Epílogo provisorio
p. 357-362
Texte intégral
1Acabamos de seguir a « los de Telarmachay » a lo largo de cinco milenios y cerca de cuatrocientas páginas. Sin embargo, ¿qué sabemos de ellos más allá de la identificación de algunas actividades, felizmente « congeladas », como las palabras de Rabelais, en los objetos?
2En los primeros tiempos de su ocupación, Telarmachay es probablemente un simple alto de caza ocupado de vez en cuando. Sabemos que las diferentes especies de grandes ungulados -camélidos y cérvidos- son entonces cazados indiferentemente, y la predominancia de los primeros en los restos óseos no es probablemente sino el reflejo de una población natural más importante. Lo que no podemos aún precisar con certidumbre es el momento del año donde se practican estas cacerías, ya que la muestra faunística analizada es por el momento muy reducida como para que los porcentajes de clases de edad constatadas sean realmente significativos. Por último, es rigurosamente imposible determinar la frecuencia y la duración de las estadías que se han sucedido durante más de un milenio y medio. Quizás el tiempo real de utilización del abrigo, para el conjunto de la fase VII, no haya sobrepasado algunos meses.
3Llega una época durante la cual los lugares son frecuentados más intensamente, con motivo de estadías cuyo ritmo y duración ignoramos aún, pero la mayor parte de las cuales se realiza durante la invernada (noviembre a marzo). Sin embargo, debemos, nuevamente, esperar la conclusión de los análisis arqueozoológicos, sobre todo el establecimiento de las curvas de mortalidad y los datos proporcionados por la observación de los desgastes dentarios, para precisar el ritmo anual de esta frecuentación. Los cazadores traen entonces al abrigo un número considerable de animales cazados. Entre ellos, los camélidos ocupan un lugar cada vez mayor. Sin embargo, el clima no ha variado, y nada permite suponer que las manadas de cérvidos hayan abandonado la región. Es el hombre entonces quien escoge sus presas, y selecciona cazar los camélidos de manera cada vez más selectiva, quizás por su comportamiento a la vez gregario y tranquilo. En el transcurso de las estadías, la mayor parte del tiempo disponible, aparte de las expediciones de caza, parece haber estado sobre todo consagrada a las tareas urgentes por la naturaleza misma de las materias a tratar: carcazas que era necesario descuartizar, cocinar, conservar si acaso todo no debía ser consumido, pieles a tratar para evitar su putrefacción, herramientas por fabricar y mantener para realizar con éxito todos estos trabajos. Sin embargo, hemos visto que el trabajo de la piedra no debió constituir, durante la fase VI, una actividad doméstica muy importante (al menos en la parte excavada del yacimiento) y quizás los cazadores llegaban a Telarmachay con la mayor parte de su equipo lítico -armas y herramientas- elaborado previamente en otros lugares. Notamos, particularmente, la tasa muy débil de armaduras de dardo, que testimonia quizás la utilización, casi exhaustiva, de un lote sin embargo suficiente para que una fabricación complementaria en el sitio no haya sido necesaria. A la inversa, las tasas de herramientas cortantes y de raspadores líticos, así como la de las raederas- « queursoirs » de hueso, son muy elevadas, lo cual se explica lógicamente por su utilización en el abrigo mismo.
4Luego de un claro período de abandono, aunque de duración incalculable y del cual, por añadidura, ignoramos la causa, el abrigo es nuevamente frecuentado. Prueba posible de una mayor regularidad, o de una mayor duración de las ocupaciones, los hombres se toman esta vez el trabajo de edificar una verdadera construcción que, a la vez que los protegía más, ampliaba la habitación. Las ocupaciones se mantienen sin embargo estacionarias, es decir comprendidas entre diciembre o enero (cuando comienza el período de nacimiento de los camélidos), y abril o mayo (uno o dos meses después que los últimos de estos hayan nacido), como continúa atestiguando el porcentaje, casi equivalente en relación con la fase precedente, de animales muy jóvenes llevados al abrigo. Por otro lado, el clima se ha modificado: de relativamente « caliente » y húmedo, se vuelve progresivamente más frío y seco. ¿Es consecuencia de este relativo agravamiento de las condiciones climáticas, en un momento evidentemente imposible de precisar, pero situado entre 6000 y 5500 BP, que el modelo de explotación de los animales evolucione? En algunos individuos, constatamos en efecto una modificación de la morfología dental que corresponde a la aparición de una nueva especie -la alpaca- al mismo tiempo que el porcentaje de restos de camélidos muy jóvenes acusa un aumento brutal. Al final de la fase V inf., alrededor de 5500 BP, se inició la verdadera domesticación de camélidos; ello implica un control absoluto ejercido por el hombre sobre la reproducción de las manadas constituidas al parecer de alpacas.
5Durante todo este período (6800 a 5700 BP aproximadamente), que ve modificarse de manera tan radical la composición de la reserva animal explotada, el abrigo funciona como un verdadero hábitat estacional, donde quizás más tiempo puede consagrarse a actividades técnicas, además del tratamiento primario de las carcazas y de las pieles recuperadas. La importancia relativa de los instrumentos destinados al trabajo de las pieles y de los instrumentos cortantes (sobre lasca y bifaciales), se mantiene, a pesar de cantidades netamente más importantes, casi equivalente a la de la fase precedente; la de las armaduras de dardo (puntas bifaciales) acusa un claro aumento: es cuatro veces superior, en cifras absolutas, y dos veces, guardando las proporciones y para una misma superficie excavada, a la constatada para la fase VI. Antes que una importancia creciente de la caza, lo que contradicen a la vez la masa -ligeramente inferior- y sobre todo la naturaleza -transformada por la presencia de animales ya domésticados- de los restos óseos encontrados, veríamos con mayor certidumbre en ello el índice de una actividad creciente de fabricación, en el lugar mismo, de este tipo de objetos, en rocas de procedencia local. La masa de los desechos de fabricación es, de manera general, netamente más importante en este nivel pero, sobre todo, los esbozos bifaciales son proporcionalmente más numerosos y elaborados más frecuentemente en rocas locales que en la fase precedente. Todo esto podría ser interpretado como indicio de una presencia del hombre más regular y más constante que antes, probablemente ligada al control ejercido de ahora en adelante sobre los animales; control que necesitaría, sobre todo en la época de las pariciones, una vigilancia creciente de los rebaños. Se necesita vigilar el buen desarrollo de los partos, proteger los animales recién nacidos de los animales predadores, ponerlos al abrigo durante la noche, recuperar y utilizar lo más rápidamente posible los cuerpos de aquellos que no sobreviven.
6Los mismos hechos fundamentales se observan en la época siguiente, que las dataciones C14 hacen durar 700 años (entre 5700 y 5000 BP aproximadamente), aunque durante la cual la o las ocupaciones fueron mucho menos densas que en la fase V inf. Las actividades efectuadas en el sitio mismo son menos importantes: menos materiales a tratar, menos herramientas a fabricar. Se trata sin embargo de gentes pertenecientes a la misma tradición que los de la fase precedente, lo que está confirmado tanto por el lugar relativo acordado a cada tipo de actividad, la morfología del ajuar, la elección de las materias primas, como los comportamientos y los gestos, en la elección de los lugares y la elección de las técnicas. En cierta forma, el V sup. es un V reducido a su expresión « mínima ». ¿Cómo explicarlo, si no es por la existencia, de ahora en adelante, de un hábitat más permanente establecido en otro lugar? Si bien es cierto que esta época corresponde a la domesticación mejor afianzada de los camélidos, pero también a la aparición, en diversos puntos de los Andes, de una economía agrícola, la necesidad de un hábitat instalado cerca de las tierras de cultivo se ha hecho evidente. Desde entonces, las gentes que « suben » a Telarmachay no serían sino unos pocos, justo el número necesario para asegurar las tareas indispensables – ¿es quizás entonces que aparece el pastoreo especializado?– no permaneciendo sino el tiempo necesario, ya que podrían postergar para más tarde los trabajos no urgentes, efectuados luego en lugares mas « confortables » o, al menos, en instalaciones más permanentes.
7Esta evolución se acentúa en la fase IV (entre 5000/4500 y 3800 BP aproximadamente), donde el tamaño de la habitación misma disminuye, lo que hace bastante improbable su utilización por un grupo numéricamente importante. Por otro lado, la relación entre el número de desechos óseos (que representan los animales consumidos) y la de las herramientas líticas (que representan, de cierta manera, los medios para tratarlos) ha cambiado notablemente en relación a las fases VI y V inf.: según la tendencia insinuada desde la fase V sup., encontramos de ahora en adelante relativamente menos restos de fauna para una mayor cantidad de herramientas. Esto podría resultar en parte de la menor calidad de este ajuar, elaborado más rápidamente con materiales menos aptos para la talla y el uso, pero testimonian quizás igualmente otra forma de utilización de los animales: en lugar de ser consumidos en el sitio mismo, la mayor parte de los cuartos de carne sería, desde ahora, destinada ya no exclusivamente a los ocupantes del abrigo sino también a otros. Vemos que, ahora, concebimos al grupo, numéricamente más importante, instalado de manera más estable en otro lugar, siendo el abrigo de ahora en adelante utilizado sólo por una fracción del grupo ( ¿una o dos familias?) delegada para asegurar los cuidados del ganado y el aprovisionamiento de carne de la comunidad.
8Queda un punto no elucidado y cuya opacidad es tanto más irritante cuanto no se trata de un fenómeno específico de Telarmachay. El aumento progresivo, desde la fase V inf., de la cantidad de puntas de dardo en relación con la otras categorías de herramientas, es difícilmente explicable. Ni los estudios tipológico y funcional, ni el análisis espacial, han aportado elementos de respuesta enteramente satisfactorios. Su frecuencia, relativa y absoluta, alcanza su máximo en la fase IV, al momento en que la domesticación está, sin duda alguna, plenamente comprobada, y que el sitio de Telarmachay, lejos de ser un « campamento de caza especializada » como lo han sugerido algunos, es más bien el lugar donde son guardados, cuidados y utilizados animales domésticos.
9¿Debemos evocar, como última hipótesis, la guerra, corolario « indispensable » de la acumulación de los recursos y los bienes, de la toma efectiva de posesión de un territorio -los pastos- por un grupo, del aumento demográfico como consecuencia de estas « innovaciones »? Ninguna de estas fuentes de conflicto potenciales nos parece suficiente para el caso que nos ocupa.
10¿La acumulación de bienes y la constitución de reservas? No podría tratarse sino de un stock « en pie », ya que la carne no podía ser conservada a largo plazo ni en cantidades importantes. La apropiación de los rebaños por un grupo a costa de sus vecinos sería entonces una fuente de posible conflicto, a condición de imaginar que estos rebaños se hubieran vuelto escasos, o que esta « confiscación » fuera de una amplitud inusitada. Ahora bien, la domesticación de camélidos no parece haber aparecido, acá, en un contexto de penuria y escasez de las presas. La región parece entonces llena de una presa fácil de cazar, y la impresión que domina es más bien la de una « sociedad de abundancia » bien equilibrada en relación con los recursos del medio ambiente.
11¿Los pastos? Son los mismos que en la época de los cazadores. El territorio ocupado por los hombres no es nunca, y no ha sido nunca, sino el territorio natural de los animales. Los camélidos no han debido ser « estabilizados » en un lugar como lo han podido ser los rebaños de cabras o de ovejas del Cercano Oriente antiguo; lo eran ya por naturaleza y la edificación de corrales, que no debían, además, ser utilizados sino en la noche, no ha debido afectar su comportamiento natural. A lo más, podemos concebir que, habiéndose vuelto el ganado más numeroso, ya que el hombre debe buscar que aumentar su volumen al máximo (maximizing), el espacio necesario para su mantenimiento sea de ahora en adelante muy restringido. En este caso, sin embargo, una « sobrepoblación » animal supuesta habría provocado, antes que el desencadenamiento de guerras, el sobrepastoreo de la puna, que se hubiera traducido necesariamente en el paisaje vegetal y que el análisis polínico habría detectado. No es aparentemente el caso. Por cierto, Th. Van der Hammen y G. W. Noldus señalan, durante la fase V sup., una tendencia a la disminución de los bosquecillos de Compositae, consecuencia posible de un sobrepastoreo. Sin embargo la alpaca, primera especie doméstica en aparecer, prefiere la vegetación propia de los lugares húmedos (Plantago, Isoetes, Caryophyllaceas), no maltrata la vegetación y casi no modifica el medio ambiente. En cuanto a la llama, si bien prefiere alimentarse de gramíneas y arbustos bajos, nada indica que haya sido ya domesticáda en esta época y, si lo era, debió ser un animal aún escaso.
12¿El aumento demográfico? Debiéramos entonces constatar una multiplicación de los sitios de puna ocupados por el hombre; ahora bien, ello no se da. En toda la región que hemos estudiado, no hay un solo abrigo utilizado por los primeros pastores que no lo haya sido antes por los cazadores. Es sólo más tarde, hacia el final del período llamado « formativo », aproximadamente 500 antes de nuestra era, que serán ocupados refugios naturales hasta entonces descartados. Este aspecto de la ocupación humana más reciente será por otro lado abordado en un próximo volumen.
13No solamente la domesticación de los camélidos no parece haber sido el origen de rivalidades armadas, sino incluso podemos interrogarnos en que medida ella constituyó una « innovación ». Ciertamente, el control de la reproducción animal y la creación de nuevas especies, con morfología diferente a la de las especies salvajes, son, a nivel biológico, innovaciones fundamentales. Sin embargo, el modo de vida de los primeros pastores no fue por ello radicalmente transformado. Lo hemos visto con claridad en esta sorprendente perennidad del equipamiento técnico y de la estructuración del espacio doméstico; en el ritmo estacional inmutable de las estadías; en la continuidad misma de la ocupación. Más aún, la domesticación aparece -al menos de manera perceptible al prehistoriador- no como habría podido esperarse, en la transición de dos fases, sino en el transcurso mismo de una fase, de la cual, por otro lado, nada singulariza ni el principio ni el fin.
14Podríamos casi hablar de una « innovación conservadora », vista la forma en la cual el modo de vida que ella implica se integra hasta confundirse con los comportamientos ancestrales de los cazadores. La caza, además, continúa ciertamente jugando un rol importante, en la medida en que las bajas operadas en el seno del rebaño doméstico deben ser, al menos en un inicio, subordinadas al cuidado de aumentar éste.
15De constatarse esta continuidad e incluso esta relativa estabilidad -de las condiciones climáticas, de los recursos naturales, de los medios técnicos de su explotación- podemos preguntarnos por qué entonces, mientras que existía un sistema de subsistencia basado en un aprovechamiento racional de la fauna salvaje, los hombres lo han abandonado poco a poco por las limitaciones inherentes a la domesticación. La hipótesis de una presión del medio natural parece ser de hecho eliminada, al menos bajo una forma sostenida. Ya que, si un leve enfriamiento del clima puede haber contribuido a una relativa escasez de los guanacos en la época correspondiente, grosso modo, al inicio de la fase V inf., ello no puede haber afectado de manera sensible el volumen y el comportamiento de las poblaciones de vicuñas, que constituian entonces la presa esencial de caza. La iniciativa fue entonces acción exclusiva del hombre, pero ¿se trata realmente de una iniciativa? ¿No podríamos acaso imaginar que esta domesticación se produjo casi « al azar », y de manera no premeditada, siendo el cuidado principal de los cazadores explotar lo mejor posible los rebaños de camélidos salvajes? Una caza cada vez más intensiva y cada vez más selectiva de estos animales y el profundo conocimiento de su comportamiento que se deriva, generando una suerte de « comensalismo » donde camélidos y hombres viven casi en simbiosis, sin que la libertad de los primeros y la disponibilidad de los segundos se vea entorpecida. Los efectos benéficos de esta asociación -selección de los animales a beneficiar, eliminación de los individuos agresivos o enfermos, protección de las hembras- fueron probablemente percibidos con rapidez, y los gestos para recrearlos repetidos de generación en generación.
16La imposiblidad, en Telarmachay, de poner en evidencia cualquier determinismo económico en el proceso de domesticación, conduce a preguntarse si el primer impulso no fue de otra naturaleza. J. Cauvin ha observado, a propósito de la domesticación en el Cercano Oriente mediterráneo, que un « phénomène culturel peut non seulement preceder le changement économique, mais le provoquer [et] qu’il recèle en lui-même une force de mouvement et de transformation du milieu social dans son emsemble et par contrecoup du milieu naturel où la société est immergée » (Cauvin 1978: 140). El prehistoriador, aparte de algunos casos privilegiados donde el descubrimiento de arreglos o de objetos de carácter simbólico le permiten reconstituir el universo religioso, no tiene casi de donde asirse, desafortunadamente, sobre este aspecto de la realidad pasada. Es esto lo que señala T. Ingold (1984), que ve en esta imposiblilidad del prehistoriador para reconstituir los procesos lentos de evolución de las estructuras sociales, una de las causas principales de la muy frecuente incomprensión entre etnólogos y arqueólogos. Los primeros tienen no solamente la posiblidad de percibir estas estructuras, sino que incluso basan en ellas el origen y la explicación de los modos de explotación de los recursos propios a cada sociedad; los segundos, que no pueden aprehender el tiempo sino en términos de milenios, a lo más de siglos – ninguna de las fases de ocupación puestas en evidencia en Telarmachay tiene una duración inferior a cinco siglos (veinte generaciones humanas, o sea desde el descubrimiento del Nuevo Mundo a nuestros días...)– no tienen ninguna posibilidad de reencontrarlas. Ahora bien, como observa otra vez Ingold a propósito, precisamente, de la domesticación animal, no es la naturaleza de los trabajos a efectuar, ni la relaciones ecológicas entre el hombre y el animal -elementos que el prehistoriador puede llegar a discernir- los que distinguen la explotación de la fauna salvaje de aquella de la fauna doméstica; es la relación « social » que existe entre el grupo humano y el grupo animal del cual se ha apropiado el primero.
17A este nivel de interrogación, los datos proporcionados únicamente por el yacimiento de Telarmachay se vuelven insuficientes. Este abrigo no era, en efecto, sino uno de los lugares entre otros diseminados en las punas que rodean la hoya de San Pedro de Cajas, ocupados por los cazadores y luego por los pastores, en diferentes momentos del año y ligados a Telarmachay por toda una red de relaciones cuya naturaleza será igualmente estudiada en el próximo volumen. No podemos excluir, además, la posibilidad que hayan existido otros hábitats igualmente instalados en la puna misma, pero al margen de los abrigos naturales -pequeños pueblos con construcciones de turba y tierra, como algunos restos que conocemos para los períodos más recientes, o simples chozas dispersas- aunque sus huellas han desaparecido totalmente. Es probable, por último, que esta red de desplazamientos estacionarios entre los diversos habitats de altura, que podríamos calificar de « horizontal », se haya duplicado a partir de un momento imposible de precisar ( ¿quizás desde siempre?), en otra red de relaciones « verticales » entre los habitantes de la puna y los de los pisos inferiores; pero, ¿estas relaciones eran el hecho de un mismo grupo social o consecuencia del intercambio de grupos independientes?
18Es decepcionante no poder encontrar en los testimonios arqueológicos las respuestas a estas preguntas, que son finalmente las más importantes, ya que es, probablemente, en estos períodos más antiguos que deben hundirse las raíces de una de las instituciones más características de las sociedades andinas, el ayllu. Según H. Favre, este elemento de base de la sociedad andina preincaica tradicional no era sino un conjunto de familias unidas por lazos de parentesco o de alianza, que reconocían un ancestro común y poseían un territorio que incluía tierras de cultivo y de pastoreo. Si las primeras eran atribuidas por lotes a las familias, las segundas, conformadas por las vastas extensiones de la puna, se mantenían indivisas, y « chaqué famille pouvait librement disposer de ces steppes... pour élever un troupeau dont la garde était confiée aux enfants ou aux adolescents » (Favre 1972: 37).
19Constatemos solamente algunos hechos y tratemos de desprender de ellos las posibles consecuencias: al inicio de la verdadera ocupación del abrigo, durante las fases VI y V inf., la habitación es vasta, los depósitos arqueológicos son muy densos y el grupo probablemente bastante importante. La caza constituye la principal actividad de adquisición de animales y todos los miembros activos (teniendo en cuenta la necesaria repartición de las tareas) deben consagrarse a ella a fin de asegurar la supervivencia del conjunto del grupo. Más tarde, cuando los animales están domesticados, la habitación es pequeña, los depósitos menos abundantes y los ocupantes al parecer menos numerosos. ¿Esto quiere decir que la vida en la puna se volvió mas difícil? Evidentemente no. Pero los animales no tienen, de ahora en adelante, sino que ser separados de los rebaños, y la misma cantidad de alimento puede ser obtenida al precio de un esfuerzo menor, que no exigía sino una reducida cantidad de participantes; quizás el resto del grupo puede entonces consagrarse a otras actividades, y no es imposible que esto coincida en el tiempo con el desarrollo de la agricultura andina, en tanto que actividad esencial de producción. Siguiendo esta hipótesis, las relaciones verticales entre los habitats de la puna y los de pisos inferiores se efectuarían en el marco de un mismo grupo en el seno del cual los individuos estarían más o menos especializados.
20Así, a lo largo de milenios, los ocupantes de Telarmachay se han encontrado integrados a redes de relación cada vez más amplias, primero inter-sitios, luego interzonas, y por último más tarde, inter-regionales. Campamento de caza en una época donde todos los hombres son cazadores, el abrigo evoca una imagen de vida sin duda bastante completa, en la medida en que casi todas las actividades humanas quedan inscritas en él. Convertido luego en campamento de pastores, Telarmachay no es sino uno de los elementos de una existencia compartida entre la caza y el pastoreo, y luego, probablemente bastante rápido, la agricultura; lo que los hombres abandonan en éste no refleja de ahora en adelante sino una de las facetas de una vida consagrada a actividades cada vez más diversificadas, ejercidas sobre un territorio cada vez más vasto. A medida que el campo de visión se reduce, la interpretación se vuelve más difícil y el arqueólogo se asemeja en parte a un espectador, que asistiendo hasta entonces a una pieza de teatro, se encontraría bruscamente reducido a intentar seguir la acción a partir únicamente del ir y venir de los actores entre bambalinas.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007