Para vencer la muerte
"… el libro de Anne Marie Hocquenghem es un libro singular y acaso único por la heterodoxia de su escritura, en la cual el discurso científico alterna y se complementa con otros discursos -como el diario, los testimonios y las reflexiones de carácter existencial sobre la condición humana de individuos y colectividades- sin que por ello pierda su unidad orgánica. Por último, me atreveré a afirmar que en el campo de la historiografía y las ciencias sociales Para vencer la muerte constituye u...
Lire la suite
- Éditeur : Institut français d’études andines
- Collection : Travaux de l'IFEA
- Lieu d’édition : Lima
- Année d’édition : 1998
- Publication sur OpenEdition Books : 19 octobre 2020
- EAN (Édition imprimée) : 9789972623080
- EAN électronique : 9791036547300
- DOI : 10.4000/books.ifea.10783
- Nombre de pages : 445 p.
Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques et institutions qui l'ont acquis dans le cadre de l'offre OpenEdition Freemium for Books. L'ouvrage pourra également être acheté sur les sites de nos libraires partenaires, aux formats PDF et ePub. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont également proposés sur cette page.
Una memoria para el futuro
La naturaleza y sus memorias
Las memorias de la historia
I. Las huellas de los gentiles
II. Las raíces en el bosque seco y en la selva alta
III. La conquista del bosque seco
IV. La conquista de la selva alta
V. ¿Un pasado que condena o un pasado que redime?
VI. La irrupción de otro mundo
VII. El abandono de la frontera agrícola
VIII. La reconquista del bosque seco y el olvido de la selva alta
Para vencer la muerte
"… el libro de Anne Marie Hocquenghem es un libro singular y acaso único por la heterodoxia de su escritura, en la cual el discurso científico alterna y se complementa con otros discursos -como el diario, los testimonios y las reflexiones de carácter existencial sobre la condición humana de individuos y colectividades- sin que por ello pierda su unidad orgánica. Por último, me atreveré a afirmar que en el campo de la historiografía y las ciencias sociales Para vencer la muerte constituye un modelo de investigación al proponer una visión total, de larga y muy larga duración, sobre la historia de una región determinada. Con este libro que sintetiza diez años continuos de investigación naturalista, arqueológica, histórica y social de la región de Piura. y Tumbes, Anne Marie Hocquenghem, de nacionalidad francesa, ha ganado con creces el derecho a ser considerada una auténtica peruanista y americanista, como lo son o fueron algunos estudiosos europeos, cuyos nombres más altos pertenecen a sabios como Humboldt y Raimondi. Pero es pertinente señalar, asimismo, que Para vencer la muerte se inscribe y es fruto de la gran tradición de la historiografía y antropología de la escuela francesa, escuela que ha hecho posible textos tan extraordinarios como El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II de Fernand Braudel y Tristes trópicos de Claude Lévi-Strauss, libros que acaso han inspirado a Anne Marie Hocquenghem para lograr tan magnífìca obra".
"Anne Marie Hocquenghem nos brinda un libro que puede ser leído desde muchas perspectivas distintas, y en el que marca con tinta indeleble sus huellas. Libro de imágenes y conceptos, de la ciencia y la literatura. Libro de historia natural, social y personal. Libro de una región y del mundo en trance de globalización. Libro de método y de narraciones. Libro de todos los conocimientos, los de la magia, los del sentido común y los de las ciencias. Libro que se lee con los ojos insomnes, y moviliza los sueños. Libro de la duda gálica cartesiana, y de audaces reflexiones sobre la condición humana. La autora, lejos dé los museos y casas cerradas, en las que elaboró su obra anterior sobre la Iconografía Mochica, pero con su amplio bagaje de preguntas y sueños, nos presenta ahora, con una riqueza de saberes que deslumbra, un amplio recorrido por los paisajes soberbios que disfruta la región de Piura y Tumbes, paisajes externos e internos que forman parte de la memoria encalavernada de la naturaleza y de la sociedad regional. Construye una guía para orientarse, una brújula para caminantes y náufragos, con la que convoca a compartir la Rayuela de su aventura personal y social en la formación histórica de una Región que califica de Abundancia y a la que enfrenta a sus traumas y desafíos. El libro, es una singular reflexión sobre la condición humana, ante los desafíos para su destino. Está escrito como una forma de vencer la muerte, dando paso impetuoso a la vida".
© Institut français d’études andines, 1998
Conditions d’utilisation : http://www.openedition.org/6540
Lire
Accès exclusif
Suggérer l'acquisition à votre bibliothèque