la prevención de desastres respondieron ante estas diversas fuerzas en lugar de mantenerse puramente distantes y objetivas. Los habitantes locales, expertos en glaciares y funcionarios estatales moldearon la evolución de la ciencia de los glaciares, la ingeniería de las lagunas glaciares y las agendas de mitigación de desastres a lo largo de la década de 1940 y los años posteriores. Las relaciones sociales, económicas y la política nacional y regional influyeron en los programas de prevención de desastres (Klinenberg, 2003; Kelman, 2003; McPhee, 1989; Walker, 2008). Finalmente, las respuestas al desastre de 1941 en Huaraz llevaron a que el cambio climático global y el retroceso de los glaciares se convirtieran en problemas nacionales y que el Estado se hiciera responsable de prevenir posibles desastres. Así como el aluvión de 1941 hizo que los huaracinos se volvieran conscientes de los glaciares en proceso de deshielo ubicados sobre su ciudad, el desastre desencadenado por la laguna glaciar hizo que los limeños y otros peruanos estuvieran mucho más conscientes de las montañas de los Andes, además de sus peligros y posibilidades.
1. Desastre en Huaraz
6Huaraz, ubicada a 20 km de la laguna Palcacocha y 1000 m bajo su nivel (fig. 2), tiene una larga historia como principal ciudad de esta región del Perú. Fundada en su presente ubicación por los españoles en el siglo XVI, el nombre de la ciudad provino de los habitantes indígenas prehispánicos de los waras, quienes habían vivido ahí previamente. Huaraz se volvió un centro regional y en 1693 su población había ascendido a 6500 habitantes, de los cuales 4000 eran indios y 2500 españoles y mestizos (Gridilla, 1933: 51)3. Durante la Colonia, Huaraz y otros pueblos del Callejón de Huaylas pasaron de ser predominantemente indígenas a tener una mayoría compuesta por españoles y mestizos en 1800. Los residentes urbanos generalmente vivían como burócratas estatales, artesanos, agricultores y mercaderes (Thurner, 1997: 23). Como capital del departamento de Áncash, Huaraz actuó como centro gubernamental para toda la región. Era más grande y tenía mayor poder político y religioso concentrado que en Caraz, Yungay, Carhuaz y otros pueblos más pequeños del Callejón de Huaylas. Huaraz también tenía varias de las iglesias católicas más antiguas de la región, y el obispo tenía su sede en la ciudad. Los festivales y otras ceremonias religiosas traían a gente de las regiones circundantes con regularidad. En 1940, los habitantes definieron 4 segmentos de la población: indios, cholos, mestizos y criollos (Mangin, 1955)4. Estas categorías tenían fronteras difusas, aunque los habitantes de la época, especialmente de las clases alta y media, insistieron en demarcar claramente estos grupos raciales y de clase.

Figura 2 – Huaraz con sus quebradas y lagunas
Tomado de Hegglin & Huggel (2008)
7A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Huaraz pasó por un periodo de crecimiento urbano y modernización durante el cual se expandió a un nuevo distrito, Centenario, al norte de la ciudad, que rápidamente se consolidó como uno de los vecindarios más pudientes. A lo largo de las siguientes décadas, Centenario y Huaraz se modernizaron y vincularon con el mundo exterior a través de líneas telegráficas, teléfonos, radios y caminos, especialmente a partir de las controvertidas —pero ambiciosas— campañas de construcción de carreteras impulsadas por el presidente Augusto B. Leguía en la década de 1920. Con estos nuevos adelantos, Huaraz les ofreció a sus habitantes una gama de servicios y oportunidades culturales cada vez mayor. Se inauguró una biblioteca pública en 1887 y en 1935 el prefecto, coronel Pedro José Carrión, la mejoró y construyó la biblioteca municipal. Huaraz tenía un cine en una fecha tan temprana como 1909, un club de tenis, una planta eléctrica en Patay y un nuevo hotel para turistas, que debía abrir a fines de 1941. Era parte de una red nacional de hoteles turísticos que el gobierno había estado construyendo desde 1937 en ciudades con ruinas arqueológicas impresionantes o paisajes imponentes, tales como Arequipa, Cuzco, Ayacucho, Huancayo, Tumbes, Tingo María y Huaraz (Benavides, 1945: 56-60). Para muchos huaracinos, la construcción del hotel de turistas demostraba que su ciudad era moderna y digna de ser presentada a otros peruanos y extranjeros. En 1941, entonces, Huaraz era el centro administrativo, comercial, religioso y de transporte para la mayor parte de Áncash. Y para varios de sus residentes, el distrito de Centenario ejemplificaba el progreso y modernidad de la ciudad. Huaraz seguía teniendo una fuerte conexión con el campo también. Los límites de la ciudad daban paso a campos y pastizales, e incluso después de la década de 1940, los hogares de muchos habitantes de la ciudad tenían corrales para animales, espacios para almacenar granos y parcelas de cultivo. Adicionalmente, los agricultores migraban cada vez más a Huaraz o traían sus bienes y cosechas regularmente para venderlos en el mercado urbano. En 1940, la provincia de Huaraz tenía aproximadamente 70 000 habitantes, de los cuales 23 700 eran clasificados como blancos o mestizos y 44 549 como indios. La ciudad misma tenía 11 054 habitantes (República del Perú, 1947: 5, 22). Las difusas fronteras entre lo urbano y rural, mestizo e indígena, rico y pobre se volvieron cada vez más porosas en Huaraz del siglo XX. El aluvión erosionaría, aún más, esas divisiones sociales.
8A las 6: 45 am del 13 de diciembre de 1941, los habitantes de Huaraz —o por lo menos aquellos que ya se habían levantado— apenas iniciaban sus rutinas sabatinas. Muchos habían ido a la iglesia o al mercado, otros a trabajar como sastres, carpinteros, zapateros, agricultores, artesanos, médicos y abogados. Antes de las 7: 00 am, vías como la activa avenida Fitzcarrald en Centenario o la Alameda Raimondi y sus bellos eucaliptos empezaron a llenarse de residentes y agricultores que llegaban a Huaraz para vender la leche de sus vacas, las sillas que habían confeccionado o la alfalfa de sus chacras. Reynaldo Coral Miranda, un joven estudiante, despertó temprano y fue a estudiar tranquilamente a la tienda de sus padres en Centenario. Estaba ahí haciendo su tarea cuando oyó el retumbar del aluvión que se aproximaba. Eusebio Yanac, un sastre que estaba cerca, salió de su tienda y desde la calle concluyó que la distante nube era tan solo el humo de un incendio, así que volvió a entrar para seguir trabajando (Coral Miranda, 1962: 34-35). Otro estudiante, Juan Manuel Ramírez, tenía planes de estudiar con sus amigos aquella mañana a las orillas del río Quilcay. Este río fluye por el centro de Huaraz y el distrito de Centenario, y se inicia encima de la ciudad, en el lugar donde confluyen tres ríos provenientes de tres cañones de la Cordillera Blanca: Shallap, Quilcayhuanca y Cojup. Cuando Ramírez despertó aquella mañana, sin embargo, sintió una extraña y tenebrosa premonición. Decidió no ir con sus amigos después de todo. Su intuición le salvó la vida (Stowe, 1969: 43).
9Aguas arriba del río Quilcay, el aluvión de la laguna Palcacocha descendió violentamente, acumulando mayor cantidad de escombros al salir de la quebrada Cojup con dirección a Huaraz. Los habitantes de comunidades como Pitec y Unchus lo vieron pasar, pero no podían hacer más que tener fe, rezar y mirar. Un residente de Unchus, de tan solo 9 años en ese momento, todavía recuerda la enorme nube que se desplazaba por encima del camino del aluvión. Cuando la nube envolvió el pueblo, su familia casi no podía respirar. Afortunadamente, el aluvión pasó por debajo de su comunidad. El hedor, recuerda vívidamente, era como dinamita. Podía olerlo aun antes de su llegada y este se mantuvo por una semana en el camino de devastación que dicho aluvión dejó5. Aunque la mayor parte de estas comunidades rurales estaban, como Unchus, ubicadas por encima de las orillas del río y por ende fuera de peligro, algunas casas próximas al río sucumbieron al desastre de la laguna glaciar. Un leñador indígena llamado Alberto Minaya se encontraba en una pendiente mirando su pueblo cuando vio que un aluvión se acercaba. Se puso de rodillas e imploró, « ¡Dios mío, salva a mi familia! ». Momentos después, su esposa salió corriendo de la casa con sus cuatro hijos, pero el aluvión los atrapó y quitó al bebé de los brazos de su hijo. Milagrosamente, sus tres hijos mayores y su esposa lograron escapar al aferrarse a la rama de un árbol. Increíblemente lograron encontrar al bebé aguas abajo, vivo (Stowe, 1969: 43). Pocos de los que estuvieron en el camino del aluvión tuvieron tanta suerte.
10Cuando el aluvión arremetió contra Huaraz justo antes de las 7: 00 am, se abrió paso a través de la ciudad con una fuerza irresistible. Parecía una muralla de escombros de 15 m de altura (algunos dicen que hasta de 30 m) y estaba compuesto por agua, fango, hielo, árboles, casas, ganado y cuerpos humanos. Antes de que la muralla se hiciera visible, la gente gritó pensando que era un terremoto, un volcán o incluso un ataque aéreo japonés, ya que Pearl Harbor había sido bombardeado hacía tan solo seis días (Coral Miranda, 1962: 36). Gente en pánico corrió en todas las direcciones, sin saber cómo salvarse. Algunos se volvieron a meter a sus casas, creyendo que ahí estarían más seguros. Otros corrieron cuesta arriba. Muchos llamaron a gritos a sus familiares ausentes: un hijo, una esposa, un esposo, una abuela. Algunos intentaron salvarse en la infraestructura más moderna de la ciudad, el hotel de turistas en Centenario. Los habitantes fueron en tropel al edificio, pero las aguas fueron implacables. Los refugiados tuvieron que seguir escalando para mantenerse por encima del aluvión, al segundo piso, al tercero, al techo, desde donde pidieron auxilio a gritos. Pero el nuevo hotel no pudo resistir la fuerza. El techo flotó momentáneamente como una balsa antes de que las aguas lo arrastraran bajo el lodo. No quedaron ni rastros de la nueva y moderna representación física del estatus y prestigio nacional en Centenario6. El aluvión se expandió medio kilómetro alrededor de la ciudad, destruyendo casi todo lo que estuviera en su camino. Desaparecieron la avenida Fitzcarrald, la Alameda Raimondi, el Colegio Nacional de Mujeres, la plaza de toros, el club de tenis, el Colegio Nacional de La Libertad y varios « chalets » del centro de Huaraz donde vivían las familias de médicos y comerciantes. El aluvión incluso dañó la cárcel de Huaraz, abriendo un hoyo en el muro de la prisión a través del cual los reclusos huyeron rápidamente, por lo menos aquellos que sobrevivieron. Cuando trece de ellos regresaron a la cárcel horas después, las autoridades los soltaron sin demora por su galante honestidad. Para sorpresa de pocos, los demás simplemente se desvanecieron7.
11Se estima que aquella mañana murieron 5000 personas en Huaraz, y que un tercio de la ciudad fue destruida (fig. 3). La mayor parte de la destrucción se dio en Centenario, la zona en la que muchos sobrevivientes huaracinos y funcionarios estatales limeños decían que vivía « lo mejor » de la población (Fernández, 1942).

Figura 3 – El aluvión que siguió el cauce del río Quilcay hasta Huaraz. En la parte inferior puede verse el río Santa
Foto tomada por el Servicio Aerofotográfico Nacional del Perú
12El aluvión, sin embargo, no terminó ahí. Siguió su ruta de desolación por el río Santa, destruyendo puentes, trechos de la carretera, arboledas de eucaliptos y casas. Esa misma mañana, los geólogos Alberto Giesecke de Lima y Luke Lowther de Canadá se encontraban en el angosto Cañón del Pato del río Santa, a unos 100 km aguas abajo de Huaraz. Ambos habían estado realizando estudios geológicos para el inversionista e industrial sueco Axel Wenner-Gren. Los funcionarios y constructores peruanos invitaron a Wenner-Gren a visitar Chimbote y Huallanca para que considerara financiar lo que después se volvió la misión de la Corporación Peruana del Santa: construir una central hidroeléctrica en el Cañón del Pato que proveyera de electricidad a las plantas industriales de acero en Chimbote. Wenner-Gren accedió a invertir 100 millones de soles en el proyecto, y para noviembre de 1941 había contratado a Giesecke y Lowther para que determinaran el lugar ideal de la construcción. Pero tras el ataque a Pearl Harbor y la declaración de guerra de Estados Unidos a las potencias del Eje, el gobierno estadounidense puso a Wenner-Gren en una lista negra y congeló sus activos en bancos fuera de Suecia, por sus inversiones en Alemania y su supuesto apoyo financiero a los nazis.
13En la mañana del 13 de diciembre de 1941, Giesecke se acababa de enterar de que se había quedado sin trabajo. Él y Lowther decidieron pasar un último día en el Cañón del Pato antes de regresar a Lima. Alrededor de las 9: 00 am oyeron un ruido semejante a « una gran manada de elefantes » y vieron una inmensa nube flotando sobre el río Santa, aguas arriba. Pronto se dieron cuenta de que se trataba de un aluvión, pero estaban atrapados en un cañón entre acantilados de piedra casi verticales y de cientos de metros de altura. Como recuerda Giesecke:
Logramos lo imposible: escalar por la pared de la margen derecha hasta unos 20 metros sobre el nivel del agua y pudimos llegar a una repisa desde donde vimos pasar el lodo cargado de árboles y maderas, restos de construcciones, animales muertos, cadáveres, enseres y derrubios en general8.
14El aluvión siguió su camino y destruyó la línea ferroviaria entre Chimbote y Huallanca, túneles, puentes y otras infraestructuras a lo largo del río Santa9. Uno de los aluviones más letales y devastadores de la historia mundial finalmente terminó su viaje de 200 km cuando desembocó en el Océano Pacífico. No ha habido aluvión en la historia peruana —y quizá en la historia mundial— que haya matado tanta gente como el desastre en Huaraz de 1941.
2. La ciudad « enferma » y una catástrofe nacional
15Los sobrevivientes en Huaraz tuvieron que lidiar con la aflicción y ansiedad tras la catástrofe. Bajo el titular de « Huaraz está enfermo », un reportaje de primera plana del periódico local informó que un mes después del desastre « la gente se reúne y no hay otro tema que hablar sino de la tragedia»10. La desesperanza e incertidumbre se cernían sobre la ciudad, contagiando a todos. La llegada de 500 cuerpos había desbordado el hospital. Nunca se pudo recuperar la mayor parte de los cadáveres. Al día siguiente del aluvión, diez camiones llenos de comida y suministros básicos llegaron desde Lima; después llegaron cinco camiones más con medicina, equipamiento, enfermeras y doctores. Pero la distribución fue difícil debido a la destrucción de puentes y la enorme planicie yerma creada por el desastre. El prefecto, obispo, alcalde y muchos otros intentaron organizar y calmar a la población. Muchos sobrevivientes huyeron hacia Recuay, aguas arriba del río Santa, con la esperanza de que allí estarían protegidos de otro aluvión. El caos y la tristeza, la muerte y la destrucción se apoderaron de Huaraz.
16Las noticias de la catástrofe se difundieron rápidamente en todo el Perú y el mundo. Pese a la preocupación respecto a la Segunda Guerra Mundial, la gente envió apoyo y mensajes de conmiseración a las víctimas. « En todos los pueblos del país ha sido recibida con hondo sentimiento de pesar la noticia de la catástrofe de Huaraz », escribió El Comercio de Lima el 16 de diciembre de 1941. El día de la Nochebuena, El Eco de Iquitos envió sus condolencias a la gente de Huaraz que vivía entre « escombros y ruinas » y agradeció a la Cruz Roja de Estados Unidos por su ayuda. Radio Nacional del Perú anunció, cinco días después del desastre que el país entero sufría con la destrucción de Huaraz y el bello barrio de Centenario, y que el hemisferio entero se unía en solidaridad. El programa radial en vivo elogió al presidente Manuel Prado por visitar Huaraz « con dinamismo y carácter » el día posterior al desastre. Su presencia en la región, concluyó el locutor radial, « ha dado inicio a un nuevo optimismo » para sobreponerse al dolor y sufrimiento entre los sobrevivientes de Huaraz. En los días y semanas posteriores al aluvión, Huaraz recibió una gran cantidad de condolencias, donaciones y auxilio para ayudar a sobreponerse al sufrimiento y empezar la reconstrucción11.
17La visita del presidente Prado no solo simbolizó un nuevo nivel de compasión por las comunidades altoandinas por parte de un presidente peruano, sino que también inspiró esperanza y sentimientos positivos en medio de la ola de desaliento que se había apoderado de Huaraz. A pocas horas de ocurrido el aluvión, Prado canceló otros planes y empezó a planificar el viaje. Partió enla madrugada del día siguiente, dirigiéndose al norte desde Lima con su hija Rosa, quien era enfermera; el ministro de Fomento y Obras Públicas, Carlos Moreyra y Paz Soldán; y numerosos altos funcionarios y oficiales del gobierno y las Fuerzas Armadas. La caravana había avanzado tan solo un corto trayecto cuando un terremoto causó un gran derrumbe cerca de Chancay, el cual bloqueó la carretera e impidió continuar el viaje a través de esta única ruta hacia Huaraz. Decidido a llegar, Prado solicitó dos aviones de la base aérea de Las Palmas para que llevaran a su personal al otro lado del derrumbe. Mientras esperaba en la base aérea de Ancón, el presidente hasta consideró llevar a su delegación en unos pequeños aviones de entrenamiento. Finalmente, los aviones Condor y Grumann llegaron desde Lima y llevaron a la delegación de Prado a Paramonga, cerca de Pativilca, frontera entre Lima y Áncash. El Ministro de Fomento y Obras Públicas y su principal superintendente de carreteras permanecieron en el lugar para reparar dicha vía para el retorno de Prado. El presidente se enfrentó a nuevos obstáculos en Paramonga. Cuando los aviones que trasladaban a su delegación aterrizaron, tuvieron que pedir prestado autos —y conseguir gasolina— para llegar a Huaraz. La caravana de Prado finalmente llegó a la zona devastada después del anochecer, donde se encontraron con grupos de gente traumatizada, funcionarios abrumados, un hospital desbordado y sacerdotes exhaustos, incluido el obispo de Huaraz, monseñor Valdivia.
18Un artículo periodístico contó después la historia de la visita de Prado a Huaraz, reportando casi exclusivamente que « parecía como si los elementos se hubieran conjurado para entorpecer el viaje del Presidente»12. En efecto, numerosas publicaciones limeñas —desde periódicos hasta documentos estatales oficiales— se enfocaron en los obstáculos a los que se sobrepuso para llegar a Huaraz, como si su arribo fuera lo único que importaba. Estas narrativas, si bien eran acertadas en cuanto a la carencia de transporte eficiente, demostraban el abismo literal y figurado que muchos peruanos veían entre la Costa y la Sierra. El dejar Lima atrás para ir a Huaraz significaba sobreponerse a la naturaleza —un terremoto, derrumbe, la altura, el mal clima— para visitar un lugar destruido por la naturaleza, por el poder de los glaciares, lagunas y ríos andinos. El énfasis en cómo llegó Prado a Huaraz, en vez de lo que hizo cuando estuvo ahí, muestra que su visita presidencial fue un gesto extraordinario. También demuestra que el deshielo de los glaciares, el aluvión y la catástrofe en Huaraz ayudaron a conectar a Lima con la Sierra del Perú de nuevas maneras: simbólicas, políticas y discursivas.
19El presidente Prado se puso de pie con su hija sobre una peña en la zona yerma del Huaraz damnificado y manifestó no solo su apoyo a las familias afectadas, sino también su compromiso financiero con la reconstrucción de la ciudad. De regreso a Lima, el 31 de diciembre de 1941, promulgó una ley que asignaba 5 millones de soles para apoyar a los sobrevivientes y realizar las reparaciones necesarias. La promesa de Prado de reconstruir Huaraz y resolver el problema de las lagunas glaciares se dio durante un periodo de mayor interés estatal en proyectos de obras públicas en la Sierra peruana. El cambio había empezado bajo el mandato del presidente Leguía en la década de 1920. El enorme aumento en la cantidad de burócratas estatales, su apoyo a la construcción de carreteras y proyectos de obras públicas y su empeño en expandir la infraestructura, irrigación e industria a nivel nacional sentaron un precedente de uso de fondos estatales para proyectos previamente ignorados (Klarén, 2004: 242-244, 281; Kristal, 1987: 189-190). El presidente Prado estableció otra tendencia: el apoyo estatal para las víctimas de los desastres, que llevó auxilio después del terremoto del 24 de mayo de 1940 que afectó Lima y varias ciudades más. Su apoyo a las personas necesitadas hizo que la gente creyera que era la obligación del Estado ayudar a los ciudadanos damnificados por un desastre (Contreras & Cueto, 2000: 253-254). No fue sorpresa que los habitantes de Huaraz hicieran llamados para que el presidente los ayudara. En servicios religiosos, funerales, reuniones sociales, cabildos abiertos e incluso en el Congreso en diciembre de 1941, los ancashinos exigieron ayuda para sus conciudadanos y su querida ciudad, y fueron apoyados por numerosos grupos de dignatarios y funcionarios en todo el Perú. Prado escuchó, pero al final buena parte de los 5 millones de soles nunca llegó a Huaraz, siendo asignados más bien a la Costa y a la reconstrucción del ferrocarril Chimbote-Huallanca. Otra parte importante del auxilio posdesastre de Prado se enfocó en prevenir futuras catástrofes de lagunas glaciares en Huaraz. Pero los científicos e ingenieros primero tenían que determinar lo que había causado el desastre.
3. Ciencia peruana en los Andes
20Mientras los habitantes de Huaraz trataban de encontrarle sentido a la catástrofe, numerosos científicos e ingenieros llegaron a la Cordillera Blanca para analizar tanto los aluviones como los futuros peligros presentados por las lagunas. La mayor parte de los científicos en el Perú y otros lugares recién habían empezado a entender el cambio climático del siglo XX y los efectos que tenía sobre los glaciares. Guy Stewart Callendar había propuesto la teoría de los efectos del dióxido de carbono sobre el clima en 1938, pero fue aceptado mayoritariamente décadas después (Fleming, 2007: cap. 5). En 1939, François Matthes acuñó el término « Pequeña Edad de Hielo » para definir el periodo más frío en que los glaciares avanzaron, hasta alrededor de 1850, momento a partir del cual se produjo un retroceso a nivel mundial (Matthes, 1939; Grove, 1988: 3-4). En la década de 1930, los académicos estaban descubriendo que los glaciares en retroceso también podían causar aluviones; anteriormente habían atribuido dichos aluviones principalmente al avance de los glaciares, ya que habían ocurrido incontables veces y con consecuencias letales en Europa durante la Pequeña Edad del Hielo (Cox et al., 1935; Mason, 1935)13. Algunos aluviones provocados por el deshielo de los glaciares ocurrieron en la Cordillera Blanca en la década de 1930, pero además del científico austriaco Hans Kinzl, nadie los estudió sistemáticamente o predijo futuras catástrofes de lagunas glaciares sino hasta después del desastre de Huaraz de 1941 (Kinzl, 1940a). En suma, antes de la década de 1940, la mayor parte de los científicos que investigaban la dinámica entre clima y glaciares estudiaban las Edades de Hielo, y se enfocaban en explicar el avance y retroceso de las capas de hielo miles de años atrás. Muchos científicos antes de 1950 incluso miraban las teorías climatológicas sobre la era contemporánea con desdén (Weart, 2005: 11). Eso empezó a cambiar tras el desastre en Huaraz.
21Alberto Giesecke y Luke Lowther estuvieron entre los primeros expertos en examinar la laguna Palcacocha en diciembre de 1941. Tras sobrevivir al aluvión, los dos científicos bajaron de su angosta cornisa del Cañón del Pato y siguieron la ruta de la devastación aguas arriba a lo largo del río Santa. Tras evaluar el daño causado por el aluvión a lo largo de una caminata de 110 km hasta Huaraz, finalmente llegaron a la devastada ciudad. El prefecto de Áncash, Lorenzo Sousa Iglesias, dio una entusiasta bienvenida a los geólogos e inmediatamente los envió a investigar el origen del aluvión. En su expedición de cuatro días a la quebrada Cojup y la laguna Palcacocha — así como a las lagunas Tullparaju y Cuchillacocha en la cercana quebrada Quilcayhuanca— capearon una violenta tormenta de nieve y sobrevivieron a derrumbes que cayeron de las empinadas cuestas de las quebradas. Giesecke y Lowther regresaron a Huaraz y se presentaron directamente donde el prefecto. Este organizó un cabildo abierto para que los ansiosos habitantes pudieran enterarse de primera mano del estado de estas lagunas glaciares. Hablando por medio de un altoparlante, Giesecke les dijo a los habitantes que las lagunas no presentaban un peligro inminente. La laguna Tullparaju, sin embargo, era suficientemente grande (1 km de largo por 500 m de ancho) y tenía suficiente volumen de agua que, de darse las condiciones adecuadas, podría algún día provocar un aluvión catastrófico. Los geólogos también explicaron que la laguna Cuchillacocha podría volverse un peligro en el futuro. Giesecke y Lowther hicieron tres recomendaciones: primero, que los huaracinos se educaran y se mantuvieran informados sobre las amenazas presentadas por las lagunas glaciares; segundo, que las autoridades establecieran un « sistema permanente de vigilancia » en las lagunas glaciares que fuera « confiable y bien organizado »; y tercero, que el gobierno tomara fotografías aéreas de las lagunas glaciares de la Cordillera Blanca que estuvieran encima de cualquier asentamiento del Callejón de Huaylas, para así evaluar el potencial para otros aluviones14. Los habitantes de Huaraz intentaron mantenerse informados durante los años siguientes, especialmente en las secuelas de cada nuevo desastre o falsa alarma. Pero no fue sino hasta 1948 que el Sistema Aerofotográfico Nacional (SAN) empezó a tomar fotos de las lagunas glaciares de la Cordillera Blanca, y fue durante la década de 1950 que surgió el sistema de vigilancia pero solo de manera temporal.
22Entre tanto, otros científicos y funcionarios estatales realizaron estudios adicionales. El concejo municipal de Huaraz contrató a una firma privada de ingenieros a mediados de 1942. Cuando Moisés Rajavinschi terminó el estudio, entregó los resultados al alcalde de Huaraz, Ernesto Salazar, quien después envió el informe al prefecto de Áncash y al presidente Prado15. Todos los niveles de gobierno —local, regional y nacional— se involucraron con las nuevas amenazas glaciares. Rajavinschi recomendó drenar parte del agua que quedaba en la laguna Palcacocha y drenar parcialmente la recientemente formada laguna Tullparaju —que seguía creciendo— en la quebrada Quilcayhuanca. En 1942, los trabajadores estaban excavando trincheras desde estas lagunas para sacar agua y minimizar el potencial de aluviones futuros16.
23El prefecto Sousa Iglesias también dispuso que el destacado geólogo Jorge Broggi realizara un estudio de lagunas glaciares. Broggi, uno de los miembros fundadores de la Sociedad Geológica del Perú en 1924, era el principal experto en glaciares andinos y la opción lógica para investigar la estabilidad de las lagunas glaciares de la Cordillera Blanca. Pero sus investigaciones no avanzaron fluidamente, y en julio de 1942, Sousa Iglesias se quejó en una carta al presidente Prado que Broggi había sido una decepción: al día siguiente de su llegada a Huaraz ya estaba planeando regresar a Lima debido a « la falta de caminos y de otros elementos indispensables » que su equipo de investigación requería. Sousa Iglesias argumentó que Broggi estaba abandonando sus responsabilidades mientras los aterrorizados habitantes de Huaraz estaban a la espera de un mayor aprendizaje sobre el estado de sus lagunas glaciares17. Broggi sí entregó lo que denominó un « Informe preliminar » sobre las lagunas y las amenazas de aluviones. Pero también se quejó de estas « frígidas e inhospitalarias comarcas », de la ausencia de senderos, de la necesidad de transportar los equipos a lomo de caballo y de la falta de viviendas, especialmente con calefacción, cerca de las lagunas glaciares18. « No se trata de realizar un raid de andinismo », se quejó en una carta al director de la División de Agua e Irrigación estatal, Luis Chávez Badani, cuando explicó por qué solo había completado parcialmente su estudio19.
24Al final, Broggi recomendó la formación de un equipo de investigación sistematizado, organizado, bien financiado y compuesto de investigadores en geología aplicada para realizar más estudios y tomar las precauciones necesarias para proteger a las comunidades ubicadas cerca de los glaciares en proceso de deshielo (fig. 4). Sugirió que su equipo de Lima fuera a Huaraz a entrenar por un mes para alcanzar la condición física adecuada para trabajar en las lagunas glaciares a gran altura. Es cierto que hacer investigación de campo a más de 4000 m de altura no es sencillo, especialmente para alguien que vive a nivel del mar. Pero las quejas de Broggi también demuestran el abismo entre Lima y la Cordillera Blanca. Era difícil obtener conocimientos en las remotas, altas y deshabitadas quebradas de la Cordillera Blanca. ¿Pero qué esperaba Broggi? Sus propias investigaciones le indicaban que no había glaciares en el Perú por debajo de los 4000 m. Su desdén hacia Huaraz y el medioambiente andino resultó entonces sorprendente para aquellos que estaban familiarizados con sus respetadas investigaciones, ya que en 1943, mucho antes que la mayoría de los científicos del mundo, estaba proponiendo que el cambio climático contemporáneo estaba creando amenazas glaciares20.
25Otros ingenieros y científicos lograron llevar a cabo diversos estudios en las lagunas glaciares de la Cordillera Blanca en 1942 y en años subsiguientes. En general, sus investigaciones se enfocaron en tres áreas: el origen de los aluviones, especialmente el que destruyó Huaraz; el grado de peligro que representaban las lagunas glaciares; y el proceso y extensión del retroceso de los glaciares, en cuanto se relacionaban con la formación de lagunas glaciares. Los expertos que estudiaban la Cordillera Blanca estuvieron entre los primeros del mundo en comprender las dinámicas interconectadas del cambio climático, el retroceso de los glaciares, la formación de lagunas glaciares y aluviones. La mayor parte de los estudios se enfocaban en las lagunas ubicadas encima de Huaraz, pero el análisis posterior de otros aluviones permitió comparaciones que demostraron que la caída de piedras y hielo sobre las lagunas glaciares provocaban que las débiles morrenas de contención cedieran (Heim, 1947; Indacochea & Iberico, 1947; Oppenheim, 1946; Spann, 1947). Ocurrirían más rupturas de morrenas de lagunas glaciares antes de que los expertos comprendieran su dinámica precisa. Pero en la década de 1940, estos científicos e ingenieros ofrecieron una perspectiva de los aluviones que la mayoría todavía considera acertada y relevante, ya que siguen surgiendo amenazas de lagunas glaciares en varios continentes. Los expertos peruanos tuvieron un papel clave en el desarrollo inicial de la ciencia para comprender lo que hoy es un problema creciente en cadenas de montañas nevadas en todo el mundo.

Figura 4 – Laguna Solteracocha con la lengua glaciar en contacto con el agua, 1936
Foto cortesía del archivo de Hans Kinzl, Instituto de Geografía, Universidad de Innsbruck, Austria
26El análisis combinado de estas tres áreas de investigación permitió a los científicos reconocer que el aluvión de Huaraz formaba parte de un patrón en vez de ser un acontecimiento aislado. A fines de la década de 1930, Kinzl se percató de que un aluvión relativamente pequeño ocurrido en 1938 en la Cordillera Blanca había sido tan solo uno en una serie de aluviones en la región (Kinzl, 1940a). El más temprano registro de desastres glaciares en el Callejón de Huaylas se remonta al 6 de enero de 1725, cuando un desastre glaciar frecuentemente mencionado, pero raramente documentado, supuestamente destruyó el pueblo de Áncash. Los aluviones se volvieron más comunes a finales del siglo XIX. Un aluvión de 1869 mató a 11 personas en el pueblo de Monterrey en el Callejón de Huaylas. Después, en 1883, la laguna Rajucolta (Tambillo) desbordó su morrena de contención e inundó el valle, destruyendo escuelas, casas, cementerios y familias en el pueblo de Macashca. Entre marzo de 1932 y abril de 1941, tres lagunas en la Cordillera Blanca (Solteracocha, Artesa y Magistral) y una en la cercana Cordillera Huayhuash (Suerococha) reventaron sus morrenas y causaron aluviones que destruyeron puentes, carreteras, caminos, agricultura, canales de irrigación y ganado21. Pero fuera de sus localidades inmediatas, a estos desastres se les prestó poca atención.
27Después del desastre de Huaraz, sin embargo, los científicos reconocieron que estos aluviones se estaban dando tras un largo periodo de cambio climático y el subsecuente retroceso de los glaciares. Basándose tanto en los numerosos estudios peruanos después del aluvión de Huaraz de 1941, como en los estudios de Kinzl de la década de 1930, Jorge Broggi formuló innovadoras conclusiones sobre los efectos del cambio climático en el retroceso de los glaciares, formación de lagunas y aluviones en el periodo posterior a 1850 (Broggi, 1943; Kinzl, 1940a; 1940b; 1935; 1942). Aunque Broggi nunca usó la frase « Pequeña Edad de Hielo », describió cómo los glaciares se expandieron durante aquel periodo. Los avances de los glaciares en los Andes durante la Pequeña Edad de Hielo siguen sin ser estudiados en profundidad incluso hoy en día, pero en otras partes del mundo afectaron a las sociedades de diversas maneras. Por ejemplo, desencadenaron catastróficos aluviones en Suiza, destruyeron casas y cosechas en Francia y afectaron los patrones de migración en Alaska y los territorios del noroeste de Canadá (Grove, 2004; Wiegandt & Lugon, 2008; Fagan, 2000: cap. 7; Cruikshank, 2005; Le Roy Ladurie, 1971). Quizá el desastre de 1725 en Áncash fue la contraparte andina de los desastres glaciares causados por el clima durante la Pequeña Edad de Hielo en Europa. Lo que le quedó claro a Broggi sobre la Cordillera Blanca y los Andes fue que el retroceso de los glaciares había empezado a fines del siglo XIX y que en líneas generales había proseguido a lo largo del siglo XX, con un breve periodo de crecimiento glaciar en la década de 1920 (Georges, 2004; Kaser & Georges, 1997; Morales A., 1998: 7; Kaser & Osmaston, 2002: 26). Este retroceso glaciar generalizado ha sido y sigue siendo un fenómeno mundial, aunque con excepciones debido a anomalías climáticas locales y diferencias en dinámicas glaciares que a veces crean circunstancias únicas (Dyurgerov & Meier, 2000; Oerlemans, 2005). Para inicios de la década de 1940, Broggi, Kinzl y demás expertos concluyeron que el retroceso de los glaciares de la Cordillera Blanca creó las condiciones para la formación de lagunas glaciares: estas se formaron tras las morrenas terminales y siguieron expandiéndose a medida que los glaciares retrocedían. Los derrumbes o avalanchas de hielo y nieve que cayeran a estas lagunas podían desencadenar aluviones, tal como había ocurrido en Huaraz en 1941. Pese a todo, los expertos sabían poco sobre la ubicación de estas lagunas en la Cordillera Blanca, cuántas habían, cuáles eran las más propensas a producir aluviones letales o cuándo podrían ocurrir dichos aluviones.
28La compilación de esta data geológica, glaciológica e hidrológica de la década de 1940 —y su publicación en revistas científicas y periódicos peruanos— dio a los limeños y extranjeros más conocimiento sobre los Andes del que habían tenido antes del desastre. Los ingenieros, científicos, funcionarios estatales y el público aprendieron sobre los glaciares de la Cordillera Blanca y las amenazas de las lagunas glaciares, así como sobre la población regional y los recursos hídricos para proyectos de desarrollo de la Costa. Los académicos han mostrado en otras partes cómo el acopio de data medioambiental puede ayudar a los Estados a gobernar con mayor efectividad en regiones y pueblos remotos. Los topógrafos en México y los ingenieros en Egipto, por ejemplo, ayudaron a los Estados poscoloniales a obtener más poder, mientras que la exploración de ríos en Estados Unidos por parte de ingenieros ayudó al desarrollo hidroeléctrico (Craib, 2004; Mitchell, 2002; Nash, 2000; Scott, 1998). Las observaciones, lenguaje descriptivo y cuantificación de ríos llevados a cabo por estos expertos dieron inicio a una nueva relación cultural con el medio ambiente. Cuando los ingenieros cuantificaron los flujos de agua, el conocimiento local fue superado por estadísticas que eran más útiles a los intereses de las hidroeléctricas. Los avances en la ciencia glaciar e investigaciones de los peligros de las lagunas glaciares durante la década de 1940, entonces, deberían contextualizarse dentro de estas tendencias históricas de más largo alcance, que incluyeron la mercantilización y estandarización de recursos hídricos, así como los programas de prevención de desastres.
4. La construcción social de la ciencia glaciar
29En la identificación de amenazas de lagunas glaciares y el estudio sobre condiciones específicas de glaciares y lagunas glaciares durante la década de 1940, los expertos frecuentemente dependían de los lugareños, quienes a su vez también los influenciaban. En un caso inmediatamente posterior al desastre de Huaraz, « una comisión de indígenas » reportó una laguna potencialmente peligrosa encima del pueblo de Carhuaz y exigió que se investigara22. Los habitantes y autoridades de Caraz fueron aún más insistentes al solicitar que se investigara la laguna Parón, la más grande de la Cordillera Blanca. A inicios de enero de 1942, una asamblea pública « extraordinariamente numerosa » se reunió en un cabildo abierto en el que discutieron la amenaza de un aluvión así como las medidas que podrían tomar para prevenir una catástrofe. Tras la reunión, el subprefecto envió un telegrama a Lima que transmitía el « zozobro y angustia en que vive esta ciudad ». A la luz de lo que describía como un « inminente peligro » de un aluvión en la laguna Parón, el subprefecto exigía que el gobierno enviara a un geólogo para examinar la laguna23. Las autoridades de Caraz continuaron solicitando que se investigaran las lagunas a lo largo de 1942, cuando el subprefecto Francisco Malaspina finalmente convenció a los funcionarios limeños de actuar. Antonio Grüter, un ingeniero de Lima, llegó a Caraz a inicios de noviembre y rápidamente emprendió la difícil ruta hacia la laguna Parón. Lo acompañaron el subprefecto mismo, varios habitantes de Caraz y decenas de hombres que cargaban el equipo. Sin embargo, el geólogo asignado al equipo de Grüter jamás llegó. Pese a lamentar la ausencia de ese crítico estudio, Grüter reportó que la represa natural de Parón parecía estable. Pero sugirió que podría ocurrir un aluvión si una gran avalancha o derrumbe caía a la laguna. Por lo tanto, exhortó a que se realizaran más estudios que incluyeran un análisis geológico, y un mínimo de tres o cuatro inspecciones anuales que monitorearan su estabilidad24. Por el momento, Parón se mantuvo estable, aunque en 1951 su represa natural se vería dramáticamente puesta a prueba. Entre tanto, los científicos e ingenieros continuaron estudiándola. Eran los inusualmente pudientes habitantes y autoridades de Caraz quienes exigían que se investigara, lo cual influyó en dónde y cuándo se implementaba la ciencia25. A lo largo de la década de 1940, los expertos peruanos estudiaron las lagunas cerca de Huaraz, Caraz, Chavín y el Cañón del Pato.
30La presión política frecuentemente influyó a la hora de decidir en qué lugar de la Cordillera Blanca se realizarían los estudios de prevención de desastre. La mayor parte de los estudios de lagunas, menos un proyecto de drenaje de lagunas de la década de 1940, se realizaron en Huaraz. El otro proyecto de ingeniería de lagunas se dio en la laguna Jankarurish, que estaba en un área escasamente habitada, pero potencialmente lucrativa para la generación hidroeléctrica: el Cañón del Pato. En Huaraz, un segundo aluvión probablemente habría causado pocas muertes y destrucción ya que el desastre de 1941 ya había destruido una amplia franja de la ciudad cerca de los ríos Quilcay y Santa. Pero Huaraz era la ciudad más rica y poderosa de Áncash. Las demandas de la población frecuentemente iban directo al prefecto, la autoridad gubernamental más importante del departamento. Caraz también recibió un trato preferencial por parte del gobierno nacional, en parte por el enorme tamaño de la laguna Parón, pero también porque las repetidas solicitudes de estudios venían del subprefecto y habitantes pudientes. Carhuaz, en cambio, no recibió respuestas tan rápidas desde Lima. A inicios de 1942, los habitantes indígenas locales exigieron que el gobierno investigara la laguna Quechka26. Cuando el mal clima dificultó el acceso de los ingenieros a la laguna, el gobierno abandonó el estudio y no la visitó por varios años. Chavín también recibió una atención limitada, incluso tras el catastrófico aluvión de 1945. Los funcionarios estatales no mandaron delegación científica alguna a evaluar la posibilidad de que ocurrieran más aluviones encima de Chavín. De hecho, el aluvión de Chavín provocó nuevas investigaciones y proyectos, pero mayormente en Huaraz, donde una población nerviosa puso creciente presión sobre el gobierno nacional. Durante la década de 1940 existió una jerarquía de poder y política que decidía qué lagunas glaciares serían estudiadas por los científicos e ingenieros.
31Los habitantes locales también moldearon la ciencia e ingeniería de la mitigación al proveer data sobre geomorfología, comportamiento de los glaciares, historias de las lagunas y aluviones. En 1945, Eulogio Rímac y Eudasio Cruz, de las comunidades de Hato y Chichucancha, ayudaron a los científicos a entender lo que había causado el aluvión en Chavín de Huántar. Los agricultores habían estado atendiendo su ganado en la base del monte Huantsán cuando vieron que una gran « avalancha de nieve y rocas » cayó en la laguna Ayhuinyaraju. La laguna rápidamente rebalsó su morrena de contención y se desbordó a la laguna Carhuacocha, que también derribó su represa y se transformó en el infame aluvión de Chavín. Este testimonio presencial ayudó a los científicos a confirmar sus hipótesis de que las avalanchas de piedra y hielo eran los catalizadores inmediatos de los aluviones (Indacochea & Iberico, 1947: 27). Para un estudio de 1948 en el extremo norte de la Cordillera Blanca, Luis Ghiglino también dependió de unos agricultores para que le brindaran información sobre la laguna. Ghiglino no tenía tiempo para visitar todas las lagunas glaciares que quería analizar, así que entrevistó a algunos agricultores y pastores sobre la laguna Yuraccocha. Le informaron que la laguna medía aproximadamente 1 km de largo, que tenía una morrena de contención, que su agua se drenaba a través de esta debido a filtraciones subterráneas (una condición peligrosa porque debilita las represas y los diques) y que la lengua del glaciar estaba en contacto directo con el agua de la laguna. Más al norte, en el mismo viaje de investigación, Ghiglino les pidió a los habitantes de la aldea de Alpamayo en las profundidades de la Cordillera Blanca que le proveyeran de información sobre la laguna Jankarurish, en la cabecera del cañón de Los Cedros. En esa época, Jankarurish medía 500 m de largo por 400 m de ancho. Pero los lugareños informaron que 20 años atrás había sido tan solo un charco, lo cual le indicó a Ghiglino cuán rápidamente una laguna glaciar podía alcanzar dimensiones peligrosas. Inspirado en parte por esta evidencia, Ghiglino persuadió al gobierno peruano para empezar a drenar la creciente y potencialmente inestable laguna Jankarurish, un proyecto que terminaría siendo demasiado pequeño y llegaría demasiado tarde27.
32Ghiglino fue el más directo al revelar la forma en que el conocimiento local había influenciado su investigación. Pero también estaba estudiando la región en una época —la década de 1940 e inicios de la de 1950— en que los expertos de Lima llegaban a la Cordillera Blanca con escasa comprensión de su topografía, su historia medioambiental o sus amenazas glaciares o de lagunas glaciares, y tenían que depender de información y orientación local. Con el paso del tiempo, la dependencia que los científicos tenían de los lugareños iría decreciendo a medida que se familiarizaban con el terreno de la zona, recurrían a la observación aérea y enviaban más ingenieros a recolectar data. Pero en la década de 1940, los habitantes locales influyeron parcialmente en los estudios y proyectos de lagunas glaciares, aunque los detalles de sus interacciones personales con los expertos en glaciares siguen siendo difíciles de encontrar en el registro histórico. Por una parte, la información que tenían los pastores sobre las condiciones de las lagunas glaciares no alteró radicalmente el desarrollo específico de la ciencia glaciar o ingeniería de laguna glaciar. Facilitaron algunos estudios, pero con un poco más de tiempo los expertos probablemente habrían logrado encontrar las lagunas peligrosas. Por otra parte, la política influyó en el desarrollo de la prevención de desastres de la década de 1940, ya que los centros urbanos más poderosos recibieron mayor atención. Decisiones tomadas en Lima respecto a dónde enviar a los expertos en glaciares y cuánto dinero asignar —o incluso si debía enviarse personal y dinero— dependían en parte de qué grupos elevaban las peticiones más convincentes a quienes manejaban las políticas del gobierno. Los grupos más ricos, más educados y mejor conectados políticamente tuvieron las mejores oportunidades de influir en las autoridades de nivel más alto.
33Así como los habitantes moldeaban el conocimiento científico, los expertos trajeron influencias externas que dieron forma a su ciencia y dieron inicio a la economía del desastre que se desarrolló a lo largo de las siguientes décadas. Jorge Broggi vio la Cordillera Blanca a través de la óptica del desarrollo económico y el uso de recursos naturales. En sus informes técnicos y correspondencia sobre las lagunas glaciares de Huaraz —que evidentemente tratarían sobre las amenazas medioambientales y la seguridad de la población— Broggi le dio considerable atención al uso potencial del agua. Para él, la Cordillera Blanca representaba tanto una inestable cadena montañosa de peligrosas lagunas glaciares como una gran oportunidad económica. Le horrorizaba la idea de drenar lagunas peligrosas ya que creía que el gobierno nacional debería explotar los abundantes recursos hidrológicos de la región, la que consideraba la mayor fuente de agua en todo el margen occidental de los Andes. Él consideraba que los ingenieros podrían simultáneamente controlar las lagunas glaciares para prevenir aluviones y convertirlas en reservorios para regular el flujo de agua del río Santa. Entonces se podría construir una central hidroeléctrica en el Cañón del Pato e irrigar la Costa. Con mucha previsión, Broggi se preocupó que el retroceso de los glaciares pudiera eventualmente reducir el flujo de agua del río Santa. Los reservorios que proponía para un río que consideraba subutilizado servirían a los intereses de corto y largo plazo, tanto de la generación de electricidad como de la irrigación28. Otros expertos peruanos hicieron eco de la agenda a favor del uso del agua de Broggi cuando analizó los peligros de las lagunas. Luis Ghiglino sugirió que « la naturaleza nos brinda una de las más grandes reservas naturales, la cual debemos conservarla para aprovechamientos futuros », y David Torres Vargas argumentó que los glaciares y las lagunas glaciares de la Cordillera Blanca tendrían « importancia práctica para la economía nacional»29. Los informes técnicos de Broggi también recomendaban otros tipos de desarrollo económico, tales como el montañismo y turismo alpino30.
34Los sentimientos que estos científicos tenían respecto al potencial turístico e hídrico de la Cordillera Blanca hacían eco de los de sus colegas en Lima, quienes durante siglos habían tratado de aprovechar los Andes en beneficio de la Costa. Para fines del siglo XIX, los líderes e ingenieros latinoamericanos trabajaron cada vez más con empresas extranjeras para extraer recursos naturales, agricultura, ganado y mano de obra de las ubicaciones más remotas, tales como las pampas de Argentina, el bosque atlántico de Brasil y la región del Putumayo del Amazonas noroccidental. En el Perú del siglo XX, el interés en bienes y recursos andinos continuó, mientras científicos e ingenieros residentes en Lima tomaron un papel cada vez más activo en el proceso, trabajando por medio de organizaciones como el Cuerpo de Ingenieros de Minas y la Sociedad Geográfica de Lima. Buscaron extraer metales preciosos, aumentar la irrigación y generación hidroeléctrica, construir infraestructura, mejorar la agricultura y ganadería, construir industrias y expandir el turismo (Ueda Tsuboyama, 2002). La Sociedad Geográfica de Lima, fundada en 1888, durante mucho tiempo había influenciado en la actitud de la élite limeña frente a los Andes, ofreciendo un razonamiento científico para la división racializada del Perú en Costa versus Sierra. Además, sus miembros —así como otros geógrafos y otras instituciones similares en toda Latinoamérica— desde su fundación habían vinculado la investigación geográfica con la construcción de naciones, desarrollo económico y la demarcación de límites entre países (López-Ocón Cabrera, 1995: 124; Orlove, 1993). Luis Gamio ejemplificó este tipo de pensamiento a inicios de la década de 1940. Ofreció un inventario de las potenciales contribuciones económicas de Áncash, tomando nota de todo, desde la ganadería y minería en Bolognesi hasta las aguas termales de Chancos y un itinerario turístico detallado que incluía los tiempos de viaje y los puntos escénicos. Vio el paisaje, el agua, los glaciares, las lagunas, los árboles de eucalipto, plazas de pueblo, metales preciosos y cualquier otro recurso como oportunidades económicas para la nación, no limitadas a Áncash (Gamio, 1943). Ni Gamio ni Broggi, ni los expertos en glaciares llevaron a cabo estudios científicos sin ser influenciados por los contextos políticos y económicos más amplios que han moldeado la ciencia e ingeniería peruanas desde el siglo XIX.
35Este contexto histórico más amplio en el cual los científicos e ingenieros limeños desarrollaron visiones pragmáticas y desarrollistas de las lagunas glaciares de la Cordillera Blanca demuestra que las influencias no científicas moldearon la ciencia experta durante la década de 1940. En 1943, Jorge Broggi comentó que el aluvión de Huaraz « no solo significa inmenso daño a propiedades y vidas de sus habitantes, sino la supresión de reservas acuíferas que sustentan o pueden sustentar la industria agrícola del país: la de la Costa » (Broggi, 1943: 17). Su visión afectó el desarrollo de la investigación científica de los glaciares y los proyectos de ingeniería en las lagunas glaciares. Por mucho que se enfocaba en los peligros, también examinaba el potencial económico de los glaciares y lagunas glaciares. Los periódicos de Huaraz y los habitantes con suficiente educación para escribir editoriales apoyaban dicho uso del agua y los proyectos hidroeléctricos y de irrigación asociados a este. Las fuerzas sociales que afectaban a la ciencia y prevención de desastres, por lo tanto, no estuvieron trazadas según demarcaciones rígidas de local versus nacional, experto versus indígena o Costa versus Sierra como podrían sugerir las visiones más tradicionales de la historia peruana.
5. La ingeniería del desastre y los fallidos muros de contención
36A inicios de la década de 1940, el gobierno nacional desarrolló tres estrategias para proteger a la población de los peligros de la Cordillera Blanca: drenar las lagunas glaciares, prohibir la construcción urbana en la planicie aluvial y construir muros de contención en Huaraz para encauzar el río Quilcay. Los ingenieros inmediatamente iniciaron diversos proyectos para drenar parcialmente las lagunas glaciares inestables, mayormente aquellas que estaban encima de Huaraz. Los estudios científicos habían señalado los potenciales peligros del retroceso de los glaciares y la subsecuente formación de lagunas glaciares. Los expertos —y muchos de los habitantes expuestos a aluviones— creían que la mejor forma de prevenir un aluvión era eliminar el agua por completo. Consecuentemente, en los primeros meses de 1942, los ingenieros del Ministerio de Fomento y Obras Públicas que trabajaban con la Guardia Civil y trabajadores rurales empezaron a drenar las lagunas Palcacocha, Cuchillacocha y Tullparaju. Los proyectos progresaron lentamente debido a lo remoto de los lugares de trabajo, difíciles condiciones de trabajo, clima gélido y nieve, carencia de conocimientos previos sobre cómo drenar lagunas glaciares y, según algunos ingenieros, una mano de obra poco fiable.
37Pese a las quejas sobre el lento progreso y la efímera mano de obra, los proyectos de drenaje pagados por el Estado prosiguieron. Tras casi dos años de trabajo en la laguna Palcacocha, los ingenieros habían bajado el nivel de la laguna casi 4 m, habiendo retirado aproximadamente 500 000 m3 de agua, o 130 millones de galones. Hacia fines de 1943, en la laguna Cuchillacocha, los ingenieros habían extraído 1 500 000 m3 de agua. Victor Oppenheim, un geólogo letón que a mediados de la década de 1940 estaba estudiando la glaciación andina, recomendó que extrajeran nuevamente el mismo volumen de agua para hacer que la laguna fuera más segura. En 1950, el Ministerio de Desarrollo y Obras Públicas había drenado parcialmente las lagunas Palcacocha, Cuchillacocha y Llaca y estaba en proceso de drenar la laguna Jankarurish. Los expertos aún no sabían cuántas lagunas de la Cordillera Blanca existían, cuáles eran las más peligrosas o incluso si sus acciones protegerían a los habitantes. Por lo tanto, proponían planes de prevención adicionales desde un principio, tales como restringir el flujo de agua en el río Quilcay y prevenir que la gente reconstruyera Huaraz en la planicie aluvial31.
38Jorge Broggi se volvió un particularmente tenaz defensor de nuevas medidas de zonificación en las orillas del Quilcay. Lamentando lo que llamaba la « miopía geológica » de los habitantes actuales y los españoles que habían fundado Huaraz (y otros pueblos del Callejón de Huaylas), explicó que los residentes no debían reconstruir por donde el aluvión hubiera pasado. Notó que los pueblos prehispánicos, conscientes de los peligros aluviales, habían elegido fuera del fondo del valle, más allá del alcance del peligro. Después de la tragedia de 1941, sugirió que la ciudad y los gobiernos nacionales crearan leyes para la construcción que estipularan que la reconstrucción debía hacerse en las cuestas de los cerros y zonas seguras, en lugar de horizontalmente a lo largo del fondo del valle32. Las autoridades se mostraron de acuerdo y en 1942 habían declarado que toda construcción realizada en el « cono aluviónico », la ruta del aluvión de 1941, quedaba prohibida.
39Pero las zonas de peligro al final fracasaron, como ha ocurrido en otras partes del Perú y el mundo, lo cual refleja la tendencia de la población mundial por habitar áreas peligrosas (Davis, 1998; Glantz, 2001; Steinberg, 2000; Walker, 2008). La mayoría en Huaraz favorecía la reconstrucción directamente dentro de la planicie aluvial de 1941, rechazando los llamados de algunos de construir solo parques públicos y campos de recreación (en vez de hogares y negocios)33. Los habitantes lamentaban la pérdida de edificios y avenidas, tales como la Alameda Raimondi y sus eucaliptos, y exigían que los funcionarios estatales reconstruyeran la ciudad en su anterior ubicación (Coral Miranda, 1962). Algunos enfatizaron la importancia de la zona destruida porque antes había sido el corazón de la ciudad y una importante área de vivienda34. Un poblador comentaba que construir ahí era un paso positivo para « lograr que exista el orden y la armonía urbanística en las edificaciones en la zona del aluvión»35. Otros exigieron la reconstrucción de un mercado, una catedral, un hotel de turistas, la alameda Raimondi y un foro para actividades culturales, así como la restauración de agua potable, electricidad, desagüe y calles pavimentadas36. Otro habitante argüía que la única manera de sobreponerse a la « ansiedad, desaliento y temor » que habían reinado en Huaraz después de 1941 era gracias a « promover iniciativas de progreso para la localidad », lo cual implicaba reconstruir los barrios destruidos. Según la población educada, propietaria y no indígena de la ciudad, ante la carencia de estos símbolos de progreso y modernidad, Huaraz « quedaría avergonzada»37.
40Además de intentar implementar una zona de peligro, las autoridades e ingenieros también intentaron construir muros de contención en Huaraz que podrían canalizar los aluviones que fluyeran por el río Quilcay. Durante la segunda mitad del año 1943, los ingenieros y demás trabajadores construyeron grandes muros que cubrieron las orillas del Quilcay. El objetivo era canalizar agua a través de la ciudad para evitar que se desbordara y destruyera estructuras urbanas. Aunque algunas personas estaban a favor de estos muros de contención, la mayor parte de los habitantes de Huaraz se oponía por considerarlos muy costosos, una fea intrusión en la ciudad y por distraer fondos que se podrían dedicar a la reconstrucción38. Una persona, por ejemplo, exclamó que la reconstrucción de otras obras era más importante, entre ellas el puente sobre el río, edificios públicos y una planta eléctrica. Esta visión parecía no reconocer que los nuevos puentes y edificios no tendrían sentido en caso de otro aluvión39. Otros estaban de acuerdo, no obstante, en que el dinero gastado en los muros de contención estaría mejor invertido en la reconstrucción de la ciudad (Ochoa, 1943: 2). Muchos también señalaron la mala calidad de los muros de contención, argumentando que el cemento usado en los muros estaba muy diluido con agua para resistir un fuerte aluvión. Tenían razón. Una noche a fines de 1943, cuando los trabajadores que drenaban la laguna Cuchillacocha encima de Huaraz soltaron una pequeña cantidad de agua, la crecida del río en Huaraz destruyó los muros de contención y generó gran pánico entre la población40. Pero la determinación por parte del gobierno nacional de construir los muros de contención persistió. En julio de 1945, el presidente Prado informó al Congreso que todavía estaba asignando dinero para la construcción de diques defensivos en ambas márgenes del río Quilcay (Prado Ugarteche, 1942b: 112). Al final, ganaron los habitantes: hoy en día el río no tiene muros de contención. La oposición local frente a la zonificación de la planicie aluvial y a los muros de contención se produjo durante un periodo de generalizada preocupación sobre los peligros que presentaban las lagunas glaciares. Los lugareños no ignoraban los riesgos. Más bien, no estaban dispuestos o no eran capaces de alterar su comunidad y creían que el control medioambiental (drenaje de lagunas) los podría proteger. Pusieron la obligación de prevenir futuros desastres a través de la ingeniería que se venía desarrollando en los Andes por encima del gobierno nacional.
***
41La actual vulnerabilidad de los habitantes de Huaraz ante potenciales aluviones proviene de sus decisiones históricas de vivir en la zona de peligro, decisiones que crearían significativa ansiedad y tensión en las décadas siguientes. En las décadas de 1940 y 1950 la población ignoró la ley y se asentó en zonas vulnerables. Al mismo tiempo, exigieron al gobierno drenara las lagunas glaciares inestables y colocar represas. A lo largo de estos años, los habitantes de Áncash no desarrollaron planes de evacuación ni implementaron zonas de peligro que podrían haber provisto de planes de seguridad a largo plazo contra aluviones. En consecuencia, cuando los ingenieros no drenaban las lagunas lo suficientemente rápido o de manera completa, los habitantes locales se quejaban de que el gobierno nacional no había cumplido su promesa de ayuda y que los había abandonado. Hasta cierto punto, tenían razón: el dinero prometido no llegó y el gasto en proyectos fue mayor en la Costa que en Huaraz. Las lagunas glaciares ubicadas en Huaraz, Caraz, Carhuaz y muchos otros pueblos todavía tenían vastas cantidades de agua retenida precariamente por morrenas inestables. La respuesta del gobierno fue lenta y errática en comparación con lo que Prado había prometido. Pese a la visita presidencial tras el desastre, el tradicional abandono de la población serrana por parte de Lima continuó bajo la forma de un lento proceso de ayuda, auxilio, reconstrucción y mitigación.
42Sin embargo, el gobierno nacional actuó de manera mucho más diligente y efectiva que durante la serie de aluviones ocurridos en la década de 1930 y años anteriores. En el proceso, los científicos e ingenieros estatales aprendieron mucho más sobre la Cordillera Blanca, los glaciares andinos, el suministro de agua de montaña y el potencial económico. Muchos residentes urbanos educados y dueños de inmuebles exigieron un tipo particular de respuesta estatal que apuntaba principalmente a drenar las lagunas y reconstruir la ciudad en la zona de peligro. Vieron la zonificación de peligro y los muros de contención como obstáculos frente a una prevención de desastre « efectiva » y señales de abandono estatal, aunque estas dos estrategias eran planes bienintencionados para proteger a la población. Si bien la mayoría de estudiosos de desastres arguyen que la vulnerabilidad se debe a la pobreza, racismo y otras fuerzas que empujan a las poblaciones marginadas a tierras marginales o viviendas precarias, el caso de Huaraz muestra que las poblaciones vulnerables no son solo víctimas pasivas de procesos históricos que no pueden controlar. Más bien, para reconstruir sus vidas, decidieron reconstruir en la planicie aluvial.
43Las respuestas al desastre en Huaraz revelan diversas maneras en que la ciencia e ingeniería de prevención de desastres evolucionaron no solo como estrategias objetivas para prevenir catástrofes climáticas, sino por medio de procesos sociales e históricos. Tanto la forma en que la botánica y jardines botánicos sirvieron a los imperios europeos que coleccionaban plantas con fines alimenticios, médicos y comerciales, como la manera en que las campañas de salud y de higiene en la Latinoamérica del siglo XVIII permitieron el control sobre los vagabundos y los pobres, les han permitido a los historiadores exponer las fuerzas sociales, políticas, económicas y culturales que afectan la evolución de la ciencia y tecnología (Schiebinger & Swan, 2005; Drayton, 2000; Lafuente et al., 1993; Clément, 1983; Parker, 1998; Wilson, 2004). Después de las catástrofes de la década de 1940 en la Cordillera Blanca, la ciencia e ingeniería de prevención de desastres también se vieron influenciadas por factores sociales. Ciertas ciudades como Huaraz, Caraz y Huallanca recibieron más atención, no en función a la cantidad de población vulnerable sino a la política regional y la jerarquía de ser las ciudades « más importantes ». Los habitantes también influenciaron en la forma en que evolucionó la mitigación de desastres al proveer información o guiando a los expertos en glaciares en la Cordillera Blanca. Los residentes urbanos rechazaron las zonas de peligro y los muros de contención, y su rechazo llevó a una aproximación más tecnocientífica a la mitigación de desastres. Los científicos e ingenieros también trajeron sus visiones pragmáticas de recursos andinos a las campañas de prevención de desastres. Surgió así un diálogo entre varias poblaciones locales, científicos, ingenieros y funcionarios estatales en respuesta a los glaciares que se encogían y las lagunas que se expandían. Para comprender mejor las visiones locales y especialmente por qué los sobrevivientes de Huaraz optaron por reconstruir en zonas de peligro y áreas vulnerables, es necesario entender los temas sociales que llevaron a muchos a interpretar los aluviones como desastres sociales en vez de amenazas medioambientales.
Notes de bas de page
1 Sobre peligros relativos a las lagunas glaciares fuera del Perú, véanse Clague & Evans (2000), Grove (1987), Kattelmann (2003), Mool (2001), Richardson & Reynolds (2000a; 2000b), Janský et al. (2009), Breien et al. (2008).
2 Para descripciones técnicas de desbordes, véanse Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos (en adelante UGRH), I-GEOL-003, David Torres Vargas, « Informe preliminar sobre algunas lagunas de la Cordillera Blanca » (Lima, octubre de 1942); UGRH, I-GEOL-003, Alberto Giesecke & Luke Lowther, « Informe sobre el aluvión del 13 de diciembre de 1941 » (Lima, 1941); Archivo General de la Nación (en adelante AGN), Ministerio del Interior, Prefectura, Leg. 425, F. 302, Moisés Rajavinschi, « Copia del informe emitido por el Ingeniero don Moisés Rejavinshi [sic] comisionado por el Concejo para estudiar las condiciones actuales de las lagunas de Cojup y Quillcayhuanca » (Huaraz, 1942); UGRH, « Estado situacional de la laguna Palcacocha » (Huaraz, marzo de 2003); « El Informe Técnico: 8 millones de metros cúbicos de agua, incrementados por toneladas de piedra y agua se precipitaron desde las alturas sobre Huaraz » (1941: 5); Zegarra (1941: 3); Vilímek et al. (2005).
3 En ese entonces (1700), Lima era una de las ciudades más grandes de América del Sur, con una población de 37 000 personas. Véase Walker (2008: 58).
4 Los académicos concuerdan, hoy en día, que las categorías raciales empleadas en el Perú han sido más sociales que raciales propiamente dichas y por ello son categorías más imaginadas o impuestas. Véase de la Cadena (2000).
5 Entrevista realizada por el autor (Unchus, 2003).
6 Fernández, 1942; « Instantes supremos de angustia vivió Huaraz el día 13 de Diciembre de 1941 », 1942: 1.
7 « Huaraz sufrió grandes daños por el desborde del río Quilcay », 1941.
8 Electroperú-File Service (en adelante FS), Caja 058347, n.° 6, Comisión Liquidadora de la Corporación Peruana del Santa, « Memoria general de la Corporación Peruana del Santa, años 1943-1974 » (Lima, 1980): 19; Giesecke (s. f.).
9 UGRH, I-GEOL-001, J. A. Broggi, « Informe preliminar sobre la exploración y estudio de las condiciones de estabilidad de las lagunas de la Cordillera Blanca » (Lima, julio de 1942); Ministerio de Fomento y Obras Públicas, « Memorándum del Ministerio de Fomento y Obras Públicas solicitando la contracción de una comisión de expertos » (Lima, 23 de enero de 1952), en Apéndice A de Trask (1953: 66-72); Coral Miranda (1962); Prado Ugarteche (1942a).
10 « Huaraz está enfermo », 1942: 1-2.
11 Para una compilación de estos artículos, de diciembre de 1941, véase Prado Ugarteche (1942a: 131-157).
12 El viaje de Prado fue cubierto por El Comercio en diversos artículos entre el 14 y el 16 de diciembre de 1941, y en Prado Ugarteche (1942a: 25-55). La República es citada en la p. 48.
13 Sobre desastres provocados por el avance de los glaciares, véanse Grove (1987: 351-367), Wiegandt & Lugon (2008), Le Roy Ladurie (1971: caps. 3 y 4).
14 UGRH, I-GEOL-003, Alberto Giesecke & Luke Lowther, « Informe sobre el aluvion de 13 de diciembre de 1941 » (Lima, 1941); Comunicación personal con Alberto Giesecke (Lima, febrero de 2004).
15 AGN, Ministerio del Interior, Prefectura, Leg. 425, F. 302, Moisés Rajavinschi, « Copia del informe emitido por el Ingeniero don Moisés Rejavinshi [sic] comisionado por el Concejo para estudiar las condiciones actuales de las lagunas de Cojup y Quillcayhuanca » (Huaraz, 1942).
16 AGN, Ministerio del Interior, Prefectura, Leg. 425, F. 485, Guardia Civil, « Da cuenta del resultado obtenido en la comisión a la Laguna de ‘Cojup’ » (Huaraz, 14 de noviembre de 1942); Oppenheim (1946).
17 AGN, Ministerio del Interior, Prefectura, Leg. 425, F. 302, Lorenzo Sousa Iglesias, Prefecto del Departamento, Carta al Señor Director de Gobierno, Lima (Huaraz, 15 de julio de 1942).
18 UGRH, I-GEOL-001, J. A. Broggi, « Informe preliminar sobre la exploración y estudio de las condiciones de estabilidad de las lagunas de la Cordillera Blanca » (Lima, julio 1942): 9.
19 UGRH, I-GEOL-001, J. A. Broggi, Carta a Luis Chávez Badani, Director de Aguas e Irrigación (Lima, 21 de julio de 1942); UGRH, I-GEOL-003, J. A. Broggi, Carta al Sr. Director de Aguas e Irrigación (Lima, 26 de agosto de 1942).
20 Broggi (1943); UGRH, I-GEOL-001, J. A. Broggi, « Informe preliminar sobre la exploración y estudio de las condiciones de estabilidad de las lagunas de la Cordillera Blanca » (Lima, julio de 1942).
21 AGN, Aguas de Regadío, RF DA 4, CA 87, Doc. 247, Isidro Espejo Luna, Carta al Ministro de Fomento (Cajatambo, 26 de mayo de 1941); Anónimo (1941); Ames & Francou (1995: 56-57); Zapata Luyo (2002: 49); Ames (1998: 4). Pese a que algunos mencionan un desborde en 1702, una extensa investigación en archivos no muestra la presencia de descripciones específicas o referencias a un desastre en el temprano siglo XVIII en el Callejón de Huaylas, incluyendo una búsqueda a las visitas eclesiásticas que se encuentran en el Archivo Arzobispal a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII.
22 AGN, Ministerio del Interior, Prefectura, Leg. 425, F. 11, Subprefecto de Carhuaz, Telegrama de Torres Ramos a Lorenzo Sousa Iglesia, Prefecto del Departamento (Carhuaz, 30 de diciembre de 1942).
23 AGN, Ministerio del Interior, Prefectura, Leg. 425, F. 11, Subprefecto Lúcar, Caraz, Telegrama a Méndez Muñoz, Director Gobierno Diputado Capitán (Caraz, 16 de enero de 1942).
24 AGN, Ministerio del Interior, Prefectura, Leg. 425, F. 485, Antonio Grüter, Jefe de la Comisión del Estudio Lagunas, « Cumplo con informar el resultado de nuestro estudio en la región de la laguna de Parón » (Caraz, 15 de noviembre de 1942).
25 Por ejemplo, véanse Biblioteca de Electroperú, 70I 27.720, Luis A. Ghiglino, « Informe de los estudios de la laguna de Parón » (Lima, 18 de octubre de 1947); Biblioteca de Electroperú, 70I 27.720, Luis A. Ghiglino & Federico Stein, « Estudios de las lagunas de Parón, Querokocha, Conococha y Aguash situados en la Cordillera Blanca » (Lima, 31 de diciembre de 1948).
26 AGN, Ministerio del Interior, Prefectura, Leg. 425, F. 11, Telegrama del Subprefecto de Carhuaz Torres Ramos al Prefecto de Áncash Lorenzo Sousa Iglesia (Carhuaz, 8 de enero de 1942).
27 Biblioteca de Electroperú, 70I 27.720, Luis A. Ghiglino, « Informe de los estudios practicados en la Laguna de Janca-Rurush » (Lima, 28 de octubre de 1948).
28 UGRH, I-GEOL-001, J. A. Broggi, « Informe preliminar sobre la exploración y estudio de las condiciones de estabilidad de las lagunas de la Cordillera Blanca » (Lima, julio de 1942): 9-10; UGRH, I-GEOL-003, J. A. Broggi, Carta al Sr. Director de Aguas e Irrigación (Lima, 26 de agosto de 1942): 1-3.
29 Biblioteca de Electroperú, 70I 27.720, Luis A. Ghiglino, « Informe de los estudios de la laguna de Parón » (Lima, 18 de octubre de 1947); David Torres Vargas, « Informe preliminar sobre algunas lagunas de la Cordillera Blanca » (Lima, octubre de 1942): 2.
30 UGRH, I-GEOL-001, J. A. Broggi, Carta a Luis Chavez Badani, Director de Aguas e Irrigación (Lima, 21 de julio de 1942); UGRH, I-GEOL-001, J. A. Broggi, « Informe preliminar sobre la exploración y estudio de las condiciones de estabilidad de las lagunas de la Cordillera Blanca » (Lima, julio de 1942): 3. Kinzl elaboró un argumento similar a favor del montañismo en su artículo de 1940 (Kinzl, 1940c).
31 Indacochea & Iberico (1947); Oppenheim & Spann (1946); AGN, Ministerio del Interior, Prefectura, Leg. 425, F. 485, Guardia Civil, « Da cuenta del resultado obtenido en la comisión a la Laguna de ‘Cojup’ » (Huaraz, 14 de noviembre de 1942); AGN, Ministerio del Interior, Prefectura, Leg. 425, F. 302, Moisés Rajavinschi, « Copia del informe emitido por el Ingeniero don Moisés Rejavinshi [sic] comisionado por el Concejo para estudiar las condiciones actuales de las lagunas de Cojup y Quillcayhuanca » (Huaraz, 1942); UGRH, Comisión de Estudios Cuenca del Santa, « Informe de la Comisión de Estudios Cuenca del Santa » (Lima, 1951); Spann (1947).
32 UGRH, I-GEOL-001, J. A. Broggi, « Informe preliminar sobre la exploración y estudio de las condiciones de estabilidad de las lagunas de la Cordillera Blanca » (Lima, julio de 1942): 11.
33 « La reconstrucción de Huaraz », 1945: 2; « La reconstrucción de la zona del aluvión », 1945: 2; « Obras públicas que requiere Huaraz », 1956: 3; Irving (1952: 3).
34 « Asociación de Propietarios de la Zona Aluviónica », 1956: 2.
35 « Edificaciones en El Aluvión » (1951: 2).
36 « Obras públicas que requiere Huaraz », 1956: 3; « En torno al vaciado de las lagunas de la Cordillera Blanca », 1945: 3; « Urbanisación de la zona del aluvión », 1956: 2.
37 « Centenario de la creación de la provincia de Huaraz », 1956: 2.
38 Véanse, por ejemplo, « La seguridad de Huaraz », 1943a: 2; « Las obras de defensa de la ciudad de Huaraz », 1943: 2; Estremadoyro & Salazar (1943: 3), Sousa Iglesias (1943: 2-3).
39 « En torno a las obras de defenza y encausamiento del río Quilcay », 1943: 3.
40 « Con motivo del desagüe de la laguna de Cuchilla-Cocha ayer a las 5 de la tarde hubo alarma en la población », 1943: 3.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007