1 Esto es particularmente relevante en el caso del ms. 2821, el cual contiene numerosos pasajes que pueden ser objeto de diferentes lecturas.
2 Es importante señalar que la instrucción a la que responde Polo no es la que incluye Hernando de Santillán (1950) al comienzo de su Relación, con fecha Valladolid 20/XII/1553, como ha sido a veces sugerido (Lohmann Villena 1966: 20, Honores 2004: 388, 389). El tema de ambas instrucciones es similar, pero no es igual ni el número de capítulos, ni su orden, ni su contenido. También difieren las firmas y la persona a la que están dirigidas.
3 En tanto que Polo dice en el mss. 2821, f. 24v, que la instrucción está firmada por la “Serenísima princesa de Portugal”, y la anotación al comienzo del ms. AGI, P. 188, r. 22 dice que estaba dirigida a Don Antonio de Mendoza, la copia de Huánuco está firmada por el rey y dirigida a Don Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva, y a los Comisarios, y la de la RAH carece de encabezamiento y firmas.
4 Para un estudio detallado del contexto de producción del documento, ver Honores 2004. Ver, sin embargo, la observación de la nota 2.
5 De aquí en más se usará la abreviatura “GPyA, 1990” al referirse a este texto.
6 En la edición de la CDIA “[l] a transcripción del texto está realizada en su totalidad, coincidiendo plenamente con el de la presente edición” (GPyA, 1990: 27).
7 Así a continuación se encuentran la “Relación de lo que se ha gastado en la obra del monasterio de san Lorenzo el Real del Escorial desde el año de 1560 que se comenzó hasta fin del año pasado de 1587”, ff. 78-79v.; “Los Goigs de nostra Senyora de Montferrat, molt deuots” (impreso, seguido de una página en latín), ff. 80-82v; y el “Pleito de Diego de la Hoz contra Francisco de la Hoz año de 1508”, ff. 83-91.
8 De hecho, en la edición de Crónicas de América las dos primeras notas al pie de la sección supuestamente omitida están en los mismos lugares de la edición de Urteaga –véase CLDRHP (1916), t . III, página 45, notas 1 y 2, con González Pujana y Alonso (1990), página 35, notas 1 y 2.
9 “La presencia de numerosas copias, compendios y ampliaciones crean verdaderos problemas al investigador interesado en el tema, hasta el punto que el editor Urteaga llegó a imprimir el mismo escrito dos veces, sin caer en la cuenta.” (GPyA, 1990: 25).
10 Ella confunde el ms. 3169 con el Anónimo de Yucay, diciendo que Urteaga lo publicó con el título “Verdadero y legítimo dominio de los reyes de España”, en las pp. 95-138 del tomo IV, que es donde está el Anónimo, sin aclarar “la coincidencia” (1999: 29).
11 No hay un análisis de los manuscritos en sí, sino sólo unas líneas sobre su ubicación. En su estudio biográfico de Polo Ondegardo, Carlos Romero data el manuscrito 3169 entre 1560 y 1572 (CLRDHP, t. III, xxvii).
12 La complejidad que este tema puede tener queda en claro en el reciente trabajo de John Charles (2010).
13 De acuerdo con Pease G.Y. el manuscrito original de Polo Ondegardo, de 1559, se encuentra en el archivo de Simancas –en caso de que se trate del que el autor denomina “Tratado y averiguación sobre los errores y supersticiones de los Indios”, lo cual parece según las páginas de la edición de Urteaga que da como referencia del mismo. Pease no indica la signatura.
14 En esta y sucesivas menciones a la misma edición no indico las páginas porque no he podido consultar el original.
15 Ver, respectivamente: Cristóbal de Molina en: (1988) Fábulas y mitos de los Incas, edición y estudio de Henrique Urbano y Pierre Duviols, Crónicas de América, Historia 16, Madrid. Francisco de Avila en: (1966) Dioses y hombres en Huarochirí, traducción de José María Arguedas y estudio biobilbio-gráfico de Pierre Duviols, Museo Nacional de Historia e Instituto de Estudios Peruanos, Lima. Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua en: (1993) Relación de las antigüedades deste reyno del Pirú, edición y estudio preliminar de Pierre Duviols y César Itier, Instituto Francés de Estudios Andinos-CERA Bartolomé de Las Casas.
16 “The originals are manuscripts in the National Library at Madrid, marked B 135” (Markham, 1873: vii).
17 “La presencia de numerosas copias, compendios y ampliaciones crean verdaderos problemas al investigador interesado en el tema, hasta el punto que el editor Urteaga llegó a imprimir el mismo escrito dos veces, sin caer en la cuenta” (GPyA, 1990: 25).
18 Es importante señalar que si bien cuando los autores publicaron los dos volúmenes dedicados a la religión de los Incas la signatura era distinta a la que actualmente se conserva la correspondencia antigua del volumen es J-200, lo cual se puede aún leer en el legajo, por lo que queda la duda respecto de la referencia indicada (CLDRHP, t. IV, páginas V y 94 respectivamente). Romero menciona asimismo la existencia de una copia del manuscrito en la Biblioteca Nacional de Lima, aunque no da la signatura del mismo (CLDRHP, t. III, 1916: xxvii).
19 El Anónimo fue publicado en el tomo IV de la CLDRHP (1917: 95-138) con el título (equivocado) “Traslado de un cartapacio a manera de borrador que quedó de los papeles del Licdo. Polo de Ondegardo cerca del linaje de los Ingas y como conquistaron”. Es un manuscrito complejo. Sobre su autoría, ver Pérez Fernández 1995: 62-104.
20 Para una descripción detallada de todos los manuscritos, ver Lohmann-Villena 2003: 23-26 y De las Casas Grieve 2003.
21 Ver un resumen de la cuestión en Lohmann Villena 2003 y De las Casas Grieve 2003.
22 Edición mencionada, sin más datos, tanto por Bataillon (1961) como por De Las Casas Grieve (2003).
23 Otra opiniones sobre la autoría incluyen a Jerónimo Ruiz Portillo (Bataillon 1995: 25-41) y a Francisco de la Cruz (Abril Castelló 1992: 176-177).
24 AGI, patronato 188, r. 2, ff. 1v y 31v; BNE, ms. 2821, f. 2 y f. 77.
25 Respectivamente: BNE, ms. 2821, ff. 21v y 42v; AGI, patronato 188, r. 2, f. 31v.
26 BNE, ms. 2821, f. 8v.